Biografía de Leonardo de Vinci - C. Verdejo

Biografía de Leonardo de Vinci
C. Verdejo

Introducción

Leonardo de Vinci es tal vez el más claro ejemplo de espíritu plural que pasó a la inmortalidad. Leonardo de Vinci fue un genio en su época y lo sigue siendo a pesar de los siglos transcurridos. Su inteligencia sutil profundizó en todas las ramas de las ciencias y las artes, sin que ninguna dificultad obstaculizara su camino.

001.jpg
Figura 1. Leonardo de Vinci

Sólo su misma inquietud, su extraordinaria capacidad, ese espíritu plural de que hemos hablado, esa eterna insatisfacción que le caracterizaba, constituyeron serios obstáculos en su vida, los cuales no le permitieron dejar concluida ninguna de las muchísimas obras que comenzó. El deseo de abarcar más y más le hacía inconstante. Y la infinita ilusión de ser cada vez más perfecto en su obra no le dejaba hallar el punto exacto donde esa obra alcanzaba su fin. Leonardo de Vinci fue arquitecto, ingeniero, matemático, filósofo, músico, escultor, inventor ingenioso y pintor por excelencia, amén de cultivar otras muchas actividades, siempre en busca de esa perfección anhelada, de esa satisfacción ignorada.
Leonardo de Vinci fue depositario de los más preciados dones. A la gigantesca inteligencia que poseía había que añadir una gracia delicada en todas y cada una de sus acciones y, además, una gran belleza corporal, nunca bastante alabada. Todo contribuyó a que su fama se extendiera más y más, hasta el punto que después de su muerte alcanzó dimensiones inusitadas, llegando a nuestros días tan lozana y amplia como lo fue en sus tiempos.
No es extraño, pues, que hayamos querido bucear en tan extraordinaria personalidad para conocer detalles y hechos de la vida del que es genio inmortal de la Historia del Mundo: Leonardo de Vinci.

Capítulo 1
La campesina y el notario

En una de las estribaciones del Monte Albano, rodeado de bosques de abetos, cercano a Florencia y en medio de una vega florida, en las que brillan las claras aguas del Arno, se alzaba un hermoso lugar Vinci. Era una aldea de la Alta Toscana, la bella región de Italia. Allí nació Leonardo, el formidable propulsor del Renacimiento.
Corría el año 1451. A la entrada de un pobre caserío montañés llamado Anciano, cerca de Vinci, sobre la carretera que conducía del valle de Niévole a Prato y a Pistoya, existía una posada campesina. En la muestra se leía: «Botigliaria». La puerta abierta dejaba ver una hilera de toneles, de cubiletes de estaño y de ventrudos cántaros de barro. Bajo un fresco emparrado que dejaba pasar el sol, se veían las ventanas enrejadas, sin cristales, con las contraventanas ennegrecidas y los escalones de las terrazas pulidos por los pasos de los clientes.
Los habitantes de los pueblos vecinos, de paso para la feria de San Miniato o de Fucchio, los cazadores de gamuzas, los arrieros, los carabineros que vigilaban la frontera florentina y otras gentes entraban allí para charlar un poco, beber un frasco de vino áspero y jugar a las damas, dados o cartas.
La criada era una pobre campesina, huérfana, de dieciocho años. Se llamaba Caterina y había nacido en Vinci. Caterina era muy bella. Poseía un gran encanto y una gracia alada, a pesar de su extrema humildad. Sus manos eran largas y finas, y sus bucles eran dorados y suaves como la seda. Su sonrisa era tierna, llena de misterio, un poco maliciosa, extraña en ese bello y sencillo rostro, austero y casi severo.
Primavera.
El joven notario florentino Piero de ser Antonio de Vinci, vino de Florencia, donde sus negocios le retenían la mayor parte del tiempo, a descansar a la villa de su padre. Ser Piero pasaba por ser un gran conquistador de mujeres. Tenía veinticuatro años y vestía elegantemente. Era hermoso, sagaz, vigoroso y estaba dotado de esa elocuencia amorosa que seduce a las mujeres sencillas.
Un día rogaron a ser Piero que fuese a Anciano a redactar un contrato para el arriendo a largo plazo de la sexta parte de la prensa de aceitunas. Cuando los campesinos firmaron las cláusulas en la forma legal, invitaron al notario a mojar el contrato en la taberna vecina del Campo della Tonacia. Ser Piero, hombre sencillo y afable hasta con las gentes humildes, accedió gustoso. Se encaminaron a la posada y pidieron buen vino. Caterina los sirvió. Y el joven notario se prendó de ella a la primera mirada.
—Hermosas doncellas tenéis en Anciano, amigos — comentó.
—Caterina es de Vinci, messer Piero — dijo uno de los campesinos.
— ¡Ah! Luego somos nacidos en la misma aldea. Me agrada tal coincidencia. Y en verdad que Vinci es cuna de bellas mujeres.
—Gracias, señor — repuso la moza, ruborosa y esquiva. Aquella misma noche, ser Piero habló así a su padre:
— ¿Sabéis una cosa, padre?
—Si no me la dices, hijo — sonrió ser Antonio.
—Voy a quedarme en Vinci hasta el otoño.
— ¿Y por qué esa decisión?
—Deseo cazar codornices —excusó el joven notario—. Ya sabéis que es mi pasión favorita, padre. Y este año es bueno para la caza, según dicen los campesinos.
—Si ellos lo dicen, así será, hijo. Pero ¿y los negocios de Florencia?
—Un buen amigo cuida de ellos. No paséis pena por eso, padre.
—Está bien, está bien. Siempre me alegra gozar de la compañía de mis hijos. Si puedes estar entre nosotros una buena temporada, bien venido seas, Piero.
—Gracias, padre.
En efecto. Piero quedó en Vinci, pero no era la caza de las codornices lo que le interesaba, sino algo mucho más importante para él. Era la conquista de la hermosa Caterina.
Ser Piero se hizo asiduo concurrente de la posada de Anciano. Alternaba campechanamente con los campesinos, pero sus ojos no se apartaban de la bella moza que iba de mesa en mesa sirviendo con garbo a los sencillos clientes. Comenzó a hacerle la corte, prometiéndole una y mil veces que la amaba como jamás amó a mujer alguna. Caterina, que se sabía demasiado humilde para aspirar a ser la esposa del joven notario, resultó menos accesible de lo que Piero creía.
-Virgen María, acude en mi auxilio —pedía en sus oraciones la moza, resistiendo con supremos esfuerzos ante los requerimientos amorosos del apuesto galán—. No puedo ser la esposa de ser Piero. Le amo tanto como él desea, mas los Vinci no consentirían nuestra unión. Y yo debo conservar mi virginidad. Ayúdame, Madre mía. Apiádate de mí. Caterina resistía. Pero los ataques galantes de Piero eran cada vez directos. No en vano se le conocía como gran conquistador, a quien mujer alguna le negaba su amor. Y como no podía ser de otro modo, también Caterina acabó por ceder, entregándose en cuerpo y espíritu a aquél amor apasionado y loco. La moza fue feliz, muy feliz. Las palabras ardientes de Piero le confirmaban a cada instante que era la amaba intensamente. Y ella correspondía al cariño, olvidándose por completo de los escrúpulos que sintió en un principio.
Cierto día se hallaba, como de costumbre, la pareja paseando por bosques que se abrían detrás de la posada, cuando Caterina se volvió hacia su amante y le miró fijamente, con el rostro encendido y los labios trémulos.
Piero, tengo que decirte algo, pero es el caso que no sé cómo empezar, murmuró.
Empieza sin rodeos, Caterina —animó Piero—. Ya sabes que mi corazón no late más que para oír tus palabras. Habla sin miedo, amor mío.
Caterina se aferró al fuerte brazo de Piero y, bajando ruborosa la cabeza le dijo:
—Voy a tener un hijo.
Piero quedó de una pieza. En aquel tiempo nadie se avergonzaba de los hijos bastardos; incluso todo personaje importante que se preciase alardeaba de esos vástagos tenidos fuera del matrimonio. Pero ser Piero sabía que aquella paternidad no había de traerle precisamente la dicha. Sus amores con una criada de la posada, por hermosa y buena que fuese, no serían vistos con buenos ojos por el severo padre. Y mucho menos había de permitirle contraer matrimonio con Caterina para reparar la falta cometida con la doncella. Así es que la situación no era nada agradable, ni para él, ni para la joven amante, ni para el retoño que iba a nacer.
Era otoño. Las codornices emigraban del valle de Niévole. Ya no existía la excusa de la caza. Y Piero seguía en Vinci, sin decidirse a aclarar su situación y la de Caterina. Más he aquí que el rumor de las relaciones de ser Piero con la pobre huérfana, criada de la posada de Anciano, llegó a oídos de ser Antonio de Vinci.
— ¿Es cierto lo que me han dicho? — preguntó el padre a Piero.
— ¿Qué os han dicho, padre? — inquirió a su vez el hijo, temiendo la tormenta que se avecinaba.
—Que mantienes relaciones con una criada de la posada de Anciano y que la moza está encinta.
—Así es, padre —afirmó el joven notario—. Y es mi deseo legalizar estos amores, si dais vuestro consentimiento.
— ¡Jamás lo daré! —rugió el anciano—. ¿Qué locura se te ha ocurrido? ¡Casarse un hijo de Antonio de Vinci con una moza de mesón! ¡Nunca! Pero debiera amenazarte con la maldición paterna. Jamás en nuestra noble familia nadie se había permitido cometer semejante villanía. ¿Qué necesidad había de engañar a la pobre moza? ¿Cómo pudiste llevar tan lejos esos amores ilegítimos?
Ser Antonio de Vinci, cabeza de una familia virtuosa y piadosa, estaba fuera de sí. Si las gentes consideraban casi como un honor tener hijos ilegales, él no concebía tal vileza. Y se avergonzaba de que un hijo suyo hubiera cometido semejante falta. —Partirás en seguida hacia Florencia — ordenó.
—Sí, padre — acató sumiso Piero.
—Me ocuparé personalmente de tu porvenir y procuraré reparar tu falta, dando a esa desdichada moza lo que tú no puedes darle.
— ¿Qué pensáis hacer, padre? — preguntó el muchacho, temeroso de que las iras paternas pudieran causar algún daño a su adorada.
—No te preocupes. Ve a Florencia y a su debido tiempo sabrás qué ha sido de tu amante y qué será de ti.
La despedida de Caterina y Piero fue muy triste, cuajada de nostalgias y bellos recuerdos. El joven notario prometió a la moza que, aunque le obligasen a separarse, él seguiría amándola siempre y que no dejaría de velar por el hijo que iba a nacerle. Caterina, con lágrimas en los ojos, recibió el último beso apasionado del amante, del padre de su hijo, del hombre al que jamás dejaría de querer, porque sus sentimientos eran sinceros y puros, a pesar de que el pecado los manchó.
Aquel mismo invierno, ser Antonio de Vinci casó a su hijo con madona Albiera di ser Giovanni Amadori, una muchacha ni joven ni bella, pero de familia honorable y provista de una buena dote. Este matrimonio no tuvo descendencia.
En cuanto a Caterina, tal como prometiera, se ocupó también de ella. No en vano el hijo que iba a tener sería su propio nieto, y el único por el momento, dada la esterilidad del matrimonio de Piero y Albiera. Así, pues, ser Antonio llamó a su jardinero, pobre campesino de, Vinci, hombre de edad, taciturno, de carácter difícil, dado al juego y a la bebida, y viudo. Se llamaba Accattabriggi di Piero del Vacca.
—Te he hecho venir para hacerte una proposición — le dijo.
—Decid lo que queráis, ser Antonio — repuso el hombre.
—Te daré treinta florines y un pequeño pedazo de olivar a cambio de un favor.
Los ojos del campesino brillaron codiciosos.
—Tienes que casarte con Caterina, la moza de la posada de Anciano.
— ¿La que está encinta? — preguntó sorprendido el hombre.
—La misma. Va a ser madre de mi nieto y quiero que la moza disfrute de un hogar tranquilo. Creo que no te será difícil procurarle un poco de paz y felicidad.
— ¡Oh no! La moza es bonita. Y encima de la promesa que habéis hecho de entregarme esos bienes, casarse con Caterina es un regalo. Os haré gustoso el favor, ser Piero.
La ambición tiene mucha fuerza. Y a cambio de los florines y el olivar, Accattabriggi estaba dispuesto a cubrir con su honor el pecado del otro. Además de que, como había dicho, Caterina era un auténtico regalo para su vejez.
Cuando Caterina fue informada de los proyectos del anciano Vinci, hizo la menor protesta. ¿Qué le importaba casarse con éste o aquél, si tenía que estar separada para siempre del único hombre que amaba, del que iba a tener un hijo, a pesar de toda la virtud que le sirvió de coraza durante largo tiempo?
Sí, Caterina se casó con Accattabriggi. Pero la resignación externa demostrada, el esfuerzo que hizo para dominar la rebeldía que nacía en su corazón ante los amores contrariados, la enfermaron de pesar. Fue tal gravedad, que poco faltó para que la enamorada moza muriese de parto, quedando después del trance muy delicada de salud.
Nació un hermoso y robusto niño. Le pusieron el nombre de Leonardo. Y éste fue el famoso e inmortal Leonardo de Vinci, nacido de los amores ilegítimos de Caterina, moza de la posada de Anciano, y ser Piero, joven notario de Florencia

Capítulo 2
Infancia

Debido a la falta de salud de Caterina y a lo difícil que resultó el nacimiento de Leonardo, la joven madre no tenía leche, perdiendo así el infinito placer de amamantar por sí misma al pequeñuelo, fruto de sus irreflexivos amores. Pero para que nada faltase a la alimentación del chiquitín, se compró una cabra del Monte Albano, famosas por su leche abundante y cremosa.
Este hecho valió más tarde a Leonardo el calificativo de brujo. Y es que la cabra fue comprada a una vieja bruja. Y luego, gracias a sus extravagancias, se dijo que la bruja había hechizado la leche de la cabra, con lo que Leonardo se hizo víctima de tal hechizo. Más eso sólo eran absurdas supersticiones, nacidas de la incomprensión que siempre se cebó en el genial artista.
Y sigamos con el recién nacido. Leonardo crecía fuerte y hermoso, en el humilde hogar de los Accattabriggi. La madre depositaba la infinita ternura de su corazón en el pequeño. Y se sentía plenamente feliz meciéndole en sus brazos, a solas con él, lejos del huraño marido. Y el chiquitín correspondía al amor materno con las primeras caricias de sus delicadas manos y las primeras sonrisas de su boca chiquita y bonita.
Pero la desgracia parecía haberse enamorado de la bella Caterina. Ser Piero, a pesar de su amor y su pena por haber perdido a la generosa amante, se resignó junto a la esposa que su padre le dio. Más tan pronto conoció el nacimiento de su primogénito Leonardo, insistió cerca de ser Antonio para que llevase consigo al niño, a fin de darle la educación que debía tener un Vinci. El padre se resistía. Era muy duro para el cabeza de una familia honorable reconocer de manera tan pública el pecado de uno de sus vástagos. Pero ser Piero suplicaba sin descanso. Quería que su pequeño, aunque bastardo, no careciese de nada, y bien conocía la pobreza que reinaba en el hogar de la que fue su amada.
Por fin, ser Antonio accedió. Al fin y al cabo era corriente educar a los bastardos igual que a los legítimos. Además, veía crecer a su nieto con tanta gracia y belleza que hasta acabó por agradarle la idea de tenerle a su lado, vigilando su educación.
Y de este modo, gracias a los prejuicios y conveniencias sociales, la desdichada Caterina se vio apartada de su hijo, lo mismo que antes se vio alejada para siempre del que le juró amor eterno. Leonardo de Vinci entró a formar parte de la noble familia de su padre. Y su madre lo entregó resignada, sin protesta alguna, porque creyó que en el hogar de los Vinci le aguardaba un porvenir más brillante que el que ella podía brindarle con la pobreza de sus medios.
En los archivos de la ciudad de Florencia se conserva, en el registro del año 1457, esta nota, escrita de puño y letra del abuelo Antonio de Vinci:
«Leonardo, hijo del susodicho Piero, ilegítimamente nacido de él, y de Caterina, hoy esposa de Accattabriggi di Piero del Vacca de Vinci, de cinco años de edad.»
A los cinco años, pues, Leonardo fue reconocido como hijo del notario florentino, quedando de este modo perfectamente legitimada su situación en la sociedad.
El pequeño pasó de las manos de Caterina a las de la anciana y bondadosa abuela, monna Lucía di Piero Soni de Barcanetto, esposa de ser Antonio, y de la humilde casa de los Accattabriggi a la cómoda y hasta lujosa villa de los Vinci.
Pero el pequeño Nardo no podía olvidar la tierna sonrisa de la madre. Un espíritu tan sensible como el suyo no podía quedar sin las dulces caricias que sólo la madre sabe prodigar. Y el chiquillo se las ingenió para que no faltara un solo día sin que su delicada carita recibiera los besos maternos.
La casa donde Caterina vivía con su marido no estaba lejos de la villa de ser Antonio. A mediodía, cuando el abuelo dormía la siesta y el viejo Accattabriggi se marchaba con los bueyes a trabajar en el campo, Leonardo se escapaba a través de las viñas, trepaba por el muro y corría a casa de su madre. Caterina le esperaba sentada en el umbral, el huso entre las manos, y, al verle de lejos, le tendía los brazos. Se abrazaban y la madre cubría de besos su cara, sus ojos, sus cabellos rubios como el oro.
—Mi pequeño Nardo... — murmuraba la joven madre.
—Hoy sólo podré estar unos momentos, madre. El abuelo no echa su siesta. Dijo que tiene trabajo.
¡Qué breves resultaban estas escapadas! ¡Cuántas caricias quedaban en las manos de Caterina sin poder prodigarlas! Eran tantas las que guardaba y tan cortas las entrevistas.
—Adiós, madre. Volveré mañana por la noche — prometía el niño. —Ten cuidado, hijo mío.
Sí, Nardo no sólo se escapaba a mediodía, sino que había encontrado el modo de hacerlo también por las noches. Y ciertamente le agradaban mucho más las citas nocturnas que aquellas otras a la luz del día, aunque eran más difíciles de llevar a cabo. Eran los días de fiesta. Por la noche, el viejo Accattabriggi se iba a jugar a los dados a la taberna o a la casa de algún compadre.
—Hasta luego, Caterina —decía a su mujer—. Vendré tarde.
Cuando Caterina oía estas palabras respiraba tranquila. ¡Cuánto más prefería la compañía del hijo que la de aquel esposo impuesto por la voluntad de ser Antonio!
Mientras el viejo campesino abandonaba la casa y Caterina se disponía a aguardar inquieta, el pequeño Nardo dejaba furtivamente el amplio lecho familiar que compartía con la abuela Lucía. Sin entretenerse a cubrir su camisón, separaba sin ruido las maderas, abría la ventana y descendía por las ramas de una espesa higuera. La abuela jamás descubrió estas escapadas.
Una vez en el suelo, Leonardo echaba a correr hacia la casita de Caterina. Encontraba agradable el frío de la hierba cubierta de rocío, las picaduras de las ortigas, las piedras puntiagudas que herían sus pies desnudos, el resplandor de las lejanas estrellas, el temor de que su abuela se despertara y le buscase. Todo era agradable porque al final de aquella azarosa aventura nocturna, realizada cada día de fiesta, le esperaban los besos de Caterina, contra la que el chiquillo apretaba todo su cuerpo, en un afán de sentirse muy cerca de ella. Nardo la quería, la quería mucho, y la admiraba. La separación no enfriaba estos sentimientos del pequeño respecto a su madre.
—Ve, hijo mío, ve. No quisiera que monna Lucía descubriera tu ausencia.
— ¿Es que no te gusta que esté contigo, madre? — preguntaba el chiquillo.
—No preguntes eso, mi vida —decía la madre, cubriendo de besos las manitas que se perdían en las suyas—. Me gusta más que nada en el mundo. Pero quiero tu felicidad, y quizá ser Antonio no esté conforme con estas visitas que me haces, hijo.
—Eres mi madre. El abuelo no puede enfadarse, porque también le gusta que mi padre me visite cuando viene de la ciudad.
Caterina callaba. ¿Cómo era posible explicarle al chiquillo, todo inocencia, que la sociedad era cruel y que los derechos de la maternidad ilegítima se perdían cuando podían comprarse con dinero? Leonardo era muy niño y no hubiera comprendido el hecho de que fuese distinto el trato que merecía una pobre campesina y un rico notario. Para él eran igualmente queridos el padre y la madre; tal vez lo era más Caterina, porque con ella no había perdido todavía el trato, mientras que a ser Piero lo veía sólo de tarde en tarde.
En efecto, mientras el pequeño aprendía a querer a hurtadillas a su madre, el padre dejaba transcurrir plácidamente su vida en Florencia. Así como el niño heredó de la madre sus largas y finas manos, sus bucles dorados, su sonrisa extraña y ese encanto femenino del que se hallaba impregnado todo él, del padre heredó la anchura de hombros, una robusta salud y un extraordinario amor a la vida.
No es extraño que ser Piero, con tales cualidades, sumadas a las otras que poseía y que tan bien supieron conquistar a Caterina, se viera asediado por legión de mujeres que se perecían por él. Y es el caso que ser Piero se dejaba adorar por todas, pues su corazón era pródigo en amor. El no podía vivir sin el cariño de una mujer a su lado. Por eso en cuanto quedó viudo se apresuró a contraer nuevas nupcias, con el objeto de verse siempre cuidado y mimado con esmero. Respecto a Leonardo, estaba tranquilo, no se preocupaba demasiado de él. Los abuelos le cuidaban, y sin duda lo hacían bien.
La abuela Lucía, con su eterno vestido marrón obscuro y la toquilla blanca que rodeaba su rostro bondadoso, cubierto de pequeñas arrugas, le quería y mimaba.
— ¿Cuándo vais a hacer dulces, abuela?
—Si eres bueno y no haces rabiar al abuelo, mañana te los haré — respondía sonriente monna Lucía.
¡Qué ricos eran y qué olor tenían los dulces pueblerinos que preparaba la abuela en la amplia cocina de la villa! Con aquella promesa, Leonardo era más bueno y menos revoltoso.
La abuela le quería, es cierto, pero el abuelo... Con ser Antonio las cosas no andaban tan bien. El anciano Vinci era muy severo con el pequeño y no le perdonaba ninguna de las insignificantes travesuras que a él se le antojaban gigantescas. Al principio ser Antonio enseñaba por sí mismo al nieto. Pero el niño escuchaba las lecciones de mala gana. Y los castigos se sucedían.
—El abuelo no me quiere — se quejaba el niño a monna Lucía.
—Claro que te quiere, hijo, pero es que eres muy distraído. Debes aprender cuanto él te enseña, para que el día de mañana seas un hombre de provecho como tu padre.
—Pero es que lo que él me enseña es muy aburrido, abuela.
Cuando tuvo siete años lo llevaron a la escuela próxima de la iglesia de Santa Petronila, no lejos de Vinci. Pero tampoco eran de su gusto las enseñanzas del maestro. No era eso lo que él quería saber. Su curiosidad era más sensible, más profunda, era algo incomprensible para los demás. Su curiosidad se dirigía hacia todo aquello que le rodeaba, hacia la Naturaleza viva, con un extraordinario afán de desentrañar todos sus misterios. Y eso, lógicamente, los estudios elementales de una escuela rural no podían satisfacerlo.
Con frecuencia, al salir por la mañana de casa, en lugar de irse a la escuela, se iba a un barranco salvaje invadido de cañas, se acostaba de espaldas y boca arriba, seguía durante horas con dolorosa envidia el vuelo de las grullas que pasaban. O bien, arrancar las flores, pero separando con precaución sus pétalos para que no cayeran, admiraba su delicada estructura, sus aterciopelados pistilos, los estambres y antenas húmedas de miel. Esos eran sus ratos más felices. Entonces es cuando más aprendía, sin que nadie le enseñase.
Otras veces, cuando ser Antonio se iba a la ciudad para negocios, el pequeño Nardo pedía a monna Lucía:
—Abuela, ¿me dejáis ir a las montañas?
— ¿Y qué vas a hacer allí, hijo?
—No sé. Correr, saltar, trepar por las peñas...
Y la abuela siempre cedía. ¡Qué negaría ella a aquel su único nieto que crecía junto a sus faldas! Y aprovechando la indulgencia de la bondadosa abuela, el chiquillo se escapaba durante días enteros a las montañas y, a través de peñascos, sobre precipicios, por senderos desconocidos de todos, que sólo las cabras escalaban, trepaba a las desnudas cimas de Monte Albano, desde donde se divisaban inmensas praderas, bosques, campos, el lago cenagoso de Fucchio, las ciudades de Pistoya, Prato, Florencia, los nevados Alpes y, cuando el tiempo era claro, la banda azul del Mediterráneo. ¡Qué hermoso paisaje! ¡Cuánta grandeza encerraba la madre Naturaleza! ¡Qué bello era descubrir en aquellas excursiones los infinitos recodos que guardaba el panorama!
Cuando regresaba a casa iba cubierto de desolladuras, polvoriento, curtido.
— ¿Dónde te has metido, diablillo? — exclamaba la abuela.
—No me riñáis, por favor. Me siento tan contento —decía el niño—. No sabéis cuántas cosas bellas he visto. ¡Qué grande es el mundo, abuela!
Y ante tal explosión de alegría, monna Lucía no tenía valor para regañarle, ni para decírselo al abuelo. Se limitaba a lavarle, a curar con cariño las heridas de brazos y piernas, y a acariciar la revuelta cabeza del pequeño Nardo. El niño correspondía besando mimoso la arrugada cara de la abuela.
Con ese afán de penetrar en los misterios de la Naturaleza y las rarezas de su carácter, Leonardo vivía solo, porque nadie sabía comprenderle realmente. Caterina y monna Lucía le querían, sí, es verdad, pero su carácter débil y su poca inteligencia no les permitían ahondar en el verdadero espíritu del pequeño. El abuelo, con su intransigencia, no rimaba tampoco con Nardo. Quizá era el que menos entendía la verdad del chiquillo. En cuanto al buen tío Francesco y a su padre, que le traían chucherías de la ciudad, no los veía más que muy raramente. Los dos pasaban en Florencia la mayor parte del año.
Tampoco pudo hacerse amigo de sus condiscípulos. Sus juegos le eran ajenos, debido a su gran sensibilidad, pues las vejaciones le hacían temblar de indignación, hasta el extremo de que los animalitos indefensos le inspiraban los más tiernos sentimientos. Cuando después de arrancar las alas a una mariposa, los muchachos se entretenían en verla arrastrarse por tierra, el rostro del pequeño Leonardo se contraía dolorosamente, palidecía y se alejaba.
Una vez, con ocasión de una fiesta, vio a la vieja criada matar un lechoncillo que se debatía y lanzaba agudos gritos. Desde aquel día, rehusó obstinadamente comer carne, sin explicar por qué, por miedo a la furia del indignado ser Antonio.
—Este niño es lo más raro que he conocido — gritaba el abuelo.
—Pues déjale. Tal vez no le agrada la carne — suavizaba monna Lucía.
—Hasta hoy le gustó. ¿Por qué ahora se obstina en no comerla?
—Sus razones tendrá. El chiquillo es inteligente.
—A mí me parece completamente necio. Parece mentira que sea hijo de mi Piero — se dolía el anciano.
—No hables así. Puede oírte el chiquillo — pedía la abuela.
— ¿Y qué? Ya no es tan pequeño. Que se entere de una vez que me fastidia su modo de ser.
En otra ocasión, los colegiales, capitaneados por un tal Rosso, osado granujilla, inteligente y cruel, cogieron un topo. Después de haberse recreado atormentándole, medio muerto ya, lo ataron por una pata para que le destrozasen los perros del pastor. Leonardo se arrojó en medio del grupo de chicos e hizo rodar por tierra a tres de ellos. No olvidemos que el pequeño Vinci era diestro y fuerte. Y aprovechándose de la estupefacción de los muchachos, que del siempre dulce Leonardo no esperaban semejante agresión, cogió el topo y salió corriendo por el campo hasta quedar sin aliento. ¡Ah! Pero no podía quedar así la pelea. Tan pronto como se rehicieron, sus camaradas se lanzaron en su persecución, con gritos, risas, silbidos, e injuriándole le tiraban piedras.
— ¡Duro con él! — gritaban.
— ¡Hay que darle un escarmiento!
— ¿Qué se habrá creído el mocoso ese?
— ¡Apuntad bien, muchachos! ¡No desperdiciéis las piedras!
El desmadejado Rosso, que tenía cinco años más que Leonardo, le alcanzó, agarrándole por los cabellos y empezó la lucha. Fue una lucha feroz y desigual.
— ¡Dale fuerte, Rosso! — animaban los otros chicos, puestos en corro alrededor de los luchadores.
— ¡No le tengas compasión! ¡Es un bicho raro!
— ¡Viva! ¡Hurra! — se alborozaban a cada nuevo golpe descargado sobre el pequeño Nardo.
— ¡Eh! ¡Eh, muchachos! ¡Basta de peleas! ¡Dejaos de tonterías!
—Dejadme, Jian Battista. No puedo parar hasta ver convertido en un guiñapo a ese crío — decía Rosso.
Pero Jian Battista, el jardinero de ser Antonio, los separó. Sin su oportuna intervención, Leonardo lo hubiera pasado muy mal. Pero el chiquillo había logrado su fin. En la confusión de la pelea el topo se escapó bosque adentro, poniéndose a salvo de sus atormentadores.
Más tampoco podía acabar ahí el incidente. Estaba visto que la desgracia se cebaba en el sensible Nardo. Defendiéndose de su agresor Rosso, en el ardor de la lucha, el pequeño le señaló en un ojo. El padre del golfillo, cocinero de un señor que habitaba una villa vecina, se quejó al abuelo. Ser Antonio se enfadó tanto que quiso dar con el látigo a su nieto.
— ¿Dónde está ese granuja? —gritaba, enarbolando el látigo—. ¡Tengo que pegarle hasta quedar rendido! ¡Leonardo! ¡Venid en seguida a mi presencia!
— Aquí estoy, abuelo — repuso el niño llegando acompañado de monna Lucía.
— ¿Os parece bonito el escándalo que habéis armado, caballerete? — inquirió el abuelo muy severo.
—Os aseguro que no fue culpa mía, abuelo. Estaban cometiendo una crueldad con un pobre animalito.
— ¡Nada de excusas! ¡No quiero saber por qué comenzaste la pelea! ¡Nadie te librará del látigo! — gritó enfurecido ser Antonio.
Pero se libró. Porque la intervención de la bondadosa abuela desvió el castigo. Mas sólo el castigo despiadado, porque del castigo en sí no escapó. Fue encerrado durante varios días en un cuartito oscuro, bajo la escalera. Y ni todas las ardientes súplicas de la abuela fueron capaces de conseguir que el corazón de ser Antonio se ablandara. El pobrecillo Nardo se vio lejos de todo y de todos durante aquellos días inolvidables.
Más tarde, acordándose de esta injusticia, la primera de la infinita serie que el destino le reservaba, por verse siempre incomprendido por sus semejantes, se preguntaba en su diario:
«Si ya en tu infancia te encerraban por haberte portado bien, ¿qué harán contigo ahora que eres mayor?»
¡Cuánta amargura en estas palabras! Pero, ya cuando aquel injusto castigo recibido en su infancia, por la mente de Leonardo no pasó ni por un instante la idea de venganza. Por el contrario, se prometió luchar con más ahínco aún por la razón y la justicia, aunque nadie tuviese la suficiente sensibilidad para hacer causa común con él.
Leonardo de Vinci siguió inmerso en la contemplación de la Naturaleza. Sin cesar se preguntaba las causas de los fenómenos naturales, deseando desentrañarlos. Una extraña y constante inquietud le acuciaba. Su curiosidad lo abarcaba todo y no se detenía en nada. Ya en su infancia, Leonardo era un espíritu insatisfecho.
No lejos de Vinci, el arquitecto florentino Biagio de Ravenna, discípulo del gran Alberti, construía una gran villa para el señor Pandolfo Rucellari. Leonardo acertó a pasar por allí, y fue tal la atracción que ejerció sobre él el trabajo de los obreros, que desde entonces aquellas obras se constituyeron en la meta favorita de todos sus paseos. Leonardo quedaba extasiado viendo a los hombres elevar los muros, medir con el goniómetro el alineamiento de las piedras y los bloques por medio de máquinas, y realizar los mil trabajos distintos que debían hacerse en obra de tal magnitud.
El arquitecto Biagio observó el interés del muchacho y le chocó en gran manera. No era común que un chiquillo de tan corta edad sintiera curiosidad por su trabajo. Y un buen día se acercó a Leonardo, que estaba como siempre, instalado en un lugar privilegiado de observación.
— ¿Qué es lo que miras con tanta atención, muchacho? — preguntó.
—Vuestro trabajo, señor —repuso Nardo—. Es extraordinario ver cómo avanzan las obras bajo vuestra dirección. Debe de ser hermoso crear y ver nuestra obra adelantar y concluirse.
—Lo es, en efecto —respondió Biagio, vivamente impresionado por la expresión que iluminaba el rostro del pequeño.
No tardó en establecerse un gran afecto entre ambos. El de Leonardo se basaba en la admiración que sentía por el arquitecto. El de éste, en las excelsas cualidades que adivinaba en el chiquillo. Y así, al principio por pura distracción, después con creciente placer, el arquitecto florentino se convirtió en el maestro de Leonardo, iniciándole en los misterios de la aritmética, álgebra, geometría y mecánica. Biagio encontraba increíble, casi milagrosa, la facilidad con que el discípulo cogía todo al vuelo, como si no hiciera más que recordar lo que ya había aprendido solo.
—Leonardo es un genio. No me cabe la menor duda — se decía asombrado el arquitecto.

002.jpg
Figura 2. Proyecto de iglesia, realizado por Leonardo de Vinci. (Fotografía Arborio Mello.)

Cuando la magnífica villa estuvo construida, Pandolfo Rucellari, que era un acaudalado mercader florentino, vino a instalarse en ella con toda su familia. El arquitecto, sabedor de que la villa ejercía una gran atracción sobre Leonardo, se lo presentó a Rucellari, rogándole que le permitiese la entrada, si ello no era demasiada molestia. El propietario, orgulloso de su villa, concedió el permiso para que el chiquillo entrase libremente en el parque siempre que lo desease.
—Os lo agradezco mucho, señor —dijo el arquitecto—. No debéis temer por nada. El pequeño Leonardo es un alma sensible y sabrá admirarlo todo sin causar el menor daño.
—Estoy seguro de ello cuando vos lo recomendáis con tanto ardor, amigo mío— repuso Rucellari.
Leonardo, radiante de alegría por aquella concesión, se pasaba horas enteras en los jardines, contemplando los estanques, con sus cisnes y sus isletas, la colección de aves, las exóticas plantas que bordeaban los senderos. Todo le parecía maravilloso en aquella residencia veraniega de los Rucellari.
Una noche, a fines de septiembre, la espléndida villa resplandecía como nunca. Los Rucellari regresaban al día siguiente a Florencia, dando por terminado su veraneo, y celebraban una fiesta de despedida, a la que asistieron distinguidas amistades de la ciudad y todos los señores de los contornos, pues en aquella época los ricos mercaderes florentinos gozaban del mismo trato que los nobles de rancia estirpe.
Los invitados estaban en una amplísima plazoleta del parque, reunidos por grupos. Damas y caballeros, sentados en blandos cojines de seda, conversaban alegremente o jugaban al ajedrez. Los jóvenes se divertían bulliciosos, unos jugando a la gallina ciega, y otros narrando cuentos e historietas.
En los árboles brillaban innumerables lamparillas de aceite en vasitos de colores, según la moda veneciana. Todo era alegría y luz en aquella noche clara de septiembre.
Perdido entre las frondas, Leonardo de Vinci reflejaba en su rostro una infinita tristeza. Sus ojos azules se clavaban con insistencia en una chiquilla de singular belleza, que se llamaba Florinda y era una rica heredera. Aquella niña, que contaba más o menos su misma edad, fue el primer amor espiritual de los muchos que inflamaron el corazón de Leonardo a lo largo de su intensa vida.
Florinda tenía el cutis ligeramente rosado. Su rostro era de hermosas facciones. Y una negra cabellera caía como cascada de ondas por su juvenil espalda. Era bella, muy bella. Y para Leonardo de Vinci encarnaba a la mujer ideal, en aquellos sus primeros años de vida.
Cuando los invitados pasaron al comedor, donde fueron obsequiados con un espléndido banquete, Leonardo quedó solo en el jardín. El pensamiento de que Florinda abandonaría al día siguiente la villa y tal vez no volvería a verla jamás le quitaba el apetito. Y tampoco se movió de aquel apartado rincón del jardín cuando la cena concluyó y comenzó el baile. Nadie se acordaba de él. Leonardo permanecía solo, olvidado de todos, apoyado en un banco y escondiendo tras sus ojos azules las lágrimas que la amargura hacía nacer. La soledad debía ser su eterna compañera.
Al día siguiente, por la tarde, messer Rucellari y los suyos, con la hermosa niña y sus allegados, abandonaron la villa, de regreso a Florencia. En un recodo del camino, escondido tras los árboles, estaba Leonardo. Quería dar el último adiós silencioso a la niña de sus sueños. Sueños, sí. Porque Florinda era muy rica. Sus padres habían fallecido, y habitaba con sus tutores en un castillo de la lejana Romaña. Y él era lao sólo un pobre chiquillo, al que todos, o casi todos, despreciaban. Por eso no se atrevió nunca, ni una sola vez, a dirigirle la palabra, a pesar de que su belleza y la gracia de su figura habían causado honda impresión en su alma. El amor de Leonardo de Vinci por la pequeña Florinda fue, pues, tan sólo un amor espiritual, un amor platónico, que no se alimentó de palabras, sino de miradas cargadas de sensibilidad, de esas caricias inexistentes que el amor verdadero sabe dar al ser amado ,in rozarle siquiera el borde del vestido.
Su nostalgia fue tan grande, que solía acudir a los jardines de la solitaria villa para rememorar los instantes en que se deleitaba contemplando a la niña pasear por entre los árboles o mirarse en las claras aguas del estanque.
Ser Antonio veía con malos ojos las fantasías de su nieto. Y hubo algo que contribuyó a aumentar este recelo que por él sentía. En cuanto el niño, años atrás, comenzó a escribir, lo hizo con la mano izquierda. Fue esta una costumbre que jamás logró quitarse. Y en aquella época supersticiosa éste era un mal síntoma. Se creía que las gentes que tenían 'pacto con el diablo, las brujas y nigromantes, nacían zurdas. Pero el sentimiento de hostilidad hacia el niño se afirmó en el corazón de ser Antonio cuando una comadre de Portuniano le aseguró que la vieja del pueblecillo perdido de Fornello sobre el Monte Albano, a quien pertenecía la cabra negra que había criado a Nardo, era bruja.
—Es muy posible que esa bruja, para complacer al diablo, embrujase la leche de la cabra, y ese mozalbete esté hechizado — decía el anciano a su esposa.
—No digas eso. Nuestro nieto es un ángel — decía monna Lucía.
—Un diablo, diría yo. No he conocido ningún chiquillo que hiciese sus rarezas. Te digo, mujer, que es inútil criar al lobo. Siempre tirará al bosque. Pero sin duda es la voluntad del Señor. Toda familia tiene sus monstruos.
Así consideraba ser Antonio a su nieto. Pero se equivocaba al dar sentido a tal palabra. Leonardo era un monstruo de inteligencia, de sensibilidad artística, de espíritu elevado, de genio mecánico, de talento precursor... No era el monstruo despreciable que él venía a suponer con sus desdeñosas palabras.
Ser Antonio esperaba con impaciencia que Piero, su hijo mayor, le anunciase el feliz acontecimiento de un nieto legítimo, que sería su digno heredero. Nardo le hacía el efecto de un niño encontrado, de un ser ajeno por completo a su familia.
Y, en efecto, Leonardo era muy distinto a todos. Había nacido de una campesina y un notario. De esa mezcla brotó un espíritu único. Del padre heredó el gusto por la dialéctica y la erudición. De la madre, el amor a la Naturaleza, a las cosas pequeñas, a los animalillos indefensos. Y de sí propio nació el talento que le convertiría en un genio dotado de todas las virtudes de la inteligencia y el corazón.
Los habitantes de Monte Albano contaban que allí había una particularidad que no se encontraba en ninguna otra parte. Resulta difícil creerlo, pero aseguran que es cierto. Dicen que por sus bosques y praderas se encontraban a menudo violetas blancas, fresas blancas, gorriones blancos y hasta pajarillos blancos en los nidos de los mirlos negros. De ahí su nombre.
Pues bien, Leonardo de Vinci era un prodigio más de Monte Albano. Era un monstruo de luz, nacido ilegítimamente en la familia virtuosa y gris de notarios florentinos. Era como un pajarillo blanco en el nido de los negros mirlos.

Capítulo 3
Florencia

Los negocios del notario ser Piero de Vinci iban florecientes. Era uno de esos hombres hábiles, afables y alegres, que logran todo en la vida y que viven dichosos sin molestar a nadie. Sabía estar en buena armonía con todo el mundo, pero principalmente con el clero. Se hizo hombre de confianza del rico convento della Santissima Annunciata, y de numerosas fundaciones pías. Ser Piero redondeaba sus bienes, adquiría nuevas tierras alrededor de Vinci, casas, viñas, sin modificar en nada su modesto tren de vida. En esto seguía la directriz de ser Antonio. Pero hacía gustoso donativos para el embellecimiento de la iglesia y, celoso del honor de su raza, hizo colocar una lápida sobre la sepultura familiar de Vinci, en Badia Florentina.
Su esposa, Albiera Amadoni, murió pronto. Y ser Piero se consoló en seguida de esta pérdida. A los treinta y ocho años se volvió a casar con una joven encantadora, casi una niña, pues contaba tan sólo dieciséis años. Se llamaba Francesca de ser Giovanni Lampedini. Pero como tampoco su segunda mujer le daba hijos, el notario decidió traerse consigo al único hijo, aunque ilegítimo, que tenía.
Por aquel entonces, la leyenda negra de Leonardo, que contaba ya trece años, había crecido de tal modo a su alrededor, tachándole de brujo y mil cosas más, que el chiquillo se veía despreciado por la aldea entera y sus contornos. No podía ir a ningún lado sin que se viese humillado y escarnecido por la chiquillería mal educada, y despreciado por los mayores, quienes apartaban a sus hijos de su camino, para que Nardo no les contaminase eso que ni ellos mismos sabían qué era. El caso era humillar y desdeñar. Y la vida se le hacía imposible al pobre niño, pues el infinito cariño de Caterina y monna Lucía no lograba llenar el gran vacío que se hacía a su alrededor. Además, él quería aprender, y en la aldea nadie era capaz de enseñarle más de lo que ya sabía. Por eso escribía una y otra vez a su padre para que se lo llevase consigo a la ciudad. Ser Piero se resistía. Esperaba, como ser Antonio, el nacimiento de un Vinci legítimo. Mas como sea que la naturaleza se negaba a concederle ese don, se decidió al fin a traerse u Nardo a Florencia.
Desde entonces pocas veces volvió Leonardo a su aldea natal.
En Florencia, los Vinci vivían en una casa alquilada a un tal Brandolini, en la plaza San Firenze, no lejos del Palacio Viejo. La llegada de Leonardo fue muy bien acogida por su padre y su joven madrastra. Sobre todo ésta le trataba con infinito cariño. Quizá era la afinidad de edades, que hacía se comprendiesen a las mil maravillas.

003.jpg
Figura 3. Proyecto de Leonardo de Vinci para un puente ligero. (Fotografía Arborio Mella.)

Ser Piero tenía intención de dar una buena instrucción a su primer hijo ilegítimo, sin escatimar el dinero. Tal vez a falta de hijos legítimos, sería él su heredero.
–Desde luego serás notario florentino, como todos los hijos mayores le la familia Vinci — le dijo en cuanto el niño llegó a la ciudad.
Pero esta perspectiva no agradaba al joven Leonardo. El no sentía vocación alguna por la notaría. Sus intenciones y aspiraciones eran muy otras.
Vivía por entonces en Florencia un célebre naturalista, matemático, físico y astrónomo, Paolo del Pozzo Toscanelli. Este sabio fue quien dirigió una carta a Cristóbal Colón, en la que le demostraba con cálculos que la ruta marítima de las Indias por los antípodas era menos larga de lo que se suponía. Le alentó al viaje y le predijo el éxito. Sin la ayuda y alientos de Toscanelli, Colón no hubiera hecho su descubrimiento. El célebre navegante no fue más que un dócil instrumento en las manos de aquel sabio contemplativo. Colón realizó lo que fue concebido y calculado en el solitario estudio del sabio florentino.

004.jpg
Figura 4. Otro tipo de puente proyectado por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

Toscanelli vivía alejado de la brillante corte de Lorenzo de Médicis. Empleando la expresión de sus contemporáneos, puede decirse que «vivía como un santo».
Era taciturno y desinteresado. Ayunaba, jamás comía carne y observaba una rigurosa castidad. Su rostro era de una fealdad casi repugnante; sólo sus ojos, claros, dulces y de una sencillez infantil, eran bellos, Leonardo había leído muchos de sus escritos y sentía una viva admiración por él. Anhelando beber en las fuentes de la sabiduría y deseando ampliar sus horizontes mucho más allá de los estrechos límites de la notaría de su padre, decidió ir en busca de Toscanelli.
Y una noche llamó a la puerta de su casa, próxima al Palazzo Pitti. Toscanelli le recibió con fría severidad, sospechando en el visitante esa curiosidad ingenua a la que estaba habituado, pues eran muchos los que llegaban hasta su casa, atraídos por su fama y con el exclusivo fin de conocerle. Pero después de hablar con Leonardo, como antes le ocurrió al arquitecto Biagio de Ravenna, se asombró de su genio matemático y decidió tomarle como discípulo. No tardó en convertirlo en su discípulo predilecto.
Toscanelli era un hombre generoso de su ciencia, le agradaba proteger a los jóvenes que iban a buscarle para aprender. Y como encontró en Leonardo un alumno inteligentísimo, era feliz enseñándole todo cuanto él sabía de las leyes de la naturaleza, precisamente lo que el joven Vinci deseaba aprender con tanta ilusión desde que en su niñez iniciara las correrías por los montes y praderas de Vinci.
En las claras noches de verano, ser Paolo y Leonardo subían a la colina de Paggio del Pino, cerca de Florencia. Era una colina cubierta de brezos, olorosos enebros y negros pinos resinosos. En la cumbre, una vieja cabaña, medio en ruinas, servía de observatorio al gran astrónomo. Allí se sentían los dos mucho más felices que en el más suntuoso de los palacios. Y cada día que Leonardo descubría un nuevo misterio de aquella inmensidad que era el universo, era para él una alegría mayor que si le hubiesen dado un tesoro fabuloso. En aquellas conversaciones sostenidas con el maestro, creció la fe de Leonardo en el poder de la ciencia, poder nuevo, desconocido todavía de los hombres.
Su padre no le contrariaba. Al igual que ser Antonio, creía que las fantasías que germinaban en la cabeza de Leonardo no pararían en nada bueno, pero no se enfurecía como el abuelo, ni le castigaba severamente.
—Los años pasan, hijo, y creo que deberías elegir una ocupación lucrativa — le aconsejaba, viendo que no deseaba en modo alguno ser notario, aunque él insistía siempre que podía.
—Ya sé que vuestro deseo sería que ejerciese vuestra carrera, pero creo que nunca llegaría a ser un buen notario, padre. Y es mejor no empezar, para no dejar en mal lugar el nombre de los Vinci.
—Eso está bien pensado, Leonardo, pero en la vida todo es cuestión de voluntad. Si te aplicases al estudio de la carrera, estoy seguro que descollarías tanto como adelantas en las matemáticas, según afirma tu maestro.
—Lo que ser Paolo me enseña me ha ilusionado saberlo toda la vida, padre. En cambio, jamás se me ocurrió ser notario —decía el muchacho—. Tendréis otros hijos, monna Francesca os los dará, y alguno de ellos sabrá ser digno sucesor de vuestro apellido. Dejadme seguir con mis ilusiones. Mis hermanos os satisfarán mejor que yo.

005.jpg
Figura 5. Diseños y anotaciones sobre la construcción de un puente. (Fotografía Arborio Mella.)

Y ser Piero dejaba transcurrir el tiempo. Madona Francesca no le daba hijos, pero también le sabía mal torcer las inclinaciones de Leonardo cuando tan aficionado le veía.
—El porvenir de este hijo me preocupa —se decía, sin embargo, con frecuencia—. Mientras yo viva no carecerá de nada, pero y si el Señor se me lleva de este mundo, ¿qué será de él?
Viendo que el muchacho no cesaba de dibujar o hacer figurillas de barro plasmando todo lo que veía a su alrededor, el notario llevó algunos de los trabajos de Leonardo a su viejo amigo, el orfebre, pintor y escultor Andrea Verrocchio. Porque ser Piero comenzaba a vislumbrar que en la cabeza de su hijo se encerraba un talento mayor del que todos le suponían. Y no se equivocaba, en efecto.
—Espléndidos trabajos, amigo Piero. Tu hijo llegará a ser alguien en la vida — fue lo primero que dijo Verrocchio al ver los bocetos.
— ¿Estás seguro?
—Completamente. ¿Cuántos años tiene?
—Dieciocho — repuso ser Piero, un tanto emocionado.
—Tráelo a mi estudio. Haremos un personaje de ese muchacho. Confía en mí. Se oirá hablar de Leonardo de Vinci.
Andrea Verrocchio, el que lanzó tan real profecía, era hijo de un pobre ladrillero. Contaba diecisiete años más que Leonardo. Tenía el rostro inmóvil, chato, blanco, redondo y abotagado, con papada. Solía sentarse detrás de su mostrador, con una lupa en las manos y espejuelos sobre la nariz. En el taller medio oscuro, situado cerca del Puente Viejo, en una casucha inclinada, apuntalada con vigas podridas, y cuyos muros se bañaban en las aguas verdosas y turbias del Amo, ser Andrea Verrocchio parecía más un vulgar tendero florentino que un gran artista. Sólo sus finos labios apretados y sus ojillos grises de mirada escrutadora y punzante, revelaban un espíritu frío, preciso y curioso.
Andrea reconocía por maestro al viejo Paolo Ucella. Como éste, Verrocchio creía que las matemáticas son la base común del arte y de la ciencia.
—La Geometría es una parte de las matemáticas, y éstas son la madre de todas las ciencias. Luego son también la madre del dibujo, padre de todas las artes — solía decir.
Cuando veía algún rostro o cualquier otra parte del cuerpo humano de una fealdad o de un encanto extraños, no se volvía con disgusto o se sumergía en una voluptuosidad soñadora, sino que estudiaba y hacía bocetos anatómicos en yeso, cosa que ningún maestro hizo antes que él. Con infinita paciencia medía, comparaba, experimentaba, presentando en las leyes de la belleza, las leyes de la necesidad matemática. Verrocchio buscaba una belleza nueva, en una penetración de los misterios de la naturaleza, de un modo que nadie antes que él lo había intentado.
En aquellos tiempos los maestros pintores y sus discípulos vivían juntos, formando como una familia. Los alumnos pagaban una cierta cantidad, ayudaban al maestro en la ejecución de las obras, y las ganancias se destinaban a un fondo común.
Cuando ser Piero comunicó a Leonardo su intención de confiarlo a las enseñanzas de Verrocchio para que realizase su aprendizaje artístico, puesto que ése parecía ser el camino que más le agradaba, el muchacho creyó volverse loco de alegría.
—Veo que al fin me habéis comprendido, padre. Vuestra decisión es el mejor regalo que podíais hacerme.
—Dios quiera que no nos equivoquemos, muchacho. Quiero que seas un hombre de provecho, un auténtico Vinci, y parece ser que el arte se te da mejor que la notaría.
—Podéis estar seguro de ello, padre.
—Tendrás que aplicarte mucho para que entre los dos podamos convencer al abuelo. No creo que él sea partidario de esas inclinaciones tuyas — dijo ser Piero, convencido de que ser Antonio había de reprocharle su blandura.
—Todo lo que a mí concierne desagrada al abuelo. Lo sé. El está deseando que le deis otro nieto, al que poder darle tal nombre, porque a mí no me considera como a tal — se dolió el sensible muchacho. —El abuelo es severo en su modo de hacer y de pensar, pero claro que te quiere. Has crecido a su lado, y debe tenerte mayor afecto por eso.
—No lo creáis. Monna Lucía sí que me quiere, y me mimaba en exceso, pero el abuelo era injusto conmigo.
Ser Piero acabó por callar. ¿Para qué seguir defendiendo a ser Antonio si lo que decía Leonardo era la pura verdad? Siempre le consideraría ilegítimo. Y las originales aptitudes del muchacho contribuirían a hacerle a la idea de que aquel nieto no era un Vinci.
Así, pues, Leonardo abandonó la casa de ser Piero y madona Francesca para trasladarse a la casucha del maestro. Aquel día, el día en que ser Piero llevó al estudio de Verrocchio a su hijo, la suerte de ambos pintores se decidió. Andrea no solamente fue el maestro, sino también el discípulo de su discípulo Leonardo.
Por aquel entonces Verrocchio trabajaba en un cuadro que le encargaron los monjes de Vallombroso. Representaba el bautismo del Señor. Y en ese cuadro pintó Leonardo de Vinci su primera obra.

006.jpg
Figura 6. Detalle del .Bautismo de Jesús., primera obra que pintó en el estudio de Verrocchio. (Gallería degli Uffizi. Florencia.) (Fotografía Arborio Mello.)

Fue el ángel que está arrodillado sosteniendo unos vestidos. A pesar de su juventud extrema y de la poca experiencia que tenía con los pinceles, el ángel de Leonardo fue más perfecto que las figuras de Andrea.
—Todo lo que yo presentía confusamente, todo lo que he estado buscando a tientas, como un ciego, tú lo has visto, lo has encontrado y encarnado en esta figura — repetía una y otra vez Verrocchio, sin cansarse de admirar el ángel de Leonardo.
Se dice que el maestro, desesperado por haber sido superado por su jovencísimo discípulo, quiso renunciar a la pintura. Tal fue la impresión que causó en su espíritu aquella primera obra de Leonardo.
En realidad no hubo enemistad entre ellos. Se complementaban el uno al otro. El discípulo poseía esa facilidad que la naturaleza había negado a Verrocchio, y el maestro la tenacidad concentrada que faltaba al inconstante y diverso Leonardo. Sin envidiarse y sin rivalizar, ellos mismos ignoraban a veces quién imitaba a quién.
El ángel de «El bautismo del Señor» fue la primera obra de Leonardo de Vinci; pero la primera en la que sólo y exclusivamente trabajó su ingenio, fue un cartón para un tapiz de seda, tejido en oro, oferta que los ciudadanos florentinos hacían al rey de Portugal. Representaba la caída de Adán y Eva en el paraíso. Leonardo trazó con el pincel en claroscuro, iluminado con albayalde, un prado de hierbas infinitas en que había algunos animales. Y ya en esta obra reveló el pintor la originalidad de su arte. El tronco nudoso de una de las palmeras estaba representado con tal perfección que, según la expresión de un testigo ocular, la razón se ofuscaba ante la idea de que un hombre pudiera tener tanta paciencia. La figura de la serpiente, en lugar de un rostro repulsivo y diabólico, tenía las facciones de una delicadeza femenina, de un fascinador encanto, pero con una pérfida astucia envuelta en tales suavidades. Esta obra no llegó a tejerse, pero el cartón maravilloso se conservó en Florencia.
Un día, ser Piero recibió la visita de uno de sus vecinos en Vinci. Era un hombre muy hábil en la caza y la pesca, y el notario usaba sus servicios cuando se dedicaba a estos deportes en las cortas vacaciones que se concedía de vez en cuando. El vecino pidió al notario que cuando regresase a Florencia hiciese pintar algo en uno de esos escudos redondos de madera, que se llaman «rotolla», el cual lo había hecho él mismo de un tronco de higuera. Estos escudos ornados de pinturas e inscripciones alegóricas servían para adornar las casas. Ser Piero prometió que así lo haría. Y cuando llegó a Florencia, hizo el encargo a su hijo Leonardo.
He aquí que el joven artista pensó largamente en el motivo que podía pintar en la «rotolla».
—Antes que nada hay que pulir el escudo — se dijo.
Claro. El escudo estaba torcido, mal trabajado y tosco. Lo entregó a un tornero, y de tosco y grosero que era lo tornó liso y delicado. Después lo enyesó y preparó a su manera.
—Ahora sólo falta acertar en el dibujo.
Y dando vueltas y más vueltas a la cuestión, dio en la idea de que sería original pintar un monstruo tan espantoso que atemorizara al que lo contemplaba, al igual que ocurría con la antigua cabeza de Medusa.
Para conseguirlo, llevó un montón de animales a un cuarto donde solía encerrarse para trabajar y donde nadie entraba más que él. Los animales reunidos eran lagartos, serpientes, grillos, arañas, cucarachas, mariposas de noche, escorpiones, murciélagos y otros muchos a cual más asqueroso. De entre todos pensaba sacar un monstruo horrible, que plasmaría en la «rotolla».
El trabajo fue lento y laborioso. Lo fue tanto, que al final el cuarto tenía un olor repugnante, una fetidez repulsiva, debido a la corrupción de los bichos muertos. Pero el entusiasmo de Leonardo cuando se hallaba entregado a la tarea creadora era tal, que él no percibía la peste nauseabunda. Y al fin consiguió lo que buscaba. Sacando una cosa de un animal, otra de otro, fue uniendo, componiendo y agrandando o empequeñeciendo según los casos, hasta formar un ser monstruoso inexistente, pero auténticamente real por su verismo. El efecto era impresionante. Se veía al monstruo salir por la rendija de un peñasco y se creía oír reptar sobre el suelo su vientre anillado, viscoso, negro y brillante. Parecía olerse el fétido aliento que exhalaba su babeante hocico, al tiempo que quemaban las llamas que lanzaban sus ojos, y se palpaba el humo que salía por su nariz. Era más que repulsivo. Pero lo sorprendente era que la fealdad de este monstruo diabólico atraía y cautivaba.
Solo un genio como Leonardo podía haber plasmado efectos tan encontrados.
Cuando dio por terminado el trabajo, salió de la habitación, en donde el aire ya era del todo irrespirable, pero en donde había permanecido encerrado días y noches enteros sin notar el mal olor, a pesar de que antes había sido extremadamente sensible a él. Ser Piero ya apenas se acordaba de la «rotolla». El vecino de Vinci no se la había reclamado, ni él tampoco a su hijo.
—Padre, he concluido el trabajo que me encargasteis — anunció.
— ¡Ah! Muy bien, vamos a verlo.
Padre e hijo se encaminaron al estudio. Como es lógico, a ser Piero la acuciaba una viva curiosidad. Cuando llegaron, Leonardo dijo:
—Os ruego que aguardéis unos instantes en este cuarto, padre. Enseguida os avisaré.
—Bien, pero no tardes.
—No temáis.
Se encaminó a su taller, se encerró en él, cogió el cuadro y lo colocó en un caballete, cubrió éste con una tela negra que dejaba al descubierto únicamente el cuadro, entreabrió las maderas de la ventana de manera que un solo rayo de sol cayera de lleno sobre la «rotolla», y volvió a salir del taller.
—Ya podéis entrar, padre — dijo.
—Veamos, veamos esa obra maestra — sonreía ser Piero.
El buen notario entró, lanzó una mirada al caballete y dando un grito se echó hacia atrás asustado. Creyó estar ante un monstruo vivo. Luego, mirando con más atención, el miedo se convirtió en sorpresa y admiración. ¿Cómo era posible que se pudiese llegar a pintar con tanta fidelidad? Ser Piero se sintió orgulloso de su hijo. En aquellos instantes poco le importó que fuese ilegítimo. Era un Vinci. Eso nadie se lo discutiría. Leonardo era un genio que daría lustre al apellido. Nunca pudo pensar el notario florentino verdad más grande que aquélla. Leonardo de Vinci sería el único de su numerosa familia que pasaría a la inmortalidad, en una categoría que era muy difícil de igualar y mucho más de superar.
—El cuadro está terminado y ha resultado exactamente como yo quería —sonrió el artista—. Así lo concebí y acerté a plasmarlo. Lleváoslo, padre.
Desde luego que se lo llevó, pero no lo entregó al vecino de Vinci. Hizo algo mucho más productivo para él. Compró a un tendero de Florencia otra «rotolla», pintada con un corazón traspasado por una saeta, y se la dio al buen hombre que se la encargó, quien le quedó obligado por ello los días de su vida. Más tarde, ser Piero vendió la pintada por Leonardo, de manera secreta, en la misma Florencia, a ciertos mercaderes por cien ducados. Al poco tiempo la «rotolla» fue a parar a manos del duque de Milán, a quien se la vendieron aquellos mercaderes en trescientos ducados.

007.jpg
Figura 7. Adoración de los Magos., cuadro inconcluso de Leonardo de Vinci, pintado por encargo de los monjes de San Donato Scopeto paré su altar mayor. Año 1481. (Gallería degli Uffizi. Florencia.) (Fotografía Arborio Mello.)

Pintó después Leonardo una Nuestra Señora en un magnífico cuadro, que poseyó el papa Clemente VII. Entre otras cosas que había en él pintadas, imitó una redoma llena de agua con algunas flores, en la que, además de la maravilla de su viveza, había fingido de tal modo sobre el cristal el rocío del agua, que parecía más que vivo.
Para Antonio Segni, gran amigo suyo, dibujó en una hoja de papel un Neptuno, ejecutado, como todas sus obras, con tal habilidad, que daba la impresión de que iba a saltar del papel en cualquier momento. Se veía el mar turbado y el carro del dios tirado por caballos marinos, con las quimeras, los vientos y algunas cabezas de dioses marinos, bellísimas.
Prosiguiendo la carrera, cada vez con más originalidad, le vino en fantasía pintar en un cuadro al óleo la cabeza de una Medusa con un anudamiento de serpientes por cabellos. Pero por ser ésta, obra que requería mucho tiempo, quedó sin terminar, como sucedió con casi todas sus obras. Persiguiendo la inaccesible perfección, se creaba dificultades que el pincel no podía vencer.
En 1481, contando ya veintinueve años, los monjes de San Donato Scopeto encargaron a Leonardo que pintase la Adoración de los Magos para el altar mayor.
En este cuadro demostró conocer perfectamente la ciencia de la anatomía humana, y supo expresar, como nunca hasta entonces se había visto en ningún otro maestro, los sentimientos de los personajes mediante las actitudes de los mismos.
En el fondo del cuadro se veían imágenes del antiguo Olimpo: juegos, combates de jinetes, bellos cuerpos de adolescentes desnudos, desiertas ruinas de un templo con columnatas y escaleras. A la sombra de los olivos se hallaba sentada sobre una piedra la Madre de Dios con un Niño Jesús y sonreía con infantil sonrisa, como extrañada de ver los viajeros reales, llegados de desconocidos países, a traer tesoros al pesebre del recién nacido. Los Magos, cansados, curvados bajo el peso de una sabiduría milenaria, inclinaban las cabezas y protegían con sus manos, sus ojos medio ciegos para contemplar el más grande de los milagros.
Desde luego tampoco esta soberbia creación quedó totalmente terminada. Leonardo no acertaba a darle, según él, el toque de perfección que su mente privilegiada había imaginado.
Mientras Leonardo se entregaba a su apasionante carrera artística, identificándose más y más con Verrocchio y superando en mucho las enseñanzas que éste pudiera haberle dado, la vida de ser Piero transcurría plácida. Su segunda mujer, madona Francesca, murió joven y sin darle la anhelada descendencia. Pero el notario florentino, según hemos dicho, no podía vivir sin el cariño de una esposa junto a él. Y así se casó por tercera vez con Margharita, hija de ser Francesco Guglielmo, que le aportó una dote de trescientos setenta y cinco florines. Aquí comenzó para Leonardo una serie de amargos sinsabores. Porque así como madona Francesca le quería y se preocupaba de él casi más que el propio ser Piero, madona Margharita no le amó nunca. La nueva madrastra se mostraba hasta cruel con el joven artista, sobre todo después que nacieron sus dos hijos: Antonio y Juliano.
—Ese muchacho te arruinará. ¿Es que no lo comprendes? — decía madona Margharita a su marido.
—Leonardo es pródigo y generoso, es cierto. Pero no me negarás que es bien poco lo que a mí me cuesta — replicaba ser Piero.
—Sea lo que sea, todo lo que le das a él disminuye el patrimonio de tus herederos legítimos — protestaba ella.
—Mujer, Leonardo también es mi hijo. No es justo que le abandone.
—Leonardo es un bastardo alimentado con la cabra de una bruja.
Así es como solía llamarle ella. Semejante frase era considerada por Margharita como el peor insulto que pudiera inferirle. Y con tales protestas atormentaba día y noche a su marido, quien, ávido de paz, iba descuidando cada día con mayor negligencia los deberes para con su hijo ilegítimo, el desdichado Leonardo que ninguna culpa tenía de haber nacido de sus amores con Caterina, una pobre moza de mesón.
Entre sus camaradas, tanto en la tienda de Verrocchio como en los demás talleres, Leonardo veía crecer sus enemigos. La envidia desataba las lenguas, y al igual como le ocurrió en el pueblecito de Vinci, la leyenda negra comenzaba a tejerse a su alrededor. Circulaban rumores sobre las «opiniones heréticas» y sobre la «impiedad de Leonardo». Y las calumnias de que le hacían víctima acerca de su amoralidad tenían apariencia de verdad, porque el joven Leonardo evitaba a las mujeres, a pesar de ser el más bello adolescente de toda Florencia. Alguno de sus contemporáneos dijo que había en su exterior una belleza tan resplandeciente que, a su vista, un alma triste se serenaba. Y lo mismo ocurría con su erudición, que era tan dulce y clara que arrastraba a las gentes con sólo pronunciar unas pocas palabras.
Uno de sus enemigos hizo una denuncia contra él, y se vio obligado a abandonar el taller de Verrocchio, para instalarse solo, en un estudio de su propiedad. Pero las calumnias aumentaban y los rumores eran cada vez más persistentes. Su estancia en Florencia se hacía cada vez más difícil y desagradable.
Ser Piero había conseguido para su hijo un lucrativo encargo de Lorenzo de Médicis, egregio protector de artistas, quien sabedor de la valía de Leonardo se había propuesto ponerlo bajo su tutela. Pero el artista, que no admitía la dominación de nadie en materia de arte, no supo complacerle en sus deseos. Y rehusó políticamente la protección ofrecida.
Siempre obediente a su espíritu luchador, Leonardo concibió otro camino a seguir. El embajador del sultán de Egipto, Kaitbey, estaba recién llegado a Florencia. Y por su intermedio, Leonardo sostuvo con el sultán secretas conversaciones, a fin de entrar a su servicio en calidad de primer arquitecto. Para conseguir tal empleo, debía abjurar de Cristo y convertirse a la religión musulmana. éste era un inconveniente que le hacía vacilar. No obstante, Leonardo estaba decidido a ir a cualquier parte con tal de dejar Florencia. La ciudad le agobiaba. Sabía que, si se quedaba allí por más tiempo, acabaría por sucumbir, víctima del ambiente hostil que se formaba a su alrededor.
Pero la casualidad debía salvarle en aquella ocasión. A pesar de que se había entregado intensamente, en los últimos tiempos, a sus actividades de pintor, Leonardo no olvidó sus otras muchas aficiones. Y así fue cómo, siendo también músico notable y excelente decidor de versos con su voz melodiosa y armónica, inventó un laúd de plata, que tenía la forma de un cráneo de caballo. El extraño aspecto y la extraordinaria sonoridad de este original instrumento causaron gran satisfacción a Lorenzo de Médicis, gran amante de la música. Pero como sea que Leonardo era persona demasiado osada y libre para agradar al adulado Lorenzo, éste mismo propuso al artista que fuese a Milán, a ofrecérselo en presente al duque de Lombardía, Ludovico el Moro, de la familia Sforza. Naturalmente, la idea agradó a Leonardo. Era una manera de alejarse de Florencia, sin necesidad de abandonar la patria ni abjurar de su religión.
—Creo que seguiré el consejo de Lorenzo de Médicis, padre.
—Harás bien, hijo. Estoy seguro de que en la corte de uno de tales señores serás apreciado como mereces — dijo ser Piero, dolido por el trato injusto de que era objeto su hijo, pero sin tener la suficiente voluntad para defenderle él mismo.
Y la existencia del singular laúd debió de llegar a oídos de Ludovico el Moro, porque éste expresó el deseo de conocerlo, así como a su genial inventor. Leonardo, pues, se aprestó a dejar Florencia trasladándose a Milán, no en calidad de pintor o de sabio, sino solamente de músico de corte.
No obstante, antes de partir, escribió al duque Moro la siguiente carta, anunciándole su próxima llegada y dándole cuenta de sus habilidades, por si necesitaba de alguno de sus servicios:
«Habiendo estudiado y juzgado, ilustrísimo señor, obras de los modernos inventores en máquinas de guerra, he comprobado que no hay ninguna que se distinga de las comúnmente en uso. Me decido, pues, a dirigirme a Vuestra Serenidad a fin de descubrirle los secretos de mi arte.
»Sé construir puentes ligerísimos, fuertes y aptos para ser llevados fácilmente y con ellos seguir y a veces huir de los enemigos. Y otros de fuego y batalla, fáciles y cómodos de levantar y poner. Y sé también la manera de quemar y deshacer los de los adversarios.
«Sé en una tierra sitiada quitar el agua de los fosos y hacer infinitos puentes, gatos y escaleras y otros instrumentos pertinentes a dicha expedición.
«Conozco también nuevos medios de destruir, si las bombardas no cumpliesen su cometido en el asedio, todos los castillos y fortalezas, con tal de que sus cimientos no estén tallados en la roca.
«Tengo modelos de bombardas que pueden arrojar piedrecillas menudas, a semejanza casi de una tempestad. Se puede dar un gran susto al enemigo, con grave daño suyo y confusión.
«Sé la manera de hacer vías estrechas y subterráneas sin producir ruido, aunque sea preciso pasar bajo fosos y ríos.
«Haré carros cubiertos, seguros e inatacables. Penetrando con ellos por entre los enemigos, con su artillería, no hay multitud de gentes de armas que no se dispersen. Y tras de ellos puede ir la infantería sin grandes riesgos ni impedimenta alguna.
«Si necesario fuese, haré morteros, bombardas o pasavolantes, de un sistema estupendo y eficaz, fuera de uso común. Para donde las bombardas no hagan su efecto, construiré catapultas, trabucos, arietes de asedio, proyectiles gigantes y otros instrumentos de un maravilloso efecto, totalmente desconocidos, inventados según la variedad de los casos.
«Y cuando de estar en el mar se trate, sé hacer toda clase de armas ofensivas y defensivas, así como construir navíos cuyo casco resista a las bombas de piedra y fundición. También conozco composiciones explosivas, nuevas hasta hoy.
«En tiempos de paz, espero satisfacer a Vuestra Serenidad, en lo que respecta a la arquitectura, con la construcción de edificios privados y públicos, canales y acueductos.
«En el arte de la pintura y de la escultura en mármol, cobre y arcilla, puedo ejecutar toda clase de encargos tan bien como cualquiera. Y también puedo encargarme de fundir en bronce el caballo que debe eternizar la gloria del señor, vuestro padre de santa memoria, y de toda la ilustre casa de Sforza.»
Si alguna de las invenciones más arriba indicadas puede parecer increíble, me ofrezco a hacer la experiencia en el parque de vuestro castillo, o en cualquier otro lugar que quiera designar Vuestra Serenidad, a la bienhechora atención de quien se recomienda el más fiel servidor de Vuestra Alteza, Leonardo de Vinci.»
Esta famosa carta da idea del genio que bullía en la mente de aquel hombre fabuloso. ¿Cabía imaginar que pudieran hacerse las cosas extraordinarias que él describía, en aquella lejana época? No. A nadie, que no poseyese su talento singular, se le podía ocurrir el idear tal cantidad de máquinas, artefactos y pertrechos guerreros. ¿Y en cuanto al arte? Tampoco existía resorte que él no conociese. Todo, absolutamente todo, le era familiar. Y todo lo realizaba con exactitud y perfección, con gracia y donaire. Nadie podía permitirse el lujo de poner en duda su ingenio e inteligencia; sólo aquellos que se sentían molestos y envidiosos porque jamás podrían superarle en aptitudes y conocimientos.
En 1482, a los treinta años de edad, Leonardo de Vinci abandonó Florencia, la ciudad que conoció toda su juventud, partiendo hacia Milán, ciudad nueva y grande. Cuando desde la vasta llanura de Lombardía divisó por vez primera las cimas nevadas de los Alpes, sintió que empezaba para él una nueva vida y que esta tierra extraña sería algún día su patria.

008.jpg
Figura 8. Carta autógrafa de Leonardo de Vinci a Ludovico el Moro. (Fotografía Arborio Mella.)

Atrás quedaban ser Antonio con sus refunfuños, monna Lucía con sus mimos y ternezas, la humilde Caterina con su infinito cariño, ser Piero con su debilidad y afán de paz, monna Margharita con su ambición y sus hijos, la pequeña aldea de Vinci, la gran ciudad de Florencia, la hermosa Florinda y el primer amor que le inspiró, la villa de Rucellari, el arquitecto Biagio de Ravenna, los maestros Paolo del Pozzo Toscanelli y Andrea Verrocchio... Todo quedaba atrás. Una infancia y una juventud. Pero la vida futura se le ofrecía amplia de horizontes, plena de libertad e ilusiones. Ante él una etapa generosa le abría los brazos. Florencia le repudiaba, pero Milán le acogía. ¡Animo y adelante! Leonardo de Vinci comenzaba a vivir. Le quedaba aún mucho camino por recorrer.

Capítulo 4
Milán

En Milán, Ludovico el Moro se había sentido vivamente impresionado por la carta que le escribiera Leonardo de Vinci. Le parecía mentira que pudiese existir una mente capaz de imaginar tales cosas. Para cambiar impresiones, el duque mandó llamar a Ambrosio de Rosate, su astrólogo favorito. Cuando el cortesano llegó al despacho ducal, el Moro le tendió la carta.
—Leed con atención — ordenó.
El astrólogo así lo hizo. Su rostro adoptaba mil expresiones distintas. Y todas reflejaban intenso estupor, que iba en aumento a cada invención descubierta en la carta.
Cuando hubo terminado, guardó silencio. Realmente no sabía qué decir. Devolvió la carta al duque y se lo quedó mirando, en espera de que dijese algo.
— ¿Qué os parecen, messer Ambrosio, todas esas máquinas descritas por Leonardo de Vinci? — preguntó el duque tras una pausa.
— ¡Un montón de desatinos, alteza! — exclamó el astrólogo, dando un grito que le salió de lo más profundo del espíritu.
—Quiero que tengáis una controversia con Leonardo en mi presencia —dijo el duque, con una sonrisa de picardía—. No tardará en llegar y me satisfará poner en claro este asunto.
—Tendré mucho gusto en dejarle anonadado delante de Vuestra Excelencia — aseguró el cortesano.
Y cuando la visita de Leonardo de Vinci fue anunciada, messer Ambrosio de Rosate, primer astrólogo de la corte milanesa, senador y miembro del Consejo Secreto, se aprestó a ridiculizar al osado florentino que escribió tal sarta de insensateces. Ludovico el Moro se regocijaba ante la discusión que presentía iba a desarrollarse.
—Que pase inmediatamente — ordenó el duque.
Y Leonardo de Vinci fue introducido en el soberbio despacho, donde le aguardaban Ludovico el Moro y Ambrosio de Rosate. Al estar frente al duque de Milán, el artista hizo una profunda reverencia y aguardó a que le dirigiese la palabra. Su innata prestancia imponía. Vestía el célebre traje que han eternizado los lienzos y esculturas. Brial negro con un manto rojo obscuro, de antiguo corte florentino, con amplias mangas, que le llegaban a las rodillas. Y se tocaba con birrete de terciopelo, sin adornos.

009.jpg
Figura 9. Retrato de Ludovico María Sforza, el Moro, primer protector oficial de Leonardo de Vinci. (Pinacoteca de Brera. Milán.)(Fotografía Arborio Mella.)

—Sentaos, messer Leonardo — dijo al fin el duque, después de observar atentamente la figura del artista, de cuyo natural influjo no pudo escapar.
—Gracias, alteza —repuso Leonardo—. Confío en que haya llegado a vuestras manos la misiva que me tomé la libertad de enviar a Vuestra Excelencia.
—En efecto. Y no puedo negaros que me ha causado honda sorpresa. Todo lo que en ella exponéis parecen fantasías, messer Leonardo. Pero imagino que tendréis un fundamento al afirmar que poseéis tan excelentes conocimientos.
—Así es, señor. Vuestra Serenidad podrá comprobarlo en cuanto lo desee — repuso, muy seguro de sí, el artista.
—He enterado, asimismo, de vuestra misiva a messer Ambrosio de Rosate, aquí presente, hombre de ciencia como vos, astrólogo y personaje importante en la corte —continuó el Moro—. Ser Ambrosio me ha confesado que desea haceros algunas observaciones acerca del contenido de la carta.
—Estoy a vuestra disposición — replicó Leonardo, clavando su clara mirada en el astrólogo.
—En primer lugar, messer Leonardo —comenzó Ambrosio de Rosate, sin ocultar un aire de reto—, lo que habéis escrito en vuestra carta no tiene ninguna novedad, salvo la del atrevimiento de exponerlo a un soberano.
—No os comprendo.
—Hace más de un siglo que Roger Bacon escribió poco más o menos lo mismo en sus obras dirigidas a los alquimistas — explicó ser Ambrosio.
— ¿Y qué queréis decir con ello?
—Que no hay nada absolutamente de cuanto afirmáis que pueda ser llevado a la práctica.
—Sólo pido que Su Excelencia, el señor duque, ponga a mi disposición un laboratorio y demostraré lo contrario. Mis afirmaciones se basan en una realidad — se defendió Leonardo.
—Ahora mismo aseguro convencido de que es imposible que podáis salir airoso en vuestros intentos. Es decir, no venceréis si no usáis artes de brujería.
Leonardo de Vinci sintió como una sacudida que espoleaba su amor propio. Abandonaba Florencia porque era objeto de perversas calumnias, entre ellas la de ser un brujo, y llegaba a Milán para ser recibido con las mismas palabras. ¿Es que todo el mundo se había confabulado contra él, para no dejarle dar rienda suelta a los muchos conocimientos que atesoraba su mente?
—También Roger Bacon fue tachado de brujo, y nada más lejos de la realidad. No pretendo ser un humilde franciscano como él, pero puedo afirmaros que todos mis inventos son reales, como lo fueron de él. Con vuestra dialéctica demostraréis cuanto queráis, ser Ambrosio, pero prácticamente, quedaremos sin sacar nada en claro, que lo único que debe interesar a Su Alteza, al igual que a todos nosotros. Es inútil entablar polémicas sobre hechos hipotéticos que nadie ha presenciado aún. Lo importante es discutir después de haber hallado el fenómeno. Si he tenido el atrevimiento de ofrecer a Su Excelencia, el duque de Milán, lo que escribí, es porque lo experimenté antes. Sin embargo, comprendo vuestra manera de juzgar. Estáis acostumbrado hablar de las estrellas, que nadie puede subir a tomarlas por testigo, y confundís vuestro arte con el de quienes apelan a testimonios más posibles.
También Ambrosio de Rosate se sintió herido en su orgullo, ante la fácil y bella erudición de Leonardo. Ludovico el Moro guardaba silencio. Sus ojos iban de uno a otro, y sus labios sonreían significativos.
—Permitid que os haga una pregunta — pidió el astrólogo.
—Decid. Ya os he dicho que estoy a vuestra disposición para todas comprobaciones que deseéis.
— ¿Cómo construiréis los buques para que resistan las bombardas de mayor calibre? — preguntó ser Ambrosio, seguro de que acababa de lanzar un golpe certero.
—Los forraré de hierro — repuso secamente Leonardo.
— ¿Qué decís? ¿Forrar de hierro los buques? Eso es un tremendo disparate, ser Leonardo. ¿Es que el hierro flota?
—Desde luego que sí. El hierro flota cuando desaloja suficiente cantidad de agua de peso superior al suyo. Si sois hombre de ciencia, imagino que no habréis olvidado el principio de Arquímedes, básico en casi todos los importantes experimentos.
Ambrosio de Rosate se vio cogido en su trampa. Pero no cejó en el empeño de desacreditar a aquel recién llegado que tal vez vendría a quitarle el prestigio de que gozaba en la corte milanesa.
— ¿Y a qué fuerza expansiva os referís, para provocar con humos la granizada de piedrecillas menudas semejantes a una tempestad? — inquirió de nuevo, seguro de asestar un buen golpe.
—A la del vapor de agua, que ya en la Grecia clásica hacía mover la eolípila de Herón de Alejandría —respondió Leonardo—. El mismo Arquímedes describe una máquina llamada «architronito», formada por una tubería de órgano en comunicación con un generador de vapor, a cuyo impulso se proyectan a la vez cuantos cuerpos obstruyan los tubos. Si substituís las piedras por balitas de plomo, el efecto será mayor.
—Esto es cosa de brujería — afirmó el astrólogo.
—Es la segunda vez que habláis en tales términos, ser Ambrosio. ¿Cree realmente en brujas el astrólogo de Su Excelencia, el señor duque de Milán? —sonrió Leonardo, ante la sorpresa de su interlocutor—. En mi pueblo me trataron también de brujo, cuando era un niño, porque escribo con la mano izquierda.
— ¿Qué queréis darme a entender?
—Que quienes me dieron la vil fama de brujo fueron las comadres de la aldea. Fuera de ellas, ya nadie cree en brujas.
— ¡Me estáis ofendiendo!
—No fue esa mi intención, os lo aseguro. Sólo he querido señalaros un hecho.
—Bien, señores —dijo Ludovico el Moro, al fin, para cortar la discusión que amenazaba degenerar en algo más grave—, me reservo el derecho de dar la última palabra en esta discusión. Messer Leonardo queda desde este momento a mi servicio con el cargo oficial de «músico de la corte». Seguid, messer Ambrosio, conversando con las estrellas — terminó el duque, recordando la aguda y cruel ironía del artista.
Ludovico se puso en pie, y los otros dos le imitaron. El astrólogo no hizo el menor comentario a la observación de su señor. No era conveniente ponerse a malas con quien tan generosamente se mostraba.
—Podéis retiraros, messer Ambrosio — dijo el duque.
—Con vuestro permiso, señor duque.
Y salió del despacho, para refugiarse en su estudio, desde donde podría seguir con sus estrellas, siguiendo los consejos de Ludovico.
Cuando el Moro y Leonardo quedaron solos, dijo el primero:
—Creo que tenéis razón y que sois un verdadero sabio. Seguid luchando contra los habladores, porque en realidad, como bien habéis dicho, son hechos lo que se necesitan y no palabras. Y descuidad, amigo mío, en mi corte se os presentarán ocasiones de lucir vuestro claro y audaz talento.
—Gracias, señor duque. Veo que Vuestra Serenidad ha sabido comprenderme.
Leonardo de Vinci, pues, fue admitido en la corte del duque de Milán. Y ni que decir tiene que Ludovico estaba muy impresionado por los admirables razonamientos que supo enfrentar a las dudas de aquel que hasta entonces había considerado supremo sabio.
Leonardo no habitó en el palacio ducal. Se instaló en su propio estudio y tomó varios discípulos, a quienes hacía pagar una modesta cantidad, como hizo antes él en el taller de Verrocchio. Maestro y discípulos, claro está, vivían juntos en casa de Leonardo, compartiendo sinsabores y alegrías.
Ludovico el Moro, llamado así por el tinte bronceado de su piel, era hombre inteligente, pero de alma depravada. Regentaba el ducado de Milán como protector de su sobrino Gian María Galeazzo, verdadero soberano, que era todavía muy joven. Más lo que en realidad había hecho Ludovico era usurpar el poder, después de asesinar al tutor de Gian María y desterrado a Bona, a su cuñada y madre del pequeño. Tras esto le fue fácil hacerse proclamar regente, en el año 1480, con lo que pasó a disfrutar de una vida esplendorosa que no le correspondía en justicia.
Cuando Leonardo llegó a la corte, Gian María permanecía en ella, pero poco menos que secuestrado. Su voluntad no contaba para nada. Su supremo poder estaba en manos del usurpador, quien hacía apenas dos años que estaba en el trono a la llegada del artista.
Al verse frente a un artista de valía, Ludovico pensó llevar a término los proyectos importantes que su mente ideó para dar más esplendor la corte. De este modo, satisfacía su orgullo y cumplía la promesa que hizo a Leonardo, en el día de su llegada, cuando le aseguró que tendría oportunidades de demostrar su talento, si realmente lo tenía. Y Leonardo no deseaba otra cosa más que sentirse alentado para dar forma a las fabulosas obras que germinaban en su cabeza.
Lo primero que Ludovico le encargó fue la decoración del castillo Sforza. Más tarde, los planos y proyectos de las reformas que debían verificarse en. la catedral, y otros relacionados con diversas construcciones. También le encargó que pintase un retablo con una Natividad, que el propio duque mandó como regalo al emperador.
Más adelante, le pidió que asumiese la dirección de los trabajos de apertura del futuro Naviglio Sforzano.
No transcurría un solo mes sin que el artista presentara al duque nuevos proyectos y obras maestras de artes e ingenio, que Ludovico aceptaba complacido, a pesar de que algunos eran de costo elevadísimo.

010.jpg
Figura 10. Diseño de escalera doble para un castillo, proyecto arquitectónico de Vinci. (Fotografía de Arborio Mella.)

El duque no sabía negarse a nada de lo que Leonardo le pedía, tal era la fascinación que logró ejercer sobre él, aun sin proponérselo. Y es que su sola presencia imponía respeto y veneración.
Leonardo, como es lógico, se convirtió en el artista obligado de la corte. En la época que fue de 1489 a 1490, dedicó gran parte de su tiempo a la organización de fiestas y espectáculos con motivo de casamientos principescos y visitas regias. Era único para sorprender invitados con los juegos más insólitos, los adornos más fantásticos y los dulces y las tartas con las formas más caprichosas, pues su ingenio en tales lides, como en todo en lo que se aplicaba, era inagotable.

011.jpg
Figura 11. Máquina para torcer el hilo, inventada por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

En una de esas bodas en la que intervino fue en el año 1489, cuando Gian María Galeazzo casó con Isabel de Aragón. Al joven prisionero en su cárcel dorada no se le negó el derecho a contraer matrimonio. Por el contrario, su «amante» tío Ludovico se sintió muy complacido y no regateó ningún caudal para dar esplendor a la ceremonia. Le convenía también que el pueblo creyese que entre ambos reinaba buena armonía. Esto contribuía a conservar su poderío. Y Leonardo, que se hizo buen amigo del joven prisionero, organizó un espectáculo jamás visto.
Leonardo debió afinar mucho más su ingenio en la otra fastuosa ceremonia. Quien se casaba entonces era nada menos que el propio duque de Milán.
Sí, tal vez envidioso de la dicha que parecía disfrutar su sobrino en su matrimonio, decidió imitarle. Eligió a Beatriz de Este, quien apenas contaba dieciséis años. Era muy linda, mimada y susceptible. Y en cuestiones de política era mucho más astuta que el duque, su marido, el cual se dejaba dirigir fácilmente por ella.
Leonardo tuvo un franco éxito en su empresa. Ludovico le felicitó generosamente, y también Beatriz se sintió satisfecha de su artista. Menos mal que la felicidad parecía sonreír para todos. Pero...

012.jpg
Figura 11. Diseño de una máquina tundidora realizado por Leonardo de Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

Por desgracia la dicha no fue duradera para el desventurado Gian Galeazzo. Por cuestiones de precedencias, no tardó en establecerse una auténtica lucha entre la princesa Isabel y Beatriz de Este, esposa de Ludovico. La primera estaba en su derecho al creer que era la dama más encumbrada de la corte, pues su esposo era el verdadero soberano del ducado. Pero Beatriz alegaba que era su marido quien regentaba los destinos de Milán. Y también estaba en lo cierto. Esta pugna femenina vino de maravillas al ambicioso Ludovico para redondear sus planes. Para evitar que la lucha llegara a hacerse insostenible, sin atender ningún consejo ni querer escuchar a su conciencia, encerró a Isabel con su marido Gian Galeazzo en el castillo de Pavía, donde se constituyeron en verdaderos prisioneros. No podían dar un solo paso sin que fuesen espiados por cien ojos.
Con el tiempo el destino de los jóvenes prisioneros tendría gran influencia en la vida de Leonardo de Vinci, una influencia nefasta, pues también al genial artista parecía acecharle la desgracia por todas partes.
Otra obra debida a la mano de Leonardo, en este tiempo, y llevada a efecto por encargo de Ludovico, fue una Pasión pintada en el refectorio del palacio. ¡Ah! y no hay que olvidar los retratos de la duquesa, del duque y de sus dos hijos, Maximiliano y Francisco.
Puede verse, pues, que la actividad del artista era mucha. Los encargos le llovían, no sólo de parte del duque sino también de los grandes señores que querían rivalizar en poderío, teniendo en sus mansiones cuantas más obras del pintor de moda mucho mejor. Así mismo los científicos que publicaban algún libro pedían a Leonardo que ilustrase, porque sus conocimientos sobre todas las ciencias le permitían dar una gran claridad a las explicaciones con dibujos magníficos.
Los años pasaban. Su fama crecía. Pero también aumentaban los rumores acerca de él, los mismos que le hicieron abandonar Florencia. El hecho de que fuese zurdo le procuraba muchos sinsabores. Decían que sus escritos sólo podían leerse mediante un espejo, y eso era cosa de brujerías. Decían que lo hacía así para que no se pudiesen conocer las impiedades que escribía. Decían que en su casa realizaba experimentos con líquidos venenosos. Decían mil atrocidades respecto a persona y su modo de obrar. Pero Leonardo de Vinci seguía trabajando¬. El duque de Milán le protegía, y eso era lo importante. Porque Ludovico le permitía hacer su voluntad, sin tener que rendirle pleitesía ni hacerle acatar sus ideas. Leonardo seguía su inspiración. Ludovico le aplaudía siempre. Y los demás se veían obligados a seguir la conducta de su señor. El artista florentino continuaba siendo el personaje indiscutible en la corte, a pesar de los rumores que intentaban lo contrario.

Capítulo 5
Dos obras cumbres

Sí, a Leonardo de Vinci no le faltaban encargos. Y él se dedicaba con verdadero entusiasmo a todos ellos. El arte le apasionaba, y encontraba el mismo placer dibujando a carbón un rostro cualquiera, como por casualidad en la calle, que pintando un mural de dimensiones gigantescas. Todo era hermoso. Y todo salía perfecto de sus manos.
Pero Leonardo de Vinci acariciaba dos ilusiones, dos sueños, dos realizaciones que debían colmar sus anhelos artísticos. Iremos por partes.
Desde hacía años se había proyectado el hacer una estatua que perpetuase la memoria de Francesco Sforza, padre de Ludovico y creador de la dinastía. Es la estatua de la que habló Leonardo en la carta de presentación que escribió al duque de Milán. El Moro había concebido la estatua de modo que presentase al héroe a caballo. Hizo publicar su idea, que se divulgó por todo el milanesado y más allá de sus fronteras. La obra estaba imaginada de manera tan singular que no se encontró ningún escultor capaz de realizarla. Tanto y tanto se llegó a hablar de la futura estatua que el pueblo, al referirse a ella, la llamaba «El Coloso».
Pero la estatua, a pesar ya de su fama, llevaba camino de no ser nunca una realidad. Llegado este punto, se presentó Leonardo de Vinci en la corte de Ludovico el Moro con sus audaces y geniales ideas. ¿Era él el más preparado para realizar, al fin, la importante obra? No cabía duda de que sí. El mismo lo dijo en su carta. Y el duque de Milán debió de confiar en la empresa, porque se apresuró a hacer el encargo al artista florentino.
Ni que decir tiene que Leonardo, al margen de todo el trabajo que se le acumulaba, comenzó a trabajar febrilmente en la realización de «El Coloso». En esa estatua cifraba, entonces, todos sus anhelos e ilusiones.
Siempre siguiendo sus normas, estudió tan detalladamente la anatomía de los caballos para modelar con toda fidelidad el corcel, que escribió como resultado de los conocimientos adquiridos un tratado completo sobre dicha anatomía, que es un perfecto modelo.
Proyectó la estatua de dimensiones colosales. El caballo, lanzado a galope tendido y pisoteando al enemigo derribado, debía medir siete metros de largo. En cuanto a la estatua en su totalidad debía tener más de siete metros de altura. Además de los estudios anatómicos, imaginó nuevos modelos de arreos ecuestres, hizo diversos croquis y multitud de maquetas pequeñas.

013.jpg
Figura 13. Boceto del caballo, para la estatua «El Coloso». (Fotografía Arborio Mella.)

— ¡Es magnífico, messer Leonardo! —exclamaba entusiasmado el duque, cada vez que le mostraba un nuevo diseño—. Esto avanza tal como yo lo había imaginado. Esta estatua os dará gloria. Podéis estar convencido.
El trabajo era de titanes. Baste decir que Leonardo tardó más de once años en acabar el modelo. Fue en el año 1493 cuando, por fin, la estatua construida en yeso pudo ser instalada en el patio del castillo ducal, a fin de que todo el mundo pudiese admirarla. Precisamente por aquellos días se organizaron grandes fiestas en honor de los embajadores austríacos que llegaron a Milán para acompañar a Viena a Blanca María Sforza, prometida del emperador Maximiliano.
Las gentes se hacían lenguas de obra tan colosal. Alababan a Leonardo y al propio duque, por alentar con su protección algo que daría esplendor a la ciudad. Ludovico estaba muy satisfecho. Pero aquello era solo el principio. La estatua debía fundirse en bronce. Y el artista florentino pidió nada más y nada menos que cien mil libras de material. Las arcas del tesoro no estaban tan repletas como para permitirse el lujo el hacer un gasto semejante. Así es que la estatua se tuvo que conformar a seguir siendo de yeso, mientras el tesoro ducal no permitiera la adquisición del bronce necesario para fundirla.
Pero Leonardo era ya el artista predilecto en todas partes, y no le faltaron encargos interesantísimos. Uno de ellos había de darle la fama en la pintura como «El Coloso», en la escultura, o tal vez más: se trataba de la célebre «Cena».
Los hermanos de Santo Domingo, del convento de Santa María de las Gracias, le pidieron que pintara un mural en el refectorio. Sus proporciones habían de ser también gigantescas. Y debía representar «El Cenácolo». Le agradó tanto el encargo que puso en él todo su corazón e ilusiones.
Tardó en prepararlo. Leonardo trabajaba con fundamento. Y luego tardó también varios años en realizar la obra, dejándola al fin sin terminar.
De madrugada, cuando el sol comenzaba a salir, el artista salía de casa para ir al refectorio del convento. Y allí estaba pintando sin cesar, durante todo el día, mientras había luz, sin acordarse de comer y beber. Pero tras esta fiebre creadora, permanecía varias semanas sin tocar los pinceles. Mas no por ello dejaba de examinar su obra, de pie sobre la tarima, durante dos o tres horas.
Otras veces, a mediodía, cuando el sol estaba en lo más alto y el calor apretaba de veras, abandonaba la tarea que estuviese realizando en casa y corría al convento, como arrastrado por una fuerza irresistible. Al llegar, subía a las tarimas, daba dos o tres toques y se volvía a marchar, olvidándose de nuevo de la Sagrada Cena durante varios días. Desde luego Leonardo de Vinci era genial en todas sus reacciones y obras.
El cuadro era una auténtica maravilla. Dio tanta majestad y belleza a las cabezas de los apóstoles, que dejó sin terminar la de Cristo. No creía poder comunicarle aquella divinidad celestial que se requería para su imagen. Pero esta obra, a pesar de haber quedado sin concluir, ha sido siempre venerada tanto por los milaneses como por los extranjeros, amantes de la pintura. Leonardo quiso expresar, y logró hacerlo, aquella sospecha que había entrado en los apóstoles al querer saber quién era el que traicionaría a su Maestro. Así puede verse en el rostro de todos ellos el amor, el temor, el enojo o el dolor de no poder comprender la intención de Cristo. Y por el contrario, en el rostro de Judas se adivina la obstinación, el odio y la traición.
Además, en cada uno de sus detalles el cuadro demuestra un increíble estudio y un cuidado excepcional. Incluso en el mantel se imita el trabajo del tejido de tal modo que parece auténticamente real.
Como es lógico, con tanta perfección y tan extrañas rachas de trabajo o descanso, la obra avanzaba muy lentamente. Y a propósito de esto se cuenta algo que demuestra el vivo ingenio de Leonardo.
Se dice que el prior del convento importunaba mucho al artista para que terminase la obra, pareciéndole extraño que pudiera pasarse la mitad de un día abstraído en sus pensamientos, observando el cuadro y sin tocar los pinceles. El prior hubiese querido que Leonardo, al igual que hacía él cuando cavaba en el huerto, no estuviese nunca quieto.
No contento con darle prisa directamente a él, decidió ir a visitar al duque de Milán.
—Este Leonardo es indolente y perezoso. No veremos nunca terminada la obra.
— ¿Cómo es posible eso? — se extrañó Ludovico.
—No hace más que hacer y deshacer, pintar y borrar — explicó el prior.
—Pero es que una obra de tal envergadura necesita mucho estudio. ¿Os olvidáis que para tener a punto la maqueta final de «El Coloso» tardó más de once años?
—Señor, es que con la Sagrada Cena pasa días y meses sin tocar el pincel. ¿Cómo va a terminar nunca? ¡Es imposible! Suplico a Vuestra Excelencia que tengáis la bondad de reconvenirle. A vos os hará caso. Hacedlo, alteza.
Tanto y tanto llegó a importunarle, que el duque de Milán se vio en la precisión de responder:
—Bien. Recomendaré a nuestro artista que se aplique y termine el encargo sin demorarlo más.
—Gracias, señor.
Al día siguiente, llamado por Ludovico el Moro, Leonardo se presentó en palacio.
— ¿Cómo va «La Cena», amigo mío? — preguntó el duque.
—Sigue adelante, señor. Confío en que pronto Vuestra Serenidad podrá admirarlo — repuso el artista.
—Así lo deseo, messer Leonardo. Porque los dominicos se quejan de que, al cabo de tantos años, no pueden disponer de la sala donde estáis trabajando — dijo discretamente el duque.
Leonardo de Vinci se sintió herido en su amor propio, y con gran rapidez replicó:
—No soy libre de mi tiempo ni de mi inspiración. Suplico a Vuestra Excelencia que me dispense de encargo tan penoso, confiándolo a otro artista más aplicado que yo.
—No, no os enojéis, messer Leonardo —se apresuró a decir el duque—. Mi intención no ha sido la de mortificaros. Sólo que he tenido que avisaros para satisfacer el ansia de cierta persona que ha acudido a mí solicitando que así lo hiciera. ¿Me comprendéis?
Aunque el duque silenció el nombre de la persona importuna, Leonardo sabía que fue el prior. Y como el artista sabía que el ingenio de Ludovico era muy agudo y discreto, quiso, lo que jamás había hecho con el prior, discurrir con él largamente acerca de las dificultades que hallaba. Le razonó mucho acerca del arte y le dio a comprender que los ingenios elevados, tal vez cuando menos trabajan hacen mayor diligencia, buscando con la mente las invenciones y formándose aquéllas si desde luego expresan y copian con las manos según lo concebido por la inteligencia. Y sacudiendo su genial cabeza, añadió Leonardo:
—Me faltan por hacer todavía dos cabezas: la de Cristo y la de Judas. El modelo de la de Cristo no quiero buscarlo en la tierra. Al principio lo hice, pero no la encontré a pesar de afanarme en su busca y recorrer todas las calles de la ciudad y todas las escalas sociales. ¿Dónde encontrar el tipo divino del Salvador? Por mucho que pienso no puedo concebir en la imaginación la belleza y gracia celestiales que debió de haber en la persona de Dios.
El duque le escuchaba en silencio, fascinado por las explicaciones lógicas que le daba. Comprendía que Leonardo tenía toda la razón. ¿Cómo querer dar prisa a una imaginación creadora de tanta altura como la de aquel artista florentino? ¿Cómo querer conseguir a toda prisa una perfección que él buscaba con tanto afán? Era preciso dar tiempo a una mente prodigiosa como la de Leonardo, capaz de engendrar las obras más geniales.
—En cuanto a la de Judas, por más que pienso tampoco acierto a imaginar una forma adecuada para expresar el rostro del que después de haber recibido tantos beneficios tuvo el ánimo tan cruel para resolverse a traicionar a su Señor. ¡Son dificultades insuperables! Creedme, alteza.
—Es cierto. Yo no había atinado en ellas.
— ¡Pero las venceré! —exclamó Leonardo, como iluminado por una luz repentina—. Por lo menos en lo que atañe al rostro de Judas. Si no encuentro otra mejor, sin ir muy lejos, hay una cabeza que es posible que me sirva.
— ¿Cuál? — preguntó asombrado el duque.
—La del importuno, gruñón e indiscreto prior.
Ludovico el Moro lanzó una alegre carcajada. Realmente había tenido gracia el artista.
— ¡Tenéis mil veces razón, messer Leonardo! Debo reconocer vuestro sagaz ingenio. Y podéis obrar según vuestro criterio. Siempre que vos creéis una bella obra, nadie osará ir en contra vuestra.
Y en adelante, el pobre prior tuvo que alternar sus tareas del huerto con las de posar como modelo. A pesar de todos los pesares, no pudo volver a gruñir, quedándose así sin su diversión favorita. Leonardo de Vinci continuó tranquilamente su obra. La cabeza de Judas quedó tan bien terminada que parece el verdadero retrato de la traición y la inhumanidad. En cambio, la cabeza de Cristo quedó inacabada para toda la eternidad. Leonardo se vio incapaz de plasmar toda la perfección que requería una empresa tan arriesgada como era la de retratar el rostro divino del Salvador.
El cuadro en toda su grandeza tenía 8,60 metros de ancho por 4,50 de altura. Era de un acabado perfecto de inspiración y técnica asombrosa, verdadero regalo a la vista de cuantos han vivido, vivimos y vivirán, por todos los siglos de los siglos.
Y además, constituye un auténtico modelo de arte para todos los que anhelan militar en las filas de los maestros pintores. «La Cena» fue la obra cumbre pictórica del gran Leonardo de Vinci, genio entre los genios.

014.jpg
Figura 14. Fragmento de «La Cena». (Fotografía Arborio Mella.)

Era tal la magnificencia del cuadro, aun y careciendo del rostro completo de Cristo, que el rey de Francia deseó ardientemente llevárselo a su reino. Probó por todos los medios si hallaba arquitectos que con trabajos de maderamen y de hierro lo pudieran armar de tal manera que pudiese ser trasladado sin daño alguno. Y era tan fuerte su deseo que no reparó en el cuantioso dispendio que ello le reportaría. Pero todos sus afanes se estrellaron contra la realidad. El cuadro estaba pintado en la pared, y ninguna fuerza humana ni ningún ingenio eran capaces de arrancarlo de allí y trasladarlo. Así es que el rey francés se quedó con el deseo, y «La Ultima Cena» quedó para los milaneses.
«El Coloso» y «El Cenácolo», ambas ambiciosas de concepción y ambas inacabadas, fueron dos obras cumbre del genial Leonardo de Vinci. Ambas surgen por su propia fuerza de entre las muchas obras, casi todas sin terminar, que realizó a lo largo de su vida. Ambas fueron el compendio de audaces técnicas y extensos conocimientos que, en el artista florentino, nacían espontáneos de su fecunda inteligencia.

Capítulo 6
La familia

El tiempo transcurría. Y su huella no perdona la vida. Durante estos años, como es lógico, murieron el abuelo ser Antonio, la abuela monna Lucía, y también la madrastra de Leonardo, a pesar de que su edad no era avanzada, ni mucho menos.
La muerte de Margharita dejó un gran vacío en la vida del apasionado ser Piero de Vinci. El notario florentino contaba ya sesenta años, pero por lo visto no se conformaba sin una mujer a su lado. Y el buen anciano, pleno de ilusiones, como en su más florida juventud, casó por cuarta vez. En esta ocasión eligió a madona Lucrecia di Cortegiani, quien aún llegó a tiempo de darle seis hijos, pues la vida parecía ser ampliamente generosa con ser Piero. Los años pasaban, y él seguía sintiéndose fuerte, capaz de nuevas empresas, y más amante de la vida que nunca.
¿Y Caterina? ¿Qué había sido de la dulce, bella, humilde, generosa y sacrificada Caterina? ¿Qué había sido de la resignada moza de la posada que acató obediente a las exigencias de la sociedad en aras de su amor materno, un amor exento de egoísmos?
En uno de los cuadernos de Leonardo, en los que solía apuntar con cierta meticulosidad todos los sucesos de su vida, pequeños o importantes, aparece esta frase breve y, como siempre, enigmática: «Caterina ha llegado el 16 de julio de 1493.»
A nadie de cuantos le conocían por aquel entonces, en Milán, podrían decirle nada estas palabras. Pero sí a nosotros, que hemos seguido y seguimos todos sus pasos, desde que nació en la pequeña aldea de Vinci.
Los que ignoraban su ascendencia podían creer que Caterina era el nombre de una criada contratada para las tareas domésticas. Pero los que le conocemos y hemos aprendido a querer todo lo suyo como si fuera parte de nosotros mismos, sabemos que Caterina era el nombre de la madre de Leonardo.
Después de la muerte de su marido Accattabriggi di Piero del Vacca, Caterina, sintiendo que a ella tampoco le quedaba mucho tiempo de vida, quiso volver a ver a su hijo antes de morir. La buena mujer se unió a los peregrinos que iban de Toscana a Lombardía para venerar las reliquias de San Ambrosio y el Clavo Sagrado del Señor. En calidad de peregrina el viaje resultaba más barato, mucho más acomodo con sus escasos recursos. La pobrecilla se acercaba a Milán con el corazón brincándole en el pecho. Sentía un no sé qué inexplicable. ¡Cuánta ventura volver a ver a su pequeño después de tantos años!
Y con aquella infinita ilusión natural en toda madre, pero mucho en aquélla que se vio privada durante casi toda su vida de la compañía maravillosa de su hijo, la anciana llegó a la ciudad milanesa. Leonardo la acogió con piadosa ternura. Se sentía a su lado como aquel pequeño Nardo de antaño que, por la noche, corría hacia ella en secreto con los piececitos desnudos, para sentir el inmenso placer de apretujarse contra ella y sentir en su cara y en sus cabellos los besos y caricias suaves que le prodigaba. Unos besos y unas caricias que nadie como Caterina supo hacer resbalar por su sedosa piel y sus cabellos dorados.
—Soy feliz, hijo mío, inmensamente feliz —murmuraba ella—. Ahora ya puedo morir tranquila.
—Quién habla de eso, madre. Vos viviréis aún muchos años.
—No, Leonardo. Sé bien que me quedan muy pocos días. No en vano he sufrido mucho. La vida no ha sido un paraíso para esta pobre anciana.
—No os atormentéis, madre — decía Leonardo, secando las lágrimas que asomaban a aquellos ojos cansados y enrojecidos que en su juventud fueron bellos y misteriosos.
—No quiero hacerlo. Tengo motivos para sentirme feliz en estos momentos y me siento. Claro que me siento dichosa, hijo. ¿Qué más puedo pedir? Te he visto y sé de tu fama. Todo el mundo habla de Leonardo de Vinci.
—Pero no habréis oído hablar siempre bien de mí, madre. Y eso debe seros penoso — se lamentó Leonardo.
— ¡Oh no, mi pequeño! Yo sólo escuché los halagos. Los que hablaban infamias era la envidia quien les desataba la lengua, y no quise saber nada de ellos. Tú eres bueno. Yo sé que lo eres. Y me siento orgullosa del artista Leonardo de Vinci, aunque nadie sepa ni a nadie diga que soy su madre. Mi orgullo nace en el corazón y en él se queda. No necesita exteriorizarse.
—Gracias, madre — susurró emocionado Leonardo, ansioso de recompensar a aquella generosa mujer de lo mucho que había sacrificado por él, anhelante de llenar aquella sencilla alma campesina de amor, ternuras, cuidados, de todo lo que la vida le privó hasta entonces.
Una vez que vio a su hijo y se llenaron las pupilas de su imagen querida, la anciana quiso volver a su pueblo.
—No os dejo marchar, madre — dijo Leonardo.
— ¿Por qué, hijo?
—La vida nos separó duramente, pero ya que hemos vuelto a encontrarnos, lejos de los lugares y personas que nos obligaron a vivir distantes uno de otro, no quiero ser tan cruel como para dejaros partir, sin saber cuándo el destino nos podría permitir reunirnos nuevamente. No quiero que os alejéis, madre. Deseo teneros cerca.
—Pero tú eres un personaje importante. Frecuentas la corte y la amistad de grandes señores. Mi presencia podría serte una carga. Y no quiero entorpecer tu camino, Leonardo — protestó débilmente la madre.
—Bien habéis dicho que vuestro orgullo por ser mi madre lo lleváis bien guardado en vuestro corazón. Bueno, pues nada ni nadie nos impide guardar también nuestro cariño en lo más recóndito del corazón. Decís que frecuento la corte y la amistad de grandes señores, es cierto. Os confieso que lo hago porque ellos disponen de los medios que me permiten desarrollar cuanto mi mente imagina. No me agrada demasiado el servilismo que reina entre esas gentes. Más tengo que soportarlos. En adelante, nadie sabrá que existe una persona buena y sencilla, tierna y suave, a cuyo lado Leonardo de Vinci se siente feliz y tranquilo. Sólo vos y yo sabremos que esa persona es mi dulce madre.
Gruesas lágrimas rodaban por las mejillas arrugadas de Caterina. ¡Qué bien hablaba su hijo! ¡Qué bonitas frases hacía con las palabras más sencillas! Leonardo de Vinci se acercó a la anciana y la abrazó con ternura.
—Os quedaréis, madre. Veréis cómo, aunque tarde, os doy todo eso que debí daros desde la niñez y que las circunstancias me prohibieron. Quiero que los muchos o los pocos años de vida que os queden seáis la madre venturosa que guarda en su corazón el más bello de los secretos: el ser la madre de Leonardo de Vinci, el artista de la corte. ¿Cómo voy a negarme a ese deseo tuyo si toda yo aliento con la misma ilusión? ¿Qué más puedo yo querer que morir cerca de ti? Si a ti no te entorpece que esta pobre campesina viva cerca de ti, donde tú dispongas, Caterina será la mujer más feliz del mundo y morirá pensando que el Señor fue excesivamente generoso con ella.
—Pues lo será, madre mía, porque desde hoy tu ciudad será Milán. Vinci y sus dolores quedarán atrás.
Leonardo alquiló y amuebló con cariño una apacible celda en el convento de mujeres de Santa Clara, próximo a las puertas Vercellinas, no lejos de su propia casa. Y allí se instaló la anciana Caterina.
Su vida transcurría plácida y dichosa, tal como esperaban y deseaban. Pero a poco de estar en Milán la anciana cayó enferma y tuvo que guardar cama. Ella ya previno que su salud era delicada, y que sus días estaban contados.
—Os llevaré a casa, madre, y allí podré cuidados mejor — dijo Leonardo.
—No, hijo mío, no quiero que me lleves a tu casa. No quiero causarte ningún trastorno. Déjame aquí — rogó ella.
—De ningún modo. Necesitáis cuidados especiales, que aquí con muy buena voluntad no se os podrían dar.
Pero la anciana se negó rotundamente a ir a casa de Leonardo. Después de toda una vida de silencio abnegado, de permanecer en la oscuridad, de ahogar los gritos que su cariño materno le dictaba cuando le quitaron el hijo, no quería ahora estropear, por unos días, toda esta obra gigantesca, cuajada de sacrificios y sinsabores. Caterina quería morir ignorada por todos, como lo fue siempre.
Leonardo instaló a su madre en el mejor hospital de Milán, magnífico palacio construido por el duque Francesco. Sforza. Iba a verla todos los días. La enfermedad se hacía grave por días. No había ninguna esperanza. Aquella vida, consumida por las penas desde lo más temprano de la juventud, se escapaba del cuerpo anciano, que ya sólo alentaba para sonreír al hijo cuando se acercaba a la cabecera de la cama.
En los últimos días, Leonardo no se separó de su madre. Era para con ella un hijo atento y solícito, un hijo que le prodigaba cuantos cuidados pudieran aliviar la lenta agonía. Y, sin embargo, nadie entre los amigos, ni incluso entre sus discípulos, con quienes compartía estrechamente su existencia, sabían que Caterina estaba en Milán. En su diario apenas habla de ella. Sólo una vez la nombra, y aun de pasada, a propósito del rostro singular y, como él dice, «fantástico», de una joven consumida por grave enfermedad que observaba por entonces en el mismo hospital donde su madre se moría.

015.jpg
Figura 15. Dibujo de una cabeza de mujer, atribuido a Leonardo de Vinci (Gallería della Villa Borghese. Roma.)

—Muero feliz, hijo. Te he visto famoso y bueno de corazón. Eso es muy difícil en la vida. Que el Señor te proteja en adelante, como hasta hoy.
—Madre...
Cuando por última vez tocó con sus labios la mano fría de su madre, a Leonardo le pareció que a esta pobre campesina de Vinci, humilde habitante de las montañas, debía todo lo que poseía. Sintió que su corazón se llenaba de pena infinita, e incluso sintió que unas lágrimas nacían en sus ojos azules e iban a perderse en la frondosidad de sus barbas.
Leonardo de Vinci quiso cumplir hasta en el último instante con el propósito que se hizo a la llegada de Caterina a Milán. Quiso comportarse como un auténtico hijo, amante y generoso. Le hizo magníficas exequias, igual que si Caterina hubiese sido una noble dama en de una modesta criada de la posada de Anciano. Era su madre, y eso bastaba para que se la honrase como a la más aristócrata.
Con esa misma exactitud que había heredado de su padre, el notario, y que le hacía apuntar hasta el más insignificante de sus gastos, anotó el coste de los funerales de Caterina. Y ahí terminó la existencia gris y triste de aquella pobre huérfana seducida por el apuesto notario florentino, que estuvo pagando durante toda su vida, con renuncias y sacrificios, su pecado de juventud, un pecado sin el que jamás el mundo hubiera tenido al más plural y diverso de sus genios: Leonardo de Vinci.
Caterina desaparecía del mundo y de la existencia de la familia Vinci, que tan injustamente la trató siempre.
Seis años más tarde, en el 1500, después de la caída de Ludovico, el Moro, arreglando sus cosas antes de partir para Florencia, Leonardo encontró en uno de los armarios un paquetito cuidadosamente atado. Lo acarició con ternura inmensa. Era un rústico regalo que Caterina le había traído de Vinci. Dos camisas de gruesa tela gris y tres pares de medias de pelo de cabra, tejido todo por sus propias manos, durante aquellas largas veladas de invierno en que acariciaba ilusionada el sueño de volver a ver a su hijo, sin saber todavía si algún día podría hacerlo. Leonardo no usó nunca aquellas prendas porque estaba acostumbrado a telas finas. Pero entonces, al encontrar de pronto el paquete olvidado entre los libros de ciencia, los instrumentos matemáticos y los aparatos, sintió que el corazón se le llenaba de ternura. Y sonrió beatífico, imaginando en su mente portentosa el retrato de la bella campesina que fue su madre.
Desde entonces, en sus largas, solitarias y tristes peregrinaciones de país en país y de ciudad en ciudad, en busca de la paz y sosiego su espíritu inquieto, jamás dejó de llevar con él el pobre paquetito inútil, y cada vez, ocultándole a las miradas de los demás, lo colocaba púdicamente y con cuidado entre los objetos que le eran más queridos.

Capítulo 7
El buen discípulo

1494. En este año, Leonardo de Vinci fue por unos días a Florencia. Le envió el duque de Milán para informarse de si se debían comprar ciertos cuadros que habían pertenecido al difunto Lorenzo de Médicis, conocido históricamente como Lorenzo el Magnífico, gran protector de las ciencias, las artes y las letras. Recordemos que Lorenzo fue quién sugirió a Leonardo la idea de ofrecer sus servicios a Ludovico el Moro.
Pues bien, en este viaje, el artista conoció al que debía ser uno de sus más fieles discípulos, aquel que le acompañaría en sus horas amargas, aquel que con el paso de los años pintaría en la iglesia de la Misericordia, cerca de Bolonia, en una tabla al óleo, Nuestra Señora con el Niño en brazos, San Juan Bautista y San Sebastián desnudo. Además, puso en él el retrato arrodillado y de tamaño natural del señor que le mandó hacer el cuadro. Fue una obra verdaderamente bella, que el artista firmó con su nombre, indicando al pie que era discípulo de Leonardo. Tal era la devoción que sentía por el maestro. ¿Y cómo se llamaba? Describiendo su obra hemos olvidado su nombre. Se llamaba Giovanni Antonio Beltraffio[1].
En el 1494, Giovanni era un muchacho de unos diecinueve años. De carácter tímido y apocado. Poseía grandes ojos grises, tristes y cándidos. Y en su rostro se reflejaba una expresión clara de irresolución. Era estudiante de pintura y vivía en Milán, pero aquellos días estaba en Florencia con objeto de cumplir algunos encargos de su tío, con quien vivía, pues era huérfano.
Así es que viviendo ambos en Milán, la casualidad quiso que Leonardo y Giovanni, que habían de andar muchos caminos juntos, fueran a conocerse en Florencia.
Giovanni había oído hablar mucho de Leonardo; incluso poco antes de su viaje a Florencia, tuvo ocasión de ver algunos dibujos del artista. Y desde hacía tiempo su imaginación estaba únicamente llena de aquel que unos decían era un sabio, otros le tachaban de impío, y algunos le colgaban las más tremendas infamias. Giovanni deseaba conocerle, aprender de él. Se sentía fascinado por su modo de entender el arte y por la aureola que supo crearse con su extraña y misteriosa forma de hacer.
Fue messer Giorgio Merula, cronista de la corte del duque de Milán, también en Florencia por encargo del propio duque, quien presentó Giovanni al artista. Para el muchacho fue un momento emocionante, aunque el artista no le hizo demasiado caso, debido a que estaba muy interesado en la contemplación de una estatua. Giovanni se sintió traído en seguida por un no sé qué que emanaba de la figura de Leonardo. Le observó curiosamente, sin olvidar detalle. Pasaba la cuarentena. Cuando callaba, sumido en sus meditaciones, sus ojos color azul claro, penetrantes, tenían bajo las cejas fruncidas, una mirada gélida y atenta. Pero en el transcurso de la conversación adquirían una expresión de bondad. Su larga barba rubia y sus cabellos igualmente claros, espesos y ondulados le daban un aire majestuoso. Su fino rostro tenía un encanto casi femenino. A pesar de su elevada estatura y de sus hombros anchos, su voz era aguda, delicada, muy agradable, pero nada masculina. Su bella mano era suave, de largos v torneados dedos como los de una mujer, aunque dejaba traslucir un gran vigor físico al accionar.
—Ahora o nunca —pensó Giovanni—. Voy a lanzarme y a decirle que quiero entrar en su taller.
Pero se detuvo. Recordó lo que se decía de él, que era zurdo, que escribía sus obras al revés y que no se podían leer más que en un espejo, es decir, no de izquierda a derecha, como todo el mundo, sino de derecha a izquierda al modo oriental. Decían también que lo hacía así para ocultar sus ideas criminales y heréticas sobre la naturaleza y sobre Dios. Recordó que alguien le había dicho: «Ve a él, si quieres perder tu alma. Es un hereje, un impío».
Giovanni dudaba. Y Leonardo debió de adivinar lo que pasaba por su alma, porque mirándole benévola y dulcemente, le dijo:
—Si quieres ser artista desecha todo otro temor y preocupación que no sean los del arte. Que tu alma sea como un espejo que refleje todos los objetos, todos los movimientos, todos los colores. Pero procura que permanezca ella límpida y serena.
Sabias palabras en las que Giovanni pensó muy a menudo.
Y conforme el muchacho le miraba y observaba, comprendía que una fuerza irresistible le atraía hacia aquel hombre extraordinario, que necesitaba conocerle por completo. Dos días después, Giovanni se decidió. Se fue a casa de Leonardo y le rogó que le admitiese como discípulo en su taller. El artista accedió. Entre ambos se convino, como era costumbre, el pago de seis florines al mes por el derecho de vivir junto al maestro y aprender todo cuanto él sabía.

016.jpg
Figura 16. Estudios anatómicos sobre diversos músculos del cuerpo humano, por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

Con la entrada de Giovanni Beltraffio en la vida de Leonardo de Vinci son muchos los detalles de la vida del genio que podemos conocer mejor, a través del diario que escribió el discípulo, así como hemos podido saber por él cuál era el aspecto físico de Leonardo a los cuarenta y dos años.
El joven Beltraffio pasó a formar parte del grupo incondicional que rodeaba a Leonardo. Eran los discípulos Marco d'Oggione, César de Sesto y Andrea Salaino, su favorito, quienes llegaron a ser famosos con tiempo. El último de ellos era un bello mancebo de ojos inocentes y bucles dorados, al cual solía tomar de modelo cuando pintaba ángeles.
Otro personaje que vivía junto al maestro era Zoroastro o Astro de Peretola, hábil mecánico que ayudaba a Leonardo en la construcción de sus extrañas máquinas, especialmente de esas alas que deberían permitir volar al hombre, en cuya invención estaba empeñado Leonardo y que serían las precursoras de la aviación en algunos de aspectos y leyes.
Y antes de seguir adelante con la vida de Leonardo, antes de sumergirnos de nuevo en ese mundo fantástico que él mismo se creó, hojeemos el diario de Giovanni Beltraffio y conoceremos algunas de singulares genialidades y técnicas del artista. Es posible que ellas ayuden a comprenderle mejor, a hacernos en espíritu amigos o enemigos de su persona, con la misma sinceridad que todo amante del arte debe confesarse rendido admirador de sus obras.
Giovanni nos dice en sus notas que el orden de las enseñanzas de Leonardo, al entrar un nuevo discípulo en su taller, era: la perspectiva, las dimensiones y las proporciones del cuerpo humano, el dibujo según los modelos de los mejores maestros y el dibujo según la naturaleza.
«Cuando conozcas la perspectiva y sepas de memoria las proporciones del cuerpo humano, observa atentamente durante tus paseos actitudes de las personas cuando están de pie, andan, hablan, disputan, ríen o riñen. Considera en ese momento sus rostros, los rostros de los espectadores que quieren separarlos o los de los que los miran silenciosos. Anota todo eso dibujándolo a lápiz, tan pronto como puedas, en un cuaderno de papel de color, que siempre debes llevar contigo. Cuando esté lleno lo cambias por otro, retiras y conservas el antiguo. Acuérdate de que no hay que destruir ni borrar esos dibujos, sino guardarlos muy bien. Porque los movimientos del cuerpo son tan numerosos que no hay memoria humana que pueda retenerlos. Considera esos apuntes como tus mejores profesores y maestros.»
Estas palabras fueron dichas a Giovanni por Leonardo. Y el muchacho las anotó en su diario, pues cada noche apuntaba todo lo interesante que el maestro había dicho durante el día. Y esto era importante. Era un buen consejo, ya que el propio Leonardo lo seguía al pie de la letra.
Giovanni estaba encantado de haber tomado la decisión de instalarse junto a Leonardo, porque el genial artista le trataba con el afecto de un verdadero familiar. Precisamente porque se enteró de que un muchacho pobre no quiso recibir de él la cantidad mensual que habían convenido. Mientras hubiera comida en la casa comerían todos. Cuando se terminase, se terminaría para todos. Así era de generoso aquel que las gentes se empeñaron en llamarle hereje e impío.
Giovanni, cuando se dedicaba a meditar sobre el maestro, llegaba a conclusión de que por muy triste que se sintiera sólo tenía que mirar a Leonardo, y a la vista de su rostro sereno, su alma se alegraba. Escribía en su diario:
«Los más duros de corazón no podrían resistir la seducción de sus palabras, si él se empeñase en convencerles de algo. Le contemplo a menudo, sentado a su mesa de trabajo, hundido en sus meditaciones, acariciándose con sus finos dedos y con gesto lento y familiar, su larga barba dorada, ondulada y suave como los cabellos sedosos de una muchacha. Cuando habla con alguien, mira con los ojos entornados y una expresión maliciosa y burlona. Bajo sus espesas cejas, su mirada penetra hasta el fondo del alma».
Observó el discípulo que Leonardo vestía con sencillez, que odiaba los colores chillones en el traje y las modas nuevas, que no le gustaba perfumarse, que su ropa era de la más fina tela de Rennes y siempre muy blanca, que llevaba un pequeño sombrero de terciopelo negro sin ningún adorno, y que sobre su veste negra que le caía hasta las rodillas, llevaba una capa rojo-oscuro con pliegues rectos, a la antigua moda florentina. Creo que este atuendo ya lo conocíamos. Es el mismo que llevaba cuando visitó por vez primera a Ludovico el Moro.
Claro, como que siempre solía vestir igual.
«Sus movimientos son armoniosos y tranquilos —decía Giovanni—. A pesar de la sencillez de su atuendo, en cualquier lugar que se halle, entre grandes señores o entre el pueblo, su persona no puede pasar inadvertida. No se parece a nadie.»

017.jpg
Figura 17. Retrato de Leonardo de Vinci, de autor desconocido. (Gallería degli Uffizi. Florencia.)

Asombraba a las gentes que Leonardo lo supiera hacer todo y bien. Manejaba diestramente el arco y la ballesta. Era un excelente jinete, nadador y esgrimista. Un día, entre los mejores atletas de la ciudad se inició un divertido juego. Consistía en tirar una moneda hasta el centro de la cúpula de una iglesia. Ninguno lo consiguió plenamente. Leonardo, en cambio, los venció a todos en fuerza y destreza.
— ¡Es inaudito!
— ¡Qué precisión! —exclamaban los espectadores, mientras los vencidos se retiraban contritos.
Otro día demostró a sus discípulos cómo con la mano izquierda podía doblar una herradura de caballo y torcer el badajo de una campana de bronce. ¿No se reconoce en tales proezas la mano de un auténtico hércules? Pues esa misma mano era capaz de dibujar el rostro de una t hermosa joven, con sombras transparentes, tan ligeras como las de una mariposa.
Se cuenta que cuando en la calle encontraba alguna persona de evidente aspecto anormal, Leonardo era capaz de seguirla durante un día, esforzándose en retener sus rasgos. Al volver a casa los dibujaba con excepcional maestría. Y lo mismo hacía con los enfermos de los hospitales, con los moribundos, con los condenados a muerte, a quienes acompañaba hasta los últimos instantes de vida. Leonardo de Vinci buscaba la perfección, y no le asustaba nada con tal de conseguirla.
A propósito de este afán de plasmar en sus cuadernos las gentes más monstruosas, cierta mañana estaba el maestro dibujando un hermoso rostro de la Virgen, con dulce sonrisa y ojos dulces. De pronto entró en el taller Jacopo, el criado, gritando como un condenado:
— ¡Monstruos! ¡Venid a la cocina, messer Leonardo, y veréis qué maravillas os he traído!
— ¿De dónde? — preguntó Leonardo.
—Del atrio de San Ambrosio. Son mendigos de Bérgamo —repuso el muchachito—. Les he dicho que les daríais cena si os dejaban hacer sus, retratos.
—Está bien. Diles que esperen un poco. Voy a terminar este dibujo.
—No querrán, messer. Quieren regresar a Bérgamo antes de la noche. Id a verlos. Os aseguro que vale la pena — insistía Jacopo.
—Allá voy.
Leonardo se dirigió hacia la cocina. Giovanni le siguió. Al entrar, vieron a dos viejos sentados en un banco. Eran gordos, con enormes paperas horriblemente hinchadas y colgantes. Les acompañaba una mujer, a la que llamaban Araña. Y a fe que le cuadraba el nombre, porque era vieja, arrugada y seca.
El artista se sentó cerca de ellos, hizo traerles vino, los interrogó amablemente, los divirtió contándoles absurdas historietas. Al principio se mostraban recelosos, pero cuando el vino comenzó a hacer su efecto, estando los tres completamente borrachos, comenzaron a reír como locos y a gesticular de modo horrible. Giovanni se estremeció de la cabeza a los pies, bajó los ojos y volvió la cabeza para no contemplar la desagradable escena. Pero Leonardo los contemplaba con la profunda y ávida curiosidad de un sabio que observa y estudia un fenómeno. Luego tomó papel y empezó a dibujar los monstruosos rostros con aquel mismo lápiz que momentos antes usó para dibujar la divina sonrisa de María.

018.jpg
Figura 18. Diseños de gatos en diversas actividades y posiciones. Vinci amaba a lodos los animales y gozaba estudiando sus reacciones. (Fotografía Arborio Mella.)

Leonardo tenía clasificados en unas tablas muy extensas todos los caracteres del rostro, especialmente las narices, que había dividido en categorías y clases. También inventó una cucharilla para dosificar con exactitud matemática la cantidad necesaria para expresar las gradaciones apenas sensibles del tránsito de la luz a la sombra, y viceversa. Si para obtener cierto espesor de sombra se necesitaban diez cucharaditas de color negro, para obtener el grado siguiente serían necesarias once, y así sucesivamente. Y cada vez que ponía el color, lo extendía luego con una espátula de cristal, lo mismo que en el mercado se iguala el grano que llena una medida. Leonardo decía que todo ello le ayudaba a encontrar la perfección que buscaba tan anhelosamente.
El genial maestro amaba a todos los animales. A veces, durante días enteros, observaba y dibujaba gatos, estudiaba sus hábitos y costumbres, los veía jugar, pelearse, dormir, lavarse la cara con las patas, coger ratones, enarcar el lomo, gruñir a los perros.
O contemplaba con idéntica curiosidad, a través del cristal de una pecera, los peces, moluscos, caracoles marinos y otros animales acuáticos. Otras veces, se estaba horas y horas contemplando el vuelo de los abejorros, avispas y moscas. Esto parecía interesarle a fin de dar forma a su fabuloso proyecto de la máquina voladora, que tenía entre ceja y ceja. En otras muchas ocasiones, al pasear por una calle y ver un vendedor de pájaros, le compraba varios de ellos en sus jaulas, se iba al campo y allí les daba la libertad, para quedarse observando muy fijo su vuelo alejándose hacia el horizonte.
Este singular aspecto de su carácter, este amor a los animales y ya se adivinó en su niñez, cuando de los paseos por los campos de Vinci y por el Monte Albano, venía cargado de piedrecillas, de conchas, de plantas que alguien arrancó...
Su espíritu inconstante queda generosamente reflejado en esta anécdota. Estaba pintando la cabeza del apóstol Juan en «La Sagrada Cena», trabajo que acometió con mucho entusiasmo, cuando un buen día se olvidó por completo de aquella magnífica obra que tenía entre manos, para realizar un delicado dibujo que debía ser para el escudo de la Academia milanesa de pintura. Era un recuadro de nudos y cuerdas, entrelazados sin principio ni fin, rodeando esta inscripción latina:

LEONARDO VINCI ACHADEMIA

Lo bueno del caso es que la tal academia no existía. Era un simple proyecto del duque de Milán. A pesar de ello, la terminación del dibujo le absorbía tan profundamente que no existía en tales momentos ninguna otra cosa en el mundo más que aquello.

019.jpg
Figura 19. Bellos dibujos de plantas, otro de los temas favoritos de Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

— ¿Os habéis olvidado de la cabeza del apóstol San Juan, messer Leonardo? — se atrevió a decirle Giovanni, sin poder contener más su impaciencia.
—No hay cuidado de que se escape. Ya habrá tiempo... — respondió él, encogiéndose de hombros y sin levantar los ojos del dibujo.
Escribió mucho acerca de la Naturaleza, pero no tuvo la constancia de recopilarlo. Eran tan sólo fragmentos, notas esparcidas, hojas sueltas, que componían entre todas unas cinco mil páginas. ¡Cuántas veces necesitó una nota y no la halló en aquel terrible caos de papeles!
Vivía según el azar caprichoso de los días. Se abstraía en las tareas más absurdas, olvidándose de la pintura, hasta el punto que aseguraba, en aquellos lapsos, que incluso el olor de la pintura, los pinceles y el lienzo le eran odiosos. Cuando, tras el período de vacilaciones y dudas, comenzaba de nuevo a trabajar con el pincel, un gran miedo se apoderaba de él. Le desconcertaba lo que había hecho.
Veía defectos en sus obras, allí donde los demás sólo veían perfección. Y por eso las dejaba casi siempre sin terminar.
Tenía Leonardo otra gran habilidad en la que demostraba su inagotable ingenio. Era la invención de diversos acertijos, con los que se divertía como un niño. Tanto le gustaban, que los apuntaba en sus cuadernos al lado de proyectos grandiosos de obras o de leyes naturales que acababa de descubrir. Para él todo era importante. Diremos tres de esos acertijos pensados por él:
«Los hombres tratan cruelmente a lo que les alimenta: la tortilla de trigo.»
«Los bosques engendran hijos que destruyen a sus padres: los mangos de las hachas.»
«Gracias a la piel de los animales, los hombres juegan vociferando con pelotas de cuero.
»
Y con la misma ingenuidad que se divertía imaginando acertijos, se distraía dibujando alegorías originales que entregaba a los caprichosos personajes de la corte, que se desvivían por obtener uno de esos dibujos hecho por la mano de Leonardo.
Y rasgo importante de su carácter. No le importaba el dinero, ni la gloria, ni los honores. Para él, el trabajo que realizaba era placer. Sin ese trabajo no concebía la vida.
«Frecuentemente el amor al dinero rebaja el arte, incluso el de los Henos maestros, al nivel de «oficio» —decía Leonardo—. Por eso mi amigo y compañero Perugino ha llegado a tal rapidez en la ejecución de sus encargos, que un día, desde lo alto de su andamio, dijo a su mujer, que le llamaba para comer: —Sirve la sopa, mientras yo pinto un santo.»
También decía a sus discípulos:
«El juicio de un enemigo es, a veces, más justo y útil que el de un amigo. El odio, entre los hombres, así siempre más profundo que el amor. La mirada del que odia es más penetrante que la mirada del que ama. Un verdadero amigo es tan parcial como uno mismo. Tu enemigo es tu contrario. Esto es lo que constituye su fuerza. El odio ilumina muchas cosas, ocultas al amor. No desprecies las críticas de tus enemigos. Y aprovéchalas».
Su extraordinario genio se revelaba de mil maneras distintas. Una tarde, Giovanni le encontró de pie, bajo la lluvia, en una callejuela estrecha, sucia y maloliente. Estaba contemplando una fachada de piedra, pringosa de humedad y que en apariencia no tenía nada de curioso. Pasó largo rato sin moverse siquiera. Algunos golfillos le señalaban con el dedo burlándose, como si se tratara de un loco.
— ¿Qué estáis mirando, messer Leonardo? — preguntó extrañado Giovanni.

020.jpg
Figura 20. Estudios sobre las lúnulas, por Leonardo de Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

—Mira, muchacho, qué espléndido monstruo: una quimera con las fauces abiertas. Y a su lado un ángel de dulce rostro y rizos al viento, que huye ante el monstruo —repuso Leonardo—. El azar ha creado aquí dos figuras dignas de un gran maestro.
Siguió con el dedo el contorno de unas manchas de humedad que había en la pared, y Giovanni quedó sorprendido al ver allí lo que él decía.
—Muchas gentes encontrarán estas fantasías estériles —continuó Leonardo—. Pero yo sé por propia experiencia que son muy útiles para excitar el espíritu del artista y ayudarle a crear. Con frecuencia en los muros, en la combinación de diferentes piedras, en los contornos de las manchas, en las aguas estancadas, en los carbones que se consumen bajo las cenizas, en las formas de las nubes, me ha ocurrido encontrar bellos parajes, montañas, rocas, ríos, llanuras y árboles. Y también maravillosas batallas, extraños rostros llenos de inexplicable encanto, demonios, monstruos y muchas otras imágenes sorprendentes. Escojo entre ellas la impresión que necesito y la perfecciono. Es así como, escuchando el lejano son de unas campanas, puedes, en su rumor confuso, encontrar a lo mejor tal nombre o tal palabra en la que estabas pensando.
Sí, tenía razón. Leonardo de Vinci siempre tenía razón en sus reflexivas apreciaciones. Nadie como él para conocer la Naturaleza hasta sus más recónditos secretos.
Durante años estuvo interrogando minuciosamente a todos aquellos que habían podido ver tifones, inundaciones, huracanes, avalanchas de nieve y temblores de tierra. De este modo, acumulaba, con la paciencia de un sabio, sus amplísimos conocimientos para planear cuadros fabulosos, que luego no solía ejecutar jamás.
Y todos estos conocimientos los traspasaba generosamente a sus discípulos. Todos ellos le escuchaban con atención y veneración; sólo César de Sesto se atrevía a contradecirle y a discutir sus opiniones, llegando a mortificarle seriamente en muchas ocasiones.
¡Ah! Y no hay que olvidar otro rasgo sobresaliente de su carácter: gran sentido del humor. Giovanni afirmaba que cuanto más se vivía con Leonardo, menos se le conocía. Porque la verdad es que cada día les sorprendía con algo nuevo, inédito en él.
Una noche, se había ya acostado Giovanni en su cuarto del piso alto de la casa, cuando llegaron hasta él los gritos de la cocinera Maturina:
— ¡Fuego! ¡Fuego! ¡Socorro! ¡Nos abrasamos!
Giovanni se levantó y echó escaleras abajo. Se asustó al ver la humareda que llenaba el estudio. Iluminado por el reflejo de una llama azul, Leonardo se hallaba entre nubes de humo, como un antiguo mago, contemplando sonriente a Maturina, que gesticulaba, pálida de terror. Marco, a su vez, llegó con dos cubos de agua. Pero el maestro le detuvo.
— ¡No eches el agua, hijo mío! ¡Se trata de una broma!
— ¿Una broma...? — preguntaron todos a coro.
—Sí. El humo y las llamas proceden de este polvo blanco, de este sahumerio que hay en la vasija de cobre puesta al rojo — explicó.
El tal polvo era uno que inventó para los fuegos artificiales. Lo curioso es que tanto Leonardo como su fiel compañero de todos los juegos, el granujilla Jacopo, lo pasaban en grande con la dichosa bromita.
¡Cómo se reía Leonardo del miedo de Maturina y de los cubos de agua de Marco!
Pero es el caso que la alegría y las risas no le impidieron observar el rostro de Maturina y anotar los pliegues de la piel y las arrugas que el terror formaba sobre su rostro. Aprovechaba hasta las más insignificantes ocasiones para aprender algo. En su mente siempre estaba presente el afán de saber, el de alcanzar un punto más alto que le acercase a la perfección. Y hasta aquella broma tan pesada, pero que tanta gracia le hizo a él, le resultó provechosa en este sentido. La sencilla y bonachona Maturina pasó a formar parte de sus famosos cuadernos, en una serie de expresiones originales.
Se acusaba a Leonardo de Vinci de rehuir el trato de las mujeres. Realmente, el artista era cortés en extremo, muy delicado y amable al hablar con las damas. Pero jamás dejó, o al menos es lo que se asegura, que su corazón quedase prendido en las redes del amor. Se entiende que nos referimos al amor carnal, puramente de instinto. Porque todavía recordamos el tierno y dulce amor, el afecto espiritual, que supo despertar en su corazón de adolescente la hermosa Florinda, allá en la villa de ser Rucellari, en la lejana aldea de Vinci. Fue aquél un amor que, a pesar de los muchos años transcurridos, Leonardo guardaba intacto en su espíritu, como guardaría para siempre el de otras mujeres que, ya en su juventud, ya en su edad madura, supieron inspirarle tan puro y delicado sentimiento. Fue un amor parecido al que años más tarde, en franca recta hacia la vejez, despertaría en su espíritu sensible la hermosa y grácil Gioconda, cuya influencia en la vida del artista conoceremos en otro capítulo.
Leonardo, pues, no rehuía a las mujeres. Por el contrario, se sentía atraído hacia ellas cuando eran realmente dignas de admiración. Lo que no permitía, en su gran egoísmo artístico, es que su corazón se ligase hasta el punto de olvidarse de todo cuanto le apasionaba de modo tan avaro y completo. Leonardo solía decir a sus discípulos: «Si te es indispensable tener amigos, que sean pintores y discípulos de tu estudio. Toda otra amistad es peligrosa. Recuérdalo, artista; tu fuerza se halla en la soledad». No puede ser más clara su forma de pensar. Para Leonardo la amistad íntima con las mujeres, ni aun con otras personas ajenas a su mundo de artista, no debía existir, porque truncaba la libertad que tan necesaria le es a un creador de arte. Luego no es nada extraño que Leonardo se entregara, apasionada y desinteresadamente, a la amistad de sus discípulos, únicos con los que se avenía a compartir su existencia.
El bello Andrea Salaino se quejaba a veces con amargura del aburrimiento de que vivían rodeados.
—Nuestra vida es monótona y retirada, messer Leonardo. Los discípulos de otros talleres llevan una vida mucho más alegre.
A Salaino le agradaban como a una muchacha los trajes nuevos y le molestaba no poder lucirlos. Le gustaban las fiestas, el ruido, el boato y el gentío.
—No te apures, niño mío —respondió sonriente el maestro, acariciando con gesto familiar la sedosa y rizada cabellera de su favorito—. Prometo que te llevaré a la próxima fiesta del Castillo.
Y otras veces, para acallar estas quejas de Andrea o para hacer comprender alguna de sus reflexiones a cualquiera de sus discípulos, Leonardo les explicaba una fábula sutil, surgida espontáneamente de su fácil ingenio. Con la moraleja de la fábula, Andrea o sus compañeros entendían las razones del maestro y guardaban silencio. Todo parecía fácil para él.
Desde aquel día en que, en la amplia cocina de la villa de ser Antonio de Vinci, el pequeño Nardo viera a la cocinera matar un lechoncillo, se negó rotundamente a comer carne. Este era otro rasgo característico en él. Sus alimentos eran vegetarianos. Tan profunda fue la huella que dejó en su espíritu aquella visión infantil. Afirmaba Leonardo que los hombres deberían sentir la muerte de un animal tanto como la de un hombre.
Cierto día, pasaba el maestro, acompañado de Giovanni, ante una carnicería del Mercado Nuevo. Con visible asco en el semblante señaló los terneros, corderos, vacas y puercos que colgaban de los ganchos.

021.jpg
Figura 21. Diseño de un carro falcado, por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

—Si en verdad el hombre es un animal superior a todos, ¿por qué resulta el más feroz? —dijo, alejándose presuroso del lugar—. Vivimos de la muerte de otros seres, Giovanni. Los hombres y las bestias son eternos albergues de muertos, son tumbas los unos de los otros...
Giovanni se sintió impresionado por la dulce tristeza que reflejaba su rostro y su voz suave.
Otro día el propio Beltraffio bajó muy temprano al patio de la casa, cuando apenas nacía el sol. Iba a lavarse con agua fresca del pozo. Todo estaba tranquilo en la casa. De pronto oyó un batir innumerable de alas. Levantó la vista y vio al maestro sobre la escalera de un alto palomar. Giovanni se sintió fascinado por la escena. Sus ojos se clavaron en la figura de Leonardo, sin que ninguna fuerza pudiera desviarlos. La cabeza del artista, aureolada por la cabellera que el sol acariciaba, se elevaba hacia el cielo. Una bandada de pichones blancos se apretujaba a sus pies, revoloteaban a su alrededor y se posaban confiados en sus hombros, sus brazos y su cabeza. él los palpaba cariñoso y les ofrecía la comida en sus labios. Y cuando las avecillas emprendieron el vuelo, lanzándose al azul del cielo, él las siguió con tierna sonrisa.
Giovanni, ante aquella escena maravillosa, inesperada y pura, pensó que cómo era posible que la maldad de las gentes pudiera cebarse en un ser que demostraba tanta bondad y ternura en sus acciones. Giovanni renegó de la justicia humana, y se declaró más que nunca fiel y devoto amigo de Leonardo de Vinci. Porque una persona amante de todo lo creado sólo podía albergar bondad y virtudes en su corazón.

022.jpg
Figura 22. Fantástico dibujo de Vinci, que representa a un montón de hombres afanados en la construcción de un cañón monumental. (Fotografía Arborio Mello.)

Cuando Giovanni confesó anhelante a su condiscípulo César lo que había visto, el otro, el eterno incrédulo y declarado enemigo de Leonardo, replicó:
— ¡Bah! Messer Leonardo no hace nada por bondad. Lo hace todo para divertirse, por extravagancia, porque le gusta destacarse de entre la gente, aunque sea para verse acusado de hereje e impío.

023.jpg
Figura 23. Diseños de cañones y espingardas. (Fotografía Arborio Mella.)

—Pero es cierto que no come carne jamás, y tú lo sabes, César — aseguró todavía Beltraffio.
—Será porque no le gusta, y aprovecha la circunstancia para comer solamente hierbas, a fin de que los demás hablen de él como una especie de santo varón. Lo que ocurre es que consigue todo lo contrario con sus absurdas doctrinas.
Y para apoyar más sus palabras, César condujo a Giovanni hasta el estudio del maestro.
—Ven, te enseñaré algo que te agradará — le dijo.

024.jpg
Figura 24. Diseños de ametralladoras. (Fotografía Arborio Mella.)

Leonardo no estaba allí. César comenzó a rebuscar entre los papeles que el maestro tenía esparcidos por encima de la mesa. Giovanni sentía que estaban haciendo algo incalificable, que nadie les perdonaría la traición que cometían al hurgar en cosas que les estaban prohibidas, pero no tenía valor para alejarse de allí. Sí, Giovanni sentía curiosidad por todo lo que atañía a Leonardo, y también quería ver aquello que César deseaba mostrarle con tanto interés.
Por fin, César sacó un cuaderno de dibujos y le mostró varios de ellos. Eran terribles máquinas de guerra, dibujadas con tal realidad que incluso estaban fielmente representados los estragos que podían producir en la guerra.
Eran visiones infernales. Sus efectos eran destructores, y empleadas contra ejércitos enemigos, destrozarían a éstos de un modo inhumano. Y así, se hallaban allí representados, alrededor de las máquinas, piernas, brazos, cabezas cortadas, cuerpos cuarteados.
— ¡Qué hombre tan singular ese messer Leonardo! —exclamó César. ¿Te das cuenta, Giovanni? él es quien ha inventado todo esto arsenal horrible que sirve para que los hombres se destrocen entre sí en una batalla infernal, algo nunca imaginado por mente alguna. ¿Y es el hombre piadoso que ama a los animales, no come carne y coge del camino un gusano para que los caminantes no le aplasten?
¿En qué quedamos, Giovanni? ¿Es un santo, o un demonio? Yo diría que tiene dos rostros, uno vuelto hacia Cristo y el otro hacia el Anticristo. Y todo lo hace con ligereza, con un encanto seductor, como en broma y jugando.
César estaba exaltado. Y sus palabras herían profundamente la sensibilidad de Giovanni, sembrando en su ánimo tremendas dudas que le atormentaban. Realmente, Leonardo era un ser excepcional, distinto a todos, e incomprensible para sus semejantes. Sus dispares reacciones hacían vacilar al más fiel de sus amigos. Y esto le sucedía a Beltraffio, que estaba seguro de que había un enigma en el alma de Leonardo y se devanaba los sesos para descifrarlo, sin conseguir nada. Fueron días de espantosas incertidumbres para el buen discípulo. Y es que, como hemos dicho, el original artista sólo podía despertar en cuantos le rodeaban estos sentimientos encontrados, difíciles de definir.
Bueno, es posible, sin embargo, que con esta descripción apresurada de los rasgos más sobresalientes de su carácter hayamos formado una idea acerca de Leonardo. Ha sido una visión rápida de los apuntes de aquel buen discípulo que fue Giovanni Beltraffio. Y lo hemos traducido en esta especie de batiburrillo de impresiones y anécdotas que apoyará lo que todavía nos falta por conocer del artista florentino. En este capítulo, pequeño mosaico de virtudes y defectos, hemos intentado reflejar una figura grande de la inmortalidad, con la que hemos caminado juntos cuarenta años. Esperemos que en los veinte y pico que aún nos quedan para acompañarle, a lo largo de las páginas de esta biografía, lleguemos a comprenderle mejor de lo que hicieron sus contemporáneos, para la mayoría de los cuales Leonardo de Vinci fue siempre el más misterioso de los enigmas.
Y, una vez cerrado el diario de Giovanni, sigamos con nuestro relato, allí donde lo interrumpimos: justamente en el momento en que el buen discípulo entró a formar parte de la reducidísima comunidad que giraba alrededor de Leonardo, es decir, sus discípulos y sus fieles criados.

Capítulo 8
La corte del Moro

Hacía ya algún tiempo que Giovanni Beltraffio estaba en el taller de Leonardo, cuando una mañana le dijo el artista:
— ¿No has visto todavía «La Sagrada Cena»?
—No, messer. Me lo habéis prometido muchas veces, pero aún no he tenido ese placer — repuso el discípulo.
— ¿Quieres venir conmigo? — preguntó afectuosamente.
—Desde luego, messer — respondió Giovanni, con un brillo especial en la mirada.
Y salieron juntos, camino del convento de Santa María della Gracia. Las noches anteriores Leonardo no había dormido. Estaba enfrascado en los planos de la máquina voladora. A pesar de ello, se encontraba fresco y dispuesto al trabajo. Giovanni caminaba a su lado, muy orgulloso de que las gentes con quienes se cruzaban viesen que era un discípulo del gran maestro.
Cuando iban aún por el camino, Giovanni se mostró de pronto muy inquieto. Leonardo lo notó, pero calló esperando que fuese el muchacho quien diese la pauta. Y, por fin, Giovanni se decidió: —Messer, estamos a día 14 y convinimos que le pagaría el 10 de cada mes. Os ruego me perdonéis, pero es que no dispongo de momento de ese dinero. He regañado con mi tío, quien no quiere darme un mulo denario. Pero os prometo que en cuanto cobre unas copias que he hecho, os pagaré. ¿Podéis esperar un poco?
— ¡Dios mío! ¿No te da vergüenza hablar de eso?
Y Leonardo inició otra conversación, alegre y banal. Giovanni sonrió agradecido, sin atreverse a insistir en el tema. El artista habíase fijado en sus zapatos medio rotos y en su traje raído, y comprendió que era muy pobre. Por eso no quiso hablar de dinero, para no humillarle más de lo que ya estaba. Pero momentos más tarde, con aire distraído, registró sus bolsillos y sacando una moneda de oro, dijo:
—Giovanni, haz el favor de ir a la tienda y comprarme veinte hojas de papel de dibujo azul, un paquete de tiza roja y unos pinceles. Toma.
— ¡Un ducado! Pero eso no costará más que diez sueldos. Os traeré la vuelta...
—No me traigas nada. Ya tendrás tiempo de devolvérmelo. Y te ruego que no vuelvas a preocuparte jamás por el dinero. ¿Entiendes? —Y volviéndose hacia el discípulo, continuó: — Ya sé por qué te has imaginado que era avaro. Apostaría a que lo adivino.
Giovanni se turbó. No sabía hacia dónde mirar.
—Cuando acordamos tu mensualidad —prosiguió el maestro—, sin duda te fijaste en que te preguntaba y anotaba todo hasta el último detalle en un cuaderno: lo que me sería pagado, y en qué fecha, y quién. Esta costumbre la he heredado de mi padre, el notario Piero de Vinci, el más exacto y el más escrupuloso de los hombres. Es una costumbre que no me sirve para nada, ni saco de ella ningún provecho para mis negocios. A veces yo mismo me río releyendo las tonterías que he apuntado. Puedo decir con exactitud lo que ha costado la pluma y el terciopelo del sombrero nuevo de Andrea Salaino. Pero en cambio no sé a dónde van a parar miles de ducados. En adelante no vuelvas preocuparte por esta necia costumbre. Si tienes necesidad de dinero, tómalo, en la seguridad de que te lo doy como un padre a su hijo.
Las lágrimas bajaban por el rostro emocionado de Giovanni. Pero Leonardo le miró con una tal sonrisa, que de repente el corazón del muchacho se tomó ligero y alegre. Leonardo era así.
Ya estaban en el convento. Entraron en el refectorio. Era una larga sala sin adornos, de paredes desnudas y blancas. Las vigas del techo estaban ennegrecidas. Se respiraba un olor de humedad caliente, de incienso, y el vaho inevitable de las comidas pobres. Próxima a la puerta, se veía una mesita donde comía el padre superior. De uno a otro lado se alineaban las largas mesas de los monjes. Al fondo del refectorio, en la pared opuesta a la mesa del prior, se hallaba un retablo cubierto con una cortina gris. Tras aquella tela se encontraba «La Sagrada Cena», obra en la que el maestro trabajaba desde hacía más de doce años. Leonardo subió a la tarima, abrió una caja que contenía cartones, pinceles y colores, y descorrió la cortina. Cuando Giovanni miró, le pareció al pronto que no veía una pintura sobre un muro, sino un cuadro realmente vivo. Era como una continuación del refectorio monástico. La larga mesa del cuadro se parecía a esta otra en que comían los monjes. Era el mismo mantel con bordes finamente trabajados, con las puntas anudadas y los pliegues rígidos, como si acabase de salir un poco húmedo todavía del ropero del monasterio. Eran los mismos vasos, platos y cuchillos, las mismas garrafas de vino. Los rostros de los apóstoles respiraban tal vida, que Giovanni creyó oír sus voces. El discípulo estaba francamente impresionado.
«¿Puede ser impío el hombre que ha creado esta maravilla?», se preguntó Giovanni.
Leonardo cogió un carboncillo e intentó trazar el contorno de la cabeza de Jesús. Pero no se le ocurrió nada. Hacía diez años que pensaba en ella, y seguía sin saber cómo esbozar su forma. Se sentía impotente. Tiró el carboncillo, sacudiendo con un paño la débil huella de los trazos y quedó absorto en una de esas meditaciones que, a veces, le tenían dos horas delante del cuadro.
Giovanni subió a la tarima y se aproximó suavemente al maestro.
El rostro sombrío y melancólico de Leonardo expresaba un esfuerzo obstinado de pensamiento cercano a la desesperación. Al encontrarse con la mirada del discípulo, preguntó :
—¿Qué te parece, amigo mío?
—Maestro, ¿qué puedo decir yo? Esto es vuestro y es más hermoso que todo en el mundo. Ningún hombre ha comprendido jamás este asunto como vos.
En esto entró en el refectorio César de Sesto, acompañado de un obrero.
—¡Por fin os encontramos! —gritó César—. Os hemos buscado por todas partes... Nos manda la duquesa para un asunto grave, messer...
— ¿Quiere Vuestra Gracia venir a Palacio? — añadió respetuosamente el obrero.
— ¿Qué sucede?
— ¡Una desgracia, messer Leonardo! Las cañerías de los baños no funcionan. Esta mañana, en el momento más inoportuno, cuando la señora duquesa se dignó dar ella misma a la llave del agua caliente, estando ya dentro del baño, la empuñadura de la llave se rompió, y por poco se abrasa con el agua que salía a borbotones. Está furiosa. Messer Ambrosio de Ferrari, el intendente, se queja. Dice que ya varias veces había advertido a Vuestra Gracia del mal estado de las cañerías...
— ¡Tonterías! —dijo Leonardo—. Ahora estoy ocupado. Ve a buscar Zoroastro. Arreglará eso en media hora.
—Tengo orden de no volver sin vos.
Y dando una mirada al espacio blanco donde debía surgir el rostro de Cristo, Leonardo se decidió a seguir al fontanero, para dedicarse a otra tarea mucho menos poética que la de pintar. Antes, ordenó a sus discípulos que le aguardaran en el patio del Palacio, cerca de «El Coloso».
Al quedar solos, César se lanzó a explicar una serie de opiniones propias acerca de «La Sagrada Cena». Cuando acabó de hablar, Giovanni había perdido parte de la emoción que le hizo sentir el cuadro. En su lugar, quedaban dudas. César tenía la rara virtud de turbar a Giovanni con sus hostiles razonamientos sobre la persona y la obra de Leonardo.
Y lo mismo le ocurrió a la vista de «El Coloso», situado en el centro de la plaza de Armas del Castillo, emergiendo de entre empalizadas y andamiajes. ¿Cómo era posible que un hombre crease al mismo tiempo aquella Sagrada Cena y aquel Coloso, erigido a Francesco Sforza, auténtico desalmado, criminal y salteador de caminos? Las dudas seguían siendo dueñas de Giovanni Beltraffio.
Cuando Leonardo se les unió, quiso preguntar. Pero no se atrevió. El maestro se apresuró a abandonar el Castillo por temor a que volvieran a importunarle con cualquier tontería. Porque no cabe duda que se había convertido en personaje insustituible de la corte. Para más pequeña cuestión era requerida su presencia. Y tanta esclavitud comenzaba a fastidiarle.
Cierto día llegó a oídos del propio Ludovico, de su esposa y de otras varias personas, un hecho que había de ser fatal para Leonardo, algo que relacionado con Gian Galeazzo, como ya hemos dicho en otro lugar, había de ser la perdición del artista.
Se supo que, para realizar cierta clase de experimentos, Leonardo clavó una aguja hueca en el tronco de un melocotonero hasta la medula, inyectando un líquido venenoso. Lo hizo cuando empezaba la primavera, precisamente cuando sube la savia. Quería estudiar la acción de los venenos en las plantas. Y para evitar cualquier desgracia, pues los melocotones crecían hermosos y maduros, no dejaba entrar a nadie en la parte del jardín donde estaba plantado el árbol.
La primera que tuvo noticia de estos melocotones envenenados fue la duquesa Beatriz. Fingió no dar importancia a la cuestión, pero en su mente comenzó a germinar una idea.
Aquella misma mañana, sin sospechar ni por lo más remoto lo que se fraguaba en la mente de Beatriz, Leonardo de Vinci se hizo anunciar a Ludovico, que estaba en su regio despacho.

025.jpg
Figura 25. Diversos apuntes sobre unas fuentes con mecanismo hidráulico ideadas por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

Después de cruzar el saludo, el duque preguntó:
—¿Cómo va ese nuevo canal, el Navilio Sforzesco, messer Leonardo?
—Sigue adelante, alteza. Pero me temo que tendréis que hacer un nuevo desembolso para que los trabajos continúen.
—¿Cuánto? — preguntó Ludovico, quien confiaba plenamente en aquel florentino, a pesar de que se había presentado en la corte sin título alguno, más que con su ingeniosa dialéctica y un montón de proyectos bajo el brazo.
—Quince mil ciento ochenta y siete ducados.
— ¡Es muy caro, messer Leonardo! Verdaderamente me arruinas, exiges demasiado. También Bramante es buen arquitecto, pero jamás me pide semejantes sumas.
—Como gustéis, señor —se encogió de hombros Leonardo—. Encargádselo a Bramante.
—Vamos, vamos, no te enfades. Sabes que nunca dejaré de complacerte. Pero dejemos esta cuestión para mañana. Ya decidiré. Ahora déjame hojear tus cuadernos — pidió el duque.
—Tomad, señor.
Los cuadernos estaban llenos de apuntes sin terminar, de dibujos y proyectos arquitectónicos. Uno de los dibujos representaba un gigantesco mausoleo, toda una montaña artificial coronada por un templo de numerosas columnas. En la cúpula había una abertura redonda, con el fin de dar luz al interior del monumento, que sobrepasaba en magnificencia a las pirámides egipcias. El dibujo iba acompañado de su presupuesto y del plan detallado de escaleras, corredores, salas, todo él calculado para contener quinientas urnas funerarias.
¿Quién te ha encargado esto?
Nadie. Son caprichos..., fantasías.
Moro le miró sorprendido, y continuó hojeando el cuaderno. Se detuvo en otro dibujo, que era el plano de una ciudad, en que las calles tenían dos pisos. El superior reservado para los magnates, y el otro para los siervos y las bestias de carga, además de las cañerías, alcantarillas y canales. La ciudad estaba perfectamente proyectada según la física y la naturaleza. Pero suponía un escarnio para los pobres y para los humildes, por la barrera que establecía entre ellos y los ricos.
— ¡No está mal! —exclamó el duque—. ¿Crees que se podría construir?
— ¡Oh, sí! —se animó Leonardo—. Hace tiempo que deseaba proponerle a Vuestra Alteza que intentase la experiencia, aunque sólo fuese un barrio de Milán. Veríais cómo esa gente que ahora se amontona y se apretuja en antros miserables, se acomodaba con holgura. De ejecutase mi plan, señor, Milán sería la más bella ciudad del mundo.
Pero viendo que el duque sonreía divertido, se detuvo.
— ¡Qué hombre más original y gracioso eres, messer Leonardo! Creo que si te dejaran hacer, lo volverías todo del revés. ¡Cuántos conflictos producirías al Estado! ¿Cómo no ves que el más dócil de los esclavos se rebelaría contra tus calles de dos pisos?

026.jpg
Figura 26. Estudios acerca del funcionamiento de una estufa, según idea del propio Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

Y sin esperar lo que el artista pudiera decir, continuó pasando hojas y hojas.
—A propósito de tus proyectos fantásticos, messer Leonardo —dijo de pronto—. Un día leí lo que un historiador antiguo cuenta acerca de lo que llamaban la oreja de Dionisio el Tirano. Era un tubo acústico escondido en el espesor de un muro, de tal suerte que el soberano podía, estando en otra habitación, oír lo que se decía en la primera. ¿No crees que se podría instalar en mi palacio una oreja de Dionisio? Sin desconcertarse, sin preocuparse siquiera de si la oreja de Dionisio era una cosa decente o no, Leonardo empezó a hablar de ella como de un nuevo instrumento científico. Le complacía encontrar un pretexto, al construir estos tubos, para estudiar las leyes del movimiento de las ondas sonoras.

027.jpg
Figura 27. Diseños de grúas rudimentarias, inventadas por el fabuloso genio italiano. (Fotografía Arborio Mella.)

Y cuando abandonó palacio, ya llevaba en su cabeza un proyecto lo absorbería durante varios días. Aquel encargo del duque era totalmente de su gusto.
Al quedar solo, Ludovico salió a una de las galerías y contempló sus dominios. Pastos, mieses, campos regados por una red de canales y regueras, plantíos de manzanos, perales y moreras unidos por guirnaldas de viñas. Desde Mortara a Abbiategrasso y aún más lejos hasta el límite del cielo, la espléndida tierra lombarda florecía como un paraíso. Y toda aquella tierra era suya.
Señor —murmuró, en uno de aquellos actos de fe acostumbrados en él, en los que ahogaba la ambición y maldad de su carácter—, te doy las gracias. ¿Qué más puedo desear? Antes era esto un desierto. Con la ayuda de Leonardo he construido canales e irrigado la tierra, y hoy cada espiga, cada brizna de hierba me da las gracias por ello, como yo te las doy a ti, Señor.
Sí, Leonardo seguía siendo el personaje de la corte, a pesar de sus extravagancias e ideas.
Mas cuando, aquella noche, Beatriz se reunió con su esposo en el dormitorio ducal, dejó deslizar en los oídos de Ludovico ciertas palabras que hicieron estremecer de espanto al duque. Aquellas palabras eran el resultado de sus meditaciones, de esas meditaciones que iban a ser nefastas para Leonardo de Vinci.
Y mientras Beatriz fraguaba algo infernal en lo que envolvería diabólicamente al florentino, éste estudiaba el modo de complacer al duque, construyendo la oreja de Dionisio, que acabó por ser una auténtica realidad. Poco tiempo después quedaba instalada en el aposento de Ludovico, para quien, desde entonces, no existieron secretos, pues cuanto se hablaba en palacio, fuese donde fuese, era escuchado por él. ¡Gran poder el de Leonardo! Nada era imposible para su fértil inteligencia. Hasta lo más inverosímil llegaba a ser realidad en sus manos.

Capítulo 9
Muere Gian Galeazzo

Era el 14 de octubre de 1494. Leonardo de Vinci formaba parte de una comisión de arquitectos que estaban examinando, por invitación del duque de Milán, la torre principal de la catedral, cuya construcción proyectaban. Discutían. Leonardo se mantenía apartado, solo y silencioso.
Uno de los obreros se le acercó y le entregó una carta.
—Messer —le dijo—, abajo en la plaza, un mensajero llegado de Pavía, espera a Vuestra Gracia.
Leonardo abrió la carta y leyó:
«Leonardo, ven en seguida.
Necesito verte.
DUQUE GIAN GALEAZZO.
Catorce octubre.»
Excusándose con los miembros de la comisión, y una vez en la plaza, montó a caballo y se dirigió hacia el castillo de Pavía, que se encontraba a algunas horas de Milán.
Al acercarse al castillo, Leonardo se encontró con un enano. Era el viejo bufón de Gian Galeazzo, que quedó fiel a su señor, cuando los otros servidores habían abandonado al duque, enfermo y casi moribundo. El enano reconoció al artista y salió a su encuentro.
— ¿Cómo va la salud del duque? — preguntó Leonardo.
El enano respondió con un gesto desesperado:
—Venid por aquí, señor. No vayáis por la avenida principal. Podrían vernos.
— ¿Y qué? — se extrañó el artista.
—Su Serenísima dice que entréis secretamente, pues si la duquesa Isabel lo supiese, puede que no os dejase pasar.
Leonardo no comprendía el porqué de aquella prohibición, pero no insistió y siguió al enano. Después de atravesar varias salas, desiertas y polvorientas, penetraron en una habitación oscura y mal ventilada, impregnada de olor a medicamentos. Allí, en una cama, en medio de almohadas, yacía el cuerpo del joven Gian María Galeazzo, prisionero de la ambición de su tío.
Cuando el enano se acercó al lecho, el duque preguntó:
— ¿Has enviado la carta?
— ¡Oh, Alteza Serenísima! Messer Leonardo está aquí...
Con una sonrisa de alegría, el enfermo hizo un esfuerzo para incorporarse.
—Maestro, ¡por fin! Temía que no vinieses...
Leonardo se acercó, y el enano salió de la habitación para ir a vigilar la puerta.
—Amigo mío —continuó el enfermo—, habéis oído decir...
— ¿Decir qué, Alteza Serenísima?
— ¿No lo sabéis? No merece la pena hablar de ello, pero os lo diré. Nos reiremos juntos de esa tontería. Dicen...
Se detuvo. Vaciló. Al fin sonrió dulcemente y acabó:
—Dicen que sois vos mi asesino.
Leonardo pensó que estaba delirando.
— ¡Sí, sí! Lo dicen. Qué locura, ¿verdad? ¡Vos mi asesino! —repitió el duque, como si quisiera borrar la sonrisa de duda que había en el rostro del artista—. Hace tres semanas mi tío Moro y Beatriz me regalaron una cesta de melocotones. Madona Isabel está persuadida de que desde el día en que probé estas frutas, me encontré peor, que muero de un veneno lento, y asegura que en vuestro jardín hay un árbol que...
—Es verdad —afirmó Leonardo—, tengo un árbol envenenado...
— ¿Qué decís? Es posible que...
—No, gracias a Dios. Si los frutos provienen verdaderamente de mi jardín, no hay miedo. Ahora comprendo de dónde parten esos rumores indignos. Para estudiar el efecto de los venenos, quería envenenar un melocotonero. Y es cierto que dije a mi discípulo Zoroastro que los melocotones estaban envenenados. Pero la experiencia no dio resultado. Los frutos son inofensivos, os lo puedo asegurar. Sin duda mi discípulo se fue de la lengua y ha armado un buen lío.
—Ya lo sabía. Nadie será culpable de mi muerte —dijo el enfermo—. Y, sin embargo, sospechan todos unos de otros, y se odian y se temen. Nadie quiere creer que yo realmente desprecio el poder. No necesito nada. Prefiero vivir libre y ajeno a la política, entre amigos.
Me gustaría ser monje o ser vuestro discípulo, Leonardo. ¿Por qué, Dios mío, por qué quieren eliminarme? No soy yo, sino ellos los desgraciados, los ciegos... Yo había llegado a pensar que era desgraciado porque iba a morir. Pero, ahora, maestro, he comprendido todo. Ya no deseo nada.

028.jpg
Figura 28. Gian María Galeazzo Sforza, auténtico duque de Milán, cuya muerte en plena juventud tuvo fatal influencia en el destino de Leonardo de Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

No temo nada. Me encuentro bien, tranquilo, dichoso, como si repentinamente me hubiese librado de unas vestiduras polvorientas para bañarme en un agua fresca y cristalina. ¡Oh, querido amigo, no sé expresarme, pero vos comprendéis lo que digo! ¡Vos también sois así! ...
Leonardo, silenciosamente y sonriendo con dulzura, le estrechó la mano, que temblaba febril bajo la suya.
——Sabía que me comprenderíais —continuó el enfermo—. Un día me dijisteis que la observación de las leyes eternas de la mecánica, de la necesidad natural, enseña a los hombres una gran humildad. Entonces no comprendí, os lo confieso. Pero ahora, durante la enfermedad, en mi soledad, en mis delirios, ¡cuántas veces me he acordado de vos, de vuestro rostro, de vuestra voz, de cada una de vuestras palabras, maestro! A veces me parece que por caminos distintos hemos llegado a lo mismo, vos en la vida, yo en la muerte...
La puerta se abrió con cierta violencia. Entró corriendo el enano.
— ¡Monna Druda! — anunció con cara de espanto.
Era la vieja nodriza de Gian María Galeazzo. Leonardo quiso retirarse, pero el duque le retuvo.
La nodriza entró en la estancia sombría, llevando en la mano un frasquito de ungüento. Al ver al artista sentado al borde de la cama, palideció y sus brazos comenzaron a temblar con tal fuerza que dejaron caer el frasco.
— ¡Dios nos asista! ¡Santísima Virgen, Madre de Dios!
Santiguándose sin cesar y musitando oraciones, retrocedió hasta la puerta, y echó a correr cuanto le permitían sus ancianas piernas, para ir a dar la noticia a madona Isabel, que estaba orando en la capilla. Monna Druda estaba convencida de que el vil Moro y Leonardo, su secuaz, habían hecho languidecer al duque con veneno o maleficios brujerías diabólicas. Se había aprovechado la fama y las extravagancias del artista, así como lo de sus melocotones envenenados, para cargarle con el repugnante crimen. Y lo mismo ocurría a madona Isabel. Por eso odiaba tanto a Leonardo.
Cuando le anunció la nodriza que el artista estaba con el duque, Isabel se puso bruscamente en pie.
— ¡Imposible! —exclamó—. ¿Quién le ha dejado entrar?
—Creedme, Alteza Serenísima, ¡no alcanzo a comprender por dónde ha venido el maldito! Se diría que ha salido de la tierra o entrado por la chimenea. ¡Dios me perdone! Es un misterio... Este hombre es... ¡Oh, no quiero ni pensarlo!
Cuando la duquesa Isabel llegó al dormitorio de su esposo, Leonardo ya no estaba. El duque parecía muy tranquilo, más que de costumbre.
Pero ocho días más tarde, el joven Gian María empeoró. Nada podía salvarle. Pidió a su esposa que hiciese venir a Leonardo, quería tener una entrevista con él. Pero la duquesa rehusó. La anciana monna Druda le había hecho creer que los embrujados sienten siempre un penoso y funesto deseo de ver a aquellos que han arrojado sobre ellos la mala suerte. Por eso madona Isabel se negaba a que el maldito Leonardo hablara nuevamente con su esposo moribundo.
Y el joven duque se consumió apaciblemente.
— ¡Hágase tu voluntad!
Estas fueron las últimas palabras que pronunció, antes de abandonar para siempre este mundo, en el que tan desdichado fue siempre, a pesar de que el destino le había reservado un puesto privilegiado.
La noticia de su muerte llegó hasta Ludovico, y no hay que negar que le causó verdadera alegría. Por fin quedaba libre de aquella sombra que, aunque enfermiza y débil, le quitaba poder. Los rumores decían que él era el asesino. Pero no es menos cierto que también mezclaban a Leonardo como verdadero artífice del crimen. La culpa quedaba bien repartida. Y, en cambio, los beneficios sólo los obtenía él.
Ludovico ordenó que el cadáver fuese trasladado de Pavía a Milán, y que fuese expuesto en la catedral. Nobles y señores se reunieron poco después en el castillo de Milán. El Moro, no sin antes asegurar a todos con palabras encendidas que la muerte prematura —sólo contaba veinticuatro años— de su sobrino le causaba un inmenso dolor, propuso proclamar duque al pequeño Francesco, hijo de Gian María Galeazzo, y su heredero legítimo. Todos los que le escucharon, sus fieles y secuaces, se opusieron rotundamente, declarando que no era conveniente confiar a un menor un poder tan grande. Por ello le suplicaron, en nombre del pueblo, que aceptase el cetro ducal.
No hay que decir que al principio rehusó hipócritamente. Pero acabó por ceder, con fingido disgusto, a sus instancias.
El nuevo duque, revestido con el suntuoso manto de brocado de oro que le trajeron, montó a caballo, dirigiéndose a la iglesia de San Ambrosio, rodeado de una muchedumbre de partidarios que aturdía el aire con los gritos de:
— ¡Viva Moro! ¡Viva el duque!
Resonaron las trompetas, tronó el cañón y tañeron las campanas, pero el pueblo permanecía en silencio.
En la plaza del Comercio, un heraldo, en presencia de los decanos, los cónsules, los notables y los síndicos, leyó el «privilegio» concedido al duque Moro por Maximiliano, soberano perpetuo del Sacro Imperio Romano:
«Nos, MAXIMILIANUS DIVINA AVENTE CLEMENTI, ROMANORUM REX SEMPER AUGUSTUS, Nos te concedemos a ti, Ludovico Sforza y a tus herederos, todas las regiones, tierras, ciudades y pueblos, castillos, fortalezas, montañas, llanuras, bosques, praderas, ríos, lagos, caza, pesca, minas, dominios de vasallos, marqueses, condes, barones, conventos, iglesias y parroquias de Lombardía. Te declaramos, proclamamos y elegimos a ti, tus hijos, nietos y biznietos, como soberanos absolutos de Lombardía, hasta la consumación de los siglos.»
Y mientras tanto, los rumores crecían y crecían. Por todas partes se aseguraba que Leonardo de Vinci era un asesino que había envenenado al verdadero soberano de Milán. Sus propios discípulos le miraban con recelo. Y él sonreía dulcemente, se enfrascaba en su trabajo y dejaba que las gentes hablasen y mirasen. El estaba por encima de los pequeños juicios humanos.

Capítulo 10
El Clavo Sagrado

Algunos días después que Ludovico el Moro conseguía su gran anhelo de verse proclamado públicamente duque de Milán, se anunció que la más santa reliquia de Milán, uno de los clavos con que clavaron a Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz, iba a ser solemnemente transferido a la catedral. Moro esperaba que con esta ceremonia el pueblo quedaría complacido y su poder y su trono asegurados para siempre.
Pero veamos qué opinaba el pueblo. Vayamos silenciosamente a una de las sencillas tabernas de la ciudad, .entremos, y situémonos detrás de un par de ancianos que hablan con mucha animación. Beben buen vino, y sus lenguas se sueltan con facilidad.
— ¿Sabes una cosa? Moro, el bandido, el asesino, el usurpador del trono, el que seduce al pueblo con fiestas humillantes, quiere ahora asegurar su trono con la ayuda del Clavo Sagrado. ¿Y sabes a quién han encargado la construcción del mecanismo que debe elevar el Clavo hasta la cúpula central de la catedral, por encima del altar?
— ¿A quién? — preguntó el otro, que estaba muy atento.
— ¡Al florentino Leonardo de Vinci!
— ¿A ese que ha envenenado al joven duque con unas frutas?
—Al mismo. Es un brujo, un hereje, un ateo... Dicen que es agente y precursor del Anticristo.
— ¡Qué barbaridad!
—Dicen también que ese Leonardo roba los cuerpos de los ahorcados, los corta, los vacía y saca las tripas. Lo ha dicho el mismo verdugo.
—Bueno, eso es una ciencia que se llama anatomía. Muchos afirman que es un gran sabio.
— ¡Bah! ¡Es un brujo! Ha inventado una máquina para volar por los aires con alas de pájaro, y desciende al fondo de los mares en olla campana de cristal. Te digo que es un brujo. Y me revuelve las tripas pensar que el Sagrado Clavo estará en casa de ese hombre. ¡La Sagrada Reliquia en casa de un hereje!
En efecto. En su taller, Leonardo trabajaba en la construcción de esa máquina que debía elevar el Clavo Sagrado. Cuando le llevaron la reliquia a casa, la pesó en su balanza con precisión matemática y la midió. Y luego se enfrascó en una serie interminable de cálculos, cuerdas, palancas, ruedas y poleas.
Zoroastro fabricaba una caja redonda, con cristales y rayos dorados, donde debía reposar la reliquia. Giovanni, sentado en un rincón, los observaba en silencio.
De pronto sonaron unos fuertes golpes en la puerta. Y con ellos, se mezclaban el canto de los salmos, las imprecaciones y el clamor de una multitud furiosa.
Giovanni y Zoroastro corrieron a ver qué ocurría. La cocinera Maturina saltó del lecho, a medio vestir y desgreñada, comenzando a gritar, al tiempo que irrumpía en el taller:
— ¡Bandidos! ¡Socorro! ¡Ten piedad de nosotros, Virgen Santa!
Marco d'Oggione, con un arcabuz en la mano, entró, cerrando apresuradamente las maderas de las ventanas.
— ¿Qué ocurre, Marco? — preguntó el maestro.
—No sé. Unos miserables que quieren forzar la puerta.
—Pero ¿qué es lo que quieren? Habrá que hablar con ellos.
—No lo hagáis, messer. Es chusma enloquecida. Parece ser que piden el Clavo Sagrado.
—Yo no lo tengo. Lo tiene en su poder el arzobispo Arcimbaldo.
—Ya lo he dicho, señor. Pero no atienden a razones. Parecen locos. Tratan a Vuestra Gracia de brujo, de impío, de Anticristo; os acusan de envenenador del duque Gian Galeazzo...
En la calle los gritos y los golpes en la puerta iban en aumento.
Difícil sería contener aquella riada de posesos.
— ¡Abrid! ¡Abrid pronto o pegaremos fuego a vuestra infame caverna! ¡Espera, que ya te cogeremos, Leonardo maldito!
Jacopo, el pillete que hacía las veces de criado, intentó saltar de la ventana al patio. Pero Leonardo le retuvo por la chaqueta.
— ¿Dónde vas?
—A buscar a la Guardia, messer. A esta hora la ronda del capitán de Milicias no anda lejos de aquí
—Vamos, Jacopo, por Dios. Comprende que si te cogen te matan.
— ¡No me cogerán! —insistió el chiquillo—. Voy a pasar por encima de la tapia al huerto de monna Trulla, luego saltaré el foso donde hay hierba crecida y me escaparé por detrás de las casas. Y si me matan, más vale que sea a mí y no a vos.
Y sonriendo a Leonardo, tierna y animosamente, el mozuelo escapó de sus manos, saltó por la ventana y desde el patio gritó:
— ¡Yo arreglaré el asunto! ¡No paséis cuidado!
— ¡Es un bribonzuelo! ¡Un verdadero demonio! —dijo la cocinera Maturina—. Pero es muy servicial en la desgracia. Puede que verdaderamente nos saque del apuro.
Leonardo movió la cabeza tristemente.
En una de las ventanas superiores se oyó un ruido de cristales rotos. Maturina, muerta de miedo y gimiendo como un condenado, quiso buscar refugio seguro. Mas como en la oscuridad no pudo ver, rodó como una pelota escaleras abajo, yendo a parar a la cueva de la casa. Luego contó que se había escondido en un tonel vacío, de donde no pensaba salir hasta que hubiera terminado el jaleo. Y así lo hizo. Marco corrió a cerrar las ventanas del piso superior. Giovanni se sentó de nuevo en un rincón. Estaba pálido, desfallecido, como indiferente a todo lo que le rodeaba. Pero repentinamente, al observar a Leonardo, se aproximó a él y cayó de rodillas ante el asombrado maestro.
— ¿Qué tienes? ¿Qué sucede, Giovanni?
—Dicen, maestro... No los creo... Pero, decid... ¡Por el amor de Dios, decídmelo vos mismo! ... No pudo acabar. Estaba sofocado por la emoción que le dominaba.
— ¿Te preguntas si dicen verdad al acusarme de ser un asesino? dijo Leonardo con triste sonrisa.
¡Una palabra, una sola palabra de vuestra boca, maestro! — suplicó el discípulo.
— ¿Qué puedo decirte, amigo mío? ¿Para qué? Puesto que has podido dudar, no me creerías.
— ¡Oh, messer Leonardo! No sé qué tengo... ¡Sufro tanto! ¡Ayudadme! ¡Tened piedad de mí! No puedo más. Decidme que no es verdad cuanto afirman. Os juro que he de creeros. Bien sabe Dios quo no miento.
Leonardo guardó silencio. Más al fin dijo, con voz trémula:
—Tú también estás con ellos y contra mí.
La casa se estremecía bajo el fragor de los brutales golpes. Alguien había comenzado a derribar la puerta a golpes de hacha. Leonardo escuchaba atento el clamor del populacho desatado. Su rostro permanecía impenetrable, tranquilo. Pero, repentinamente, su corazón fue presa de una íntima tristeza, del sentimiento de una soledad infinita. Inclinó la cabeza. Y con gesto resignado, murmuró, como antes hiciera Gian María Galeazzo en su lecho de muerte:
— ¡Hágase tu voluntad!
El pequeño Jacopo había podido avisar al capitán de la Milicia. Los condujo hasta la casa de Leonardo, y los soldados cargaron contra el populacho en el momento en que ya las puertas de la casa cedían al brutal ataque de los amotinados. Estos huyeron despavoridos, olvidándose a la vista de los soldados del objeto que los llevó hasta allí. Y al poco, la tranquilidad volvió a reinar en casa de Leonardo.
Pero... En la vida del genial artista no podía existir la paz completa. El fiel Jacopo resultó herido en la cabeza, y la muerte se lo llevó para siempre.
Fue la única víctima de aquel injusto motín. Fue la prenda inocente que dio su vida a cambio de la del genio florentino. Este, sosteniendo en sus brazos el cuerpo del chiquillo, miró a los que le rodeaban silenciosos. Y escondiendo las lágrimas que brillaban en sus ojos azules, se encaminó hacia una de las habitaciones, en donde dejó al infeliz Jacopo. Luego, se sumió en una de sus profundas meditaciones. Se preguntaba, sin hallar respuesta, por qué había sido voluntad del Señor que muriese su pequeño compañero de travesuras, su bribonzuelo criado, en aquella refriega tan brutal como injusta. Y una vez más tuvo que conformarse a no encontrar la explicación lógica. Se resignó a seguir siendo tratado injustamente, como le sucedía desde su más tierna infancia. A su alrededor sentía un vacío glacial. Estaba solo, completamente solo.
Días más tarde se celebró en la catedral la fiesta del Sagrado Clavo. La Santa Reliquia fue ascendida a la cúpula en el momento determinado por los astrólogos, seres que en aquella época supersticiosa mandaban a su antojo.
La máquina construida por Leonardo funcionó perfectamente. No se veían cuerdas ni poleas. La urna de cristal, con rayos de oro, en la que el Clavo iba guardado, parecía elevarse por sí sola, entre una nube de incienso, semejante al sol cuando sale y se alza en el horizonte. La máquina era un auténtico prodigio de la mecánica.
El relicario se detuvo, al fin, en medio de la oscura bóveda, por encima del altar mayor de la catedral, alumbrado por cinco lámparas. El obispo cantó unos salmos. Y el pueblo cayó de rodillas repitiendo:
— ¡Aleluya!
El Moro, el usurpador del trono, el asesino del duque Gian María, levantó los ojos, hipócritamente llenos de lágrimas, y los brazos hacia el Clavo Sagrado.
Terminada la ceremonia, en la plaza, se repartió entre el pueblo carne y vino, cinco mil medidas de guisantes y siete mil libras de tocino. El populacho, olvidando al duque asesinado vilmente, se divertía bailando y gritando:
— ¡Viva Moro!
Al salir de la catedral, el duque se aproximó a Leonardo y le abrazó efusivo.
— ¡Bravo, messer Leonardo! ¡Ha sido un triunfo! ¡Vos sois mi Arquímedes! — exclamaba satisfecho.
—Vuestra Serenidad es muy generoso conmigo—agradeció el artista.
—Y lo seré más, amigo mío. Para que veáis que os estoy de lo más agradecido por haber construido tan maravillosa máquina, prometo regalaros una yegua árabe de la caballeriza sforzesca, que ya sabéis tiene fama de espléndida.
—Así es, alteza.
— ¡Ah! Y, además, os prometo dos mil ducados imperiales.
Y dándole unos golpecitos amistosos en el hombro, acabó por decirle que terminase cuando quisiera el rostro de Cristo en «La Sagrada ella. A un genio como él se le podía perdonar toda tardanza. Gracias, alteza, muchas gracias.
Aquella misma noche, Giovanni Beltraffio, que seguía debatiéndose en un espantoso mar de dudas, tomó una decisión. Era preciso salir de aquella casa, huir de aquel hombre que le turbaba de manera tan inexplicable, hundiéndole en confusiones y vacilaciones. Nunca podría comprenderle. Era mejor escapar.
Se levantó de la cama e hizo un envoltorio con sus vestidos y cogió su bastón de viaje y bajó al taller. Sobre la mesa de trabajo del maestro dejó treinta florines, precio de sus seis últimos meses de estudio. Para conseguirlos había vendido la sortija con una esmeralda que le regaló su madre antes de morir, y de la que jamás se había separado. Sin despedirse de nadie, mientras todos dormían, salió para siempre de casa de Leonardo de Vinci. Sabía a dónde iba. Quería irse con fray Benedetto, el maestro que tuvo antes de conocer a Leonardo. En su compañía, partió dos días después hacia Florencia y allí entró como novicio en el convento de San Marcos, donde pensaba aclarar de una vez para siempre las dudas que le atormentaban, desde que vivía junto a Leonardo, al que no sabía si juzgar como santo varón o un terrible demonio.
La injusticia e incomprensión humanas seguían su camino. Leonardo de Vinci se iba quedando solo. Hasta los que se decían sus mejores amigos le abandonaban. ¡Qué triste y amargo destino el suyo!
Un año y pico después, a fines del carnaval de 1486, Leonardo fue a Florencia nuevamente por encargo de Ludovico, para comprar varias obras de arte. Y allí quiso la casualidad que volviera a encontrarse Giovanni Beltraffio, convertido en novicio. En cuanto le vio, el muchacho quiso decirle que, durante aquel año, había sufrido horribles dudas, más tremendas que las que le atormentaban cuando vivía a su lado. Parecía que al fin había comprendido que las gentes eran injustas al acusarle y zaherirle.
— ¿Por qué me abandonaste, Giovanni?
— ¡Perdonadme, maestro! — exclamó Giovanni, echándose a llorar.
—No eres culpable de nada respecto a mí, hijo. Fueron las circunstancias.
Los ojos del muchacho revelaban las angustias sufridas. Había una mirada desesperada en ellos. Leonardo comprendió que el camino del convento no era el que le satisfacía, que el arte le arrastraba con más fuerza. No le preguntó nada. Le puso la mano sobre la cabeza, y le dijo con una sonrisa de infinita piedad:
— ¡Que el Señor te ayude, pobre niño! Sabes que siempre te he querido como a un hijo. Si quieres volver a ser mi discípulo, te recibiré con alegría.
Y, como hablando para sí, con esa brevedad enigmática y púdica con que acostumbraba a expresar sus pensamientos íntimos, añadió:
—Cuanto más hondo es nuestro corazón, más grandes son nuestros dolores.
Una infinita serenidad envolvió a maestro y discípulo. Nuevamente habían vuelto a encontrarse, y ya para un largo camino. Leonardo sintió que en su corazón nacía un canto de agradecimiento. Uno de los que le abandonaron regresaba a su lado. Era una bondad del Señor.

Capítulo 11
Dolor en la corte

El 2 de enero de 1497, a las seis de la mañana, murió la duquesa Beatriz. Durante más de veinticuatro horas, el duque no se movió de su lado, sin atender ningún consuelo ni aceptar ningún alimento, y sin querer dormir siquiera. Sus familiares temían que se volviese loco.
Pero al día siguiente tuvo que entregarse a la tarea de organizar las exequias y los funerales. Ludovico encargó a Leonardo que hiciese célebre por su belleza el lugar donde Beatriz reposaría eternamente.
Y el artista le complació, como siempre.
Transcurrió un año de duelo profundo. El duque no estaba para proteger grandes obras de arte. Pero Leonardo de Vinci tenía trabajo. A él no le faltaba nunca tarea entre sus muchas aficiones científicas.
Cierto día del 1498 hubo en la corte de Moro un torneo intelectual. Damas y caballeros se empeñaron en que Leonardo de Vinci, ni doctor, ni licenciado, ni bachiller, pero gran artista, tomara parte en él. Leonardo se resistió. Pero tanto insistieron que al fin accedió.
—Está bien. Les contaré lo primero que se me pase por la imaginación... Para salir del paso.
Subió a la tribuna y se dirigió a la ilustre asamblea, tartamudeando y enrojeciendo como un colegial:
—Debo prevenir a vuestras gracias que yo no esperaba... Es decir...
Sólo por la insistencia del duque... Me parece que... En fin, os voy a hablar de las conchas marinas.
Y enhebró una amenísima charla, que mantuvo en silencio y boquiabierto al auditorio. Pero resultó que, una vez acabada, se entabló una apasionada controversia. Tan acalorada fue, que acabó provocándose un tumulto en contra de Leonardo. Y todo porque éste expuso alguna de sus peregrinas ideas, en defensa de sus tesis respecto a las conchas marinas. Todos los que en la corte se consideraban superabais salieron en contra del florentino, y Leonardo se vio solo en medio de aquellos hombres que se creían paladines de la Ciencia, cuando no eran más que simples fantoches.

029.jpg
Figura 29. Dibujo al bistre, realizado por Vinci, para el retrato de Isabel de Este, hermana de Beatriz y cufiada de Ludovico el Moro. (Museo del Louvre. París.) (Fotografía Arborio Mella.)

Les invadió un sentimiento de profundo despecho contra sí mismo, porque no había sabido callarse a tiempo, esquivar la discusión y dejar que los demás debatiesen. En cambio, a pesar de los muchos escarmientos sufridos, se dejó tentar por la esperanza de que quizá exponiendo unas cuantas verdades elementales bastaría para que fuesen aceptadas. Y no fue así, sino todo lo contrario.
Por fin, Ludovico exclamó:
—Voy a salvar a mi Leonardo, porque, si no, los birretes rojos acabarán devorándole.
Y con su afabilidad característica, supo sacar a Leonardo del apuro en que su apasionamiento le había metido.
Después de la cena, quedaron en palacio tan sólo algunos amigos del duque. Leonardo se marchó. Y al no estar él, salió a relucir la tremenda discusión provocada por su charla.
—Le conozco bien —afirmaba el Moro—. Tiene un corazón de oro. Es audaz hablando, pero no haría daño ni a una pulga. Dicen que es un hombre peligroso. Las gentes pueden gritar cuanto quieran, pero yo no permitiré que nadie toque a mi Leonardo.
—Y la posteridad quedará reconocida a Vuestra Alteza por haber protegido a tan prodigioso artista, único en el mundo —dijo uno de los presentes—. Sin embargo, es lamentable que descuide su arte distrayendo su espíritu con tan extraños sueños y fantásticas quimeras.
—Tenéis razón. Se lo he dicho muchas veces. Pero los artistas son así. No se puede hacer nada con ellos. No se les puede exigir nada. ¡Son como se les antoja ser!
—Dice bien Vuestra Alteza —replicó otro señor—. Verdaderamente, son originales. El otro día fui al estudio de messer Leonardo, porque necesitaba un dibujo alegórico para un estuche nupcial. Pregunté si estaba en casa. «No, ha salido» —me respondieron—. «Está muy ocupado y no admite encargos.» «Pues, ¿qué hace?» —indagué—. «Ahora está midiendo el peso del aire.» Creí que se burlaban de mí. Pero poco después me encontré con el mismo Leonardo. «¿Es verdad, messer, que estáis midiendo el peso del aire?» «Es verdad» —me repuso—. Y se me quedó mirando como si yo fuese un majadero, cuando lo más lógico era pensar que él había perdido totalmente el juicio. ¡El peso del aire! ¿Se os hubiera ocurrido estupidez parecida?
—¡Eso no es nada! —observó un joven caballero—. He oído decir que ha inventado un bote que puede andar sin remos contra la corriente.
—¿Sin remos?
—Sí, con ruedas, por la fuerza del vapor.
—¡Un bote con ruedas!
—Cree que hay en el vapor una fuerza tal, que podría mover no solamente pequeños botes, sino grandes navíos. ¿Os dais cuenta? Esto es magia negra.
—Sí, es un hombre muy raro. No es posible negarlo —dijo el duque—. De todos modos, le quiero, se divierte uno con él. Es de los que jamás aburren.
¡Magia negra! La fama de su brujería crecía por doquier. Incluso comenzaban a señalarle con el dedo. Una mañana, Leonardo se encaminaba a su casa por una calleja solitaria.

030.jpg
Figura 30. Uno de los originales de Vinci con estudios y anotaciones sobre el submarino. (Fotografía Arborio Mella.)

En la escalera de piedra unida a la fachada de una vieja casuca, una niñita de unos seis años comía una galleta de centeno con una cebolla cocida. Leonardo se detuvo y le hizo señas con la mano para que se aproximara. La niña receló al principio. Mas luego, tal vez animada por la dulce sonrisa del artista, sonrió también y descendió la escalera, acercándose a él. Leonardo sacó del bolsillo una naranja en dulce, cuidadosamente envuelta en papel dorado.
Era una de esas ricas confituras que servían en los banquetes de la corte. Leonardo acostumbraba a echarse algunas al bolsillo para distribuirlas, durante sus paseos, a los niños de la calle.
—¡Es de oro! —murmuró la pequeña, abriendo mucho los ojos—. ¡Es una pelota de oro!
—No es una pelota, es una naranja. Pruébala. Por dentro es de dulce.
La niña miraba sorprendida el juguete que le ofrecían, sin atreverse a probarla.
—¿Cómo te llamas?
—Mala.
—¿Tú sabes, Mala, cómo el gallo, la cabra y el burro fueron de pesca? — preguntó cariñoso.
—No.
—¿Quieres que te lo cuente?
Con su delicada mano acarició los revueltos cabellos de la niña.
—Vamos a sentarnos. Espera. Tengo también pastillas de anís, porque veo que no vas a comerte la naranja de oro.
Buscó en sus amplios bolsillos. En la entrada de la casuca apareció una mujer viejecilla. Debía de ser la abuela de Mala. Miró a Leonardo y, como si le reconociese, hizo grandes aspavientos.
— ¡Mala ! ¡Ven en seguida!
La pequeña tardaba en obedecer a la abuela.
—¡Ven de prisa! Espera, que te voy a...
Mala echó a correr hacia la casa. Su abuela le arrancó la naranja de oro de la mano y la arrojó, por encima del muro, al patio vecino, donde gruñían unos cerdos. Mala se puso a llorar. Pero la viejecilla, mostrándole a Leonardo con el dedo, le cuchicheó algo. Y Mala se calló en seguida, mirando al florentino con los ojos muy abiertos por el espanto.
Leonardo, en silencio, con la cabeza inclinada sobre el pecho, echó a andar rápidamente. Se alejó como un fugitivo, lleno de tal turbación que aún buscaba en su bolsillo las pastillas de anís, ya inútiles, y sonriendo de una manera triste y confusa. Comprendió que la vieja le conocía de vista y había oído decir que era brujo.
Ante los temerosos e inocentes ojos de la pequeña Mala, se sintió más indefenso que ante el populacho que quiso matarle por impío, más solo que ante la asamblea de sabios que se reían de su verdad como de los delirios de un loco.
Al llegar a su casa se enfrascó en sus más recientes estudios.
Las matemáticas, al igual que la música, tenían la virtud de calmarle.
Y también aquel día lo consiguieron.
Al día siguiente, Leonardo se enfadó con Nastasio, el mozo de cuadra, por cuestión de uno de los caballos, que estaba enfermo.
—¡Fuera de aquí! ¡Vete! ¡Idiota! — acabó gritándole.
—Ya había pensado yo pedirle la cuenta —dijo el criado, sabiendo que pasado el acceso de cólera su amo era incapaz de despedirle—. Tres meses de atrasos... En cuanto al pienso, yo no tengo la culpa... Marco no me da dinero para comprar lo que se necesita.
¿Cómo es eso? ¿Cómo se atreve a no dártelo cuando yo lo he ordenado?...
Leonardo volvió a entrar en la casa, se dirigió al taller y abordó a Marco, que estaba trabajando.
—¿Es verdad que no das dinero para el pienso de los caballos?
—Es verdad — repuso tranquilamente el otro.
—¡ Cómo, amigo mío! Creo haberte dicho, Marco, que tenías que darlo. ¿No te acuerdas? — preguntó, mirando a su discípulo y administrador, cada vez con más timidez e indecisión.
—Lo recuerdo. Pero no hay dinero, messer.
—¡Siempre lo mismo! ¡Otra vez más dinero! Juzga tú mismo, Marco. ¿Crees que los caballos pueden pasar sin pienso?
—Oídme, maestro —comenzó Marco, no sin antes haber arrojado furiosamente su pincel sobre la mesa—. Vos me rogasteis que me ocupase de la administración de la casa y que no os molestara. No veo por qué venís con reclamaciones.
— ¡Marco ! —exclamó el maestro en tono de reproche—. ¿No le he dado la semana pasada treinta florines?
—¡Treinta florines! Descontad cuatro, debidos a Pacioli, dos entregados a ese pedigüeño de alquimista Galeotto, cinco al verdugo que escamotea los cadáveres del patíbulo para vuestras prácticas anatómicas, tres en reparar los cristales y las estufas del invernadero donde conserváis reptiles y peces, diez ducados de oro para ese bicho con rayas...
—¿Te refieres a la jirafa?
—Sí, la jirafa. No tenemos para comer nosotros y hay que alimentar a ese animalucho que, además, se va a morir.
—Si muere, la disecaré —dijo gravemente Leonardo—. Las vértebras del cuello son muy curiosas...
—¡Las vértebras del cuello! ¡Ah, maestro! Sin todos esos caprichos: caballos, cadáveres, jirafas, peces y otros animales, viviríamos bien, sin deber nada a nadie. ¿No valdría más vivir sin apuros?
—¡Vivir sin apuros! Como si yo pidiese otra cosa que el pan cotidiano. Ya sé, Marco, que te alegraría que prescindiese de todos esos animales que compro con tanto trabajo y dinero, y que me son necesarios hasta un punto que tú no puedes imaginar. A ti, con tal de hacer lo que quieras, lo demás te importa muy poco —dijo con acento de impotente amargura—. Veamos. ¿Qué podemos hacer, Marco? No hay pienso para los caballos. A esto hemos llegado. Nunca nos había ocurrido semejante cosa.
—Siempre andamos con apuros —replicó Marco—. Hace ya más de un año que no recibimos la menor cantidad del duque. Ambrosio Vesali promete siempre para el día siguiente, pero sin duda se burla de vos.
—¡Que se burla de mí! —exclamó Leonardo—. Eso lo veremos. Me quejaré al duque. Le romperé la cabeza a ese miserable.
Marco hizo un gesto indiferente. Pensó que si alguien debía obrar con violencia no sería ciertamente Leonardo.
—Dejadme a mí, maestro —dijo al fin el discípulo—. Ya saldremos del conflicto. Creo que podré arreglar lo del pienso.
—Si sólo fuera el pienso —dijo el artista, dejándose caer en una silla—. Escucha, Marco. Aún no te lo he dicho todo. Para el mes próximo necesito sin falta ochenta ducados. Los pedí prestados, sabes. ¡Oh, no me mires así! Tenía que hacerlo.
—¿A quién, messer?
—A Arnaldo, el usurero.
—Pero, ¿no sabéis que ese animal es el peor de todos los judíos? ¡Es un desalmado! ¡Ah, maestro! ¿Qué habéis hecho? ¿Por qué no me lo advertisteis antes?
—Tengo absoluta necesidad de dinero —repuso el maestro bajando la cabeza, como un chiquillo pillado en una travesura—. No te enfades, amigo.
Y pidió el libro de cuentas, diciendo que intentaría arreglar algo. Pero ¿qué podía arreglarse, si lo que faltaba era dinero, y el libro no lo daría? Además, Leonardo, gran matemático, se equivocaba en las sumas y restas. Jamás le salían las cuentas claras. Encontraba apuntados gastos insignificantes, pero ¿dónde había puesto equis miles de ducados que no le salían por parte alguna? Inútil buscar.
Giovanni, que le estaba observando, vio en el rostro de Leonardo un gesto de cansancio. Pensó : «No es un dios ni un titán. Es un hombre como los demás. ¿Por qué me inspiraba miedo antes? ¡Pobre hombre ! » Este sentimiento de piedad era el que inspiraba cuando se mostraba impotente, apesadumbrado y temeroso. ¡ Pobre Leonardo! ¡Cuántos problemas caían sobre sus espaldas de artista y soñador!
Pero a los dos días el maestro se había olvidado por completo de la falta de dinero. Era como si nunca le hubiera preocupado tal cosa. Como si las arcas estuviesen repletas, pidió tres florines para comprar un fósil antediluviano. Y lo hizo con gesto tan inocente que Marco no se atrevió a regañarle nuevamente, por temor a entristecerle, y tomó los tres florines de la cantidad que había apartado para su madre. Leonardo de Vinci era así.
El día 7 de abril de 1498, víspera del domingo de Ramos, murió repentinamente el cristianísimo rey de Francia Carlos VIII, aliado de Ludovico el Moro. Para el duque de Milán se avecinaban malos tiempos. Y no eran menos amargos los que aguardaban a Leonardo.
Sucedió en el trono a Carlos VIII el peor enemigo de la casa Sforza, el duque de Orleáns, con el nombre de Luis XII. El nuevo rey francés anunció públicamente, al mes de subir al trono, que como nieto de Valentina Visconti, hija del primer duque de Milán, se consideraba como el único heredero legítimo al trono de Lombardía, y que se proponía reconquistar su herencia, destruyendo «el nido de aquellos bandoleros y usurpadores llamados Sforza».
Ni que decir tiene que esta noticia cayó como una bomba en el castillo de Ludovico el Moro. El duque, que destacaba por el esplendor de sus fiestas y la fastuosidad de su vida, se sabía inhábil diplomático y mal guerrero. Su suerte, pues, estaba echada.
Ya nadie pensaba en encargar nuevas obras a Leonardo de Vinci. Todo el mundo se preparaba para la guerra contra Francia. El tesorero del Estado, a pesar de la insistencia del artista, no le pagaba sus atrasos. Todo el dinero se necesitaba para los preparativos bélicos. Leonardo pidió dinero a todo aquel que podía prestárselo, incluso a sus discípulos, que eran tanto o más pobres que él mismo.
Leonardo quiso intentar la reanudación de los trabajos interrumpidos de «El Coloso». El horno, el crisol, todo estaba a punto, pero cuando quiso presentar nuevamente el presupuesto para el bronce, el duque no quiso ni siquiera recibirle. El monumento a los Sforza quedaba por terminar. Ahora había problemas más importantes. Y lo primero, para Ludovico, era salvar por lo menos la vida y parte de los tesoros que tan necesarios le eran para seguir viviendo a su gusto.
Hacia el 20 de noviembre de ese mismo año, reducido por la miseria al último extremo, Leonardo se decidió a escribir una carta al duque. Entre los papeles del gran genio se conserva el borrador de esta carta, confusa, incoherente, parecida al balbuceo de un hombre que tiene vergüenza y no sabe pedir.
«Señor: Aun sabiendo que el espíritu de Vuestra Alteza se halla enfrascado en graves negocios, pero con temor al mismo tiempo de que mi silencio no enfade a mi bienhechor, me atrevo a recordaron mis humildes necesidades y mi arte, condenado a la inercia...
»Hace ya dos años que no he recibido en absoluto sueldo alguno...
»Algunas personas al servicio de Vuestra Alteza pueden esperar, porque tienen otras rentas que les permiten cubrir los gastos más necesarios, pero yo, con mi arte, que hace tiempo debí abandonar por otro oficio más lucrativo...
» Mi vida está al servicio de Vuestra Alteza, que me encontrará pronto a obedecerle constantemente.
»No os hablo del monumento, pues no ignoro que el rigor de los tiempos...
»Me alarma la idea de que la necesidad de ganar mi vida me obligue a interrumpir mis trabajos, consagrándome a bajos menesteres. He tenido que alimentar a seis personas, durante cincuenta y seis meses, con cincuenta ducados...
»No sé en qué podría emplear mi actividad...
»¿Debo pensar en la gloria o en el pan cotidiano?»
Esta carta, que tanto esfuerzo debió de costar a Leonardo el escribirla, porque va claramente contra sus principios, no obtuvo respuesta. En la corte reinaba el miedo y el dolor. El artista tendría que seguir subsistiendo con los exiguos medios que la generosidad o avaricia de algunas gentes le otorgaban.

Capítulo 12
La máquina voladora

La miseria que le rodeaba no impedía que el genial florentino siguiera empeñado en dar solución a los más inverosímiles problemas. Y uno de ellos, el que quizá más le apasionaba, era la navegación aérea.
«Si el águila, no obstante su peso, se mantiene con sus alas en el espacio. Si grandes barcos se mueven, con sus velas, sobre el mar, ¿por qué el hombre no podría cruzar el aire provisto de alas, dominar el viento y elevarse victoriosamente a las alturas?»
Esta era la clave de su preocupación. Y lo más curioso es que había contagiado sus ilusiones al mecánico Zoroastro, asegurándole que él sería el primer hombre que volaría. El pobre hombre no vivía desde que supo que llegaría a volar. Esperaba anhelante el momento de remontarse. Y no dejaba en paz al maestro, atosigándole para que diera fin a su obra lo más rápidamente posible.
Leonardo pasaba días y noches enteras sin salir de su cuarto de trabajo, enfrascado en millares de cifras, cálculos y dibujos. Cuando no le salían las cuentas, escribía al margen de la página en cuestión: «Falso». Y a su lado, en gruesos caracteres, imprecaciones parecidas a ésta: «¡Al diablo!» Pero esto sólo era cuando llegaba al colmo de la paciencia. Por lo regular, guardaba la cólera muy dentro de su corazón.
En el cuarto podían hallarse las cosas más inverosímiles. Aparatos e instrumentos de astronomía, de física, química, mecánica y anatomía. Ruedas, poleas, resortes, tornillos, tubos, reglas, arcos, émbolos y otros instrumentos de acero, cobre, hierro, cristal... Una campana de buzo, un gran aparato óptico, el esqueleto de un caballo, un cocodrilo disecado, raquetas puntiagudas en forma de barca para navegar... ¡Qué tremenda barahúnda! Remataba el singular panorama un horno provisto de fuelles de forja, en el que ardían brasas bajo la ceniza. ¡Ah! Y no hay que olvidar la célebre máquina voladora que estaba construyendo, la cual era tan grande que iba desde el suelo hasta el techo. De esta máquina solía no separarse jamás Zoroastro. La quería casi tanto como a sí mismo. Y es que su afán por volar era extraordinario.
—Dejadme probar ya, messer —suplicaba el corpulento mecánico—. Estoy seguro que he de volar.
—Un poco más de paciencia, amigo. Todo llegará.
Pero Zoroastro insistía una y otra vez. Leonardo seguía con sus estudios, los que no acababa de rematar nunca.
Cuando hubo terminado su máquina, decidió presentar el proyecto a los sabios de la Universidad de Pavía, en un nuevo intento de ser comprendido. Los desengaños, al parecer, aún no le habían curtido bastante. Ansiaba comunicar a los demás su sabiduría.
La máquina era como un murciélago gigantesco. Las alas estaban formadas por cinco dedos cada una, como la mano de un esqueleto, con varias articulaciones. Tendones de cuero curtido y cordoncillos de seda en bruto imitaban los músculos que, actuando sobre palancas y poleas, unían los dedos. Una varilla movible y una biela movían el ala. La superficie de ésta era de tafetán almidonado, impermeable al aire y, como la membrana de las patas de las aves, podía reducirse o extenderse. Cuatro alas se movían en cruz, como las patas de un caballo.

031.jpg
Figura 31. Estudio sobre el vuelo de los pájaros y diseños de diversos planos para la máquina voladora, auténtica obsesión de Leonardo de Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

Tenían cuarenta codos de largo y ocho de alto. Se movían hacia atrás para tomar impulso, y luego bajaban para elevar la máquina en el aire. El hombre iba de pie sobre unos estribos que ponían en movimiento las alas, con ayuda de cuerdas, poleas y palancas. La cabeza gobernaba el enorme timón adornado de plumas, a manera de la cola de un pájaro.

032.jpg
Figura 32. Otro estudio sobre la máquina voladora. (Fotografía Arborio Mella.)

Los científicos, después de examinar detenidamente el aparato, declararon que era un absurdo. Pero Leonardo estaba empeñado en justificar su invento y en demostrar la ignorancia de quienes le impugnaban. Para ello estableció un paralelo entre el vuelo de los pájaros y la manera como había concebido la teoría de su avión.
Los pájaros se sostienen en el aire porque, aun cuando son más pesados que el aire, éste se convierte en mucho más denso bajo las alas.
Murmullo de protestas.
—¿Y habéis conseguido volar, messer Leonardo? — preguntó uno.
—No. Y dudo que llegue a hacerlo con un aparato como éste. No he conseguido dar todavía con un sistema suficientemente perfeccionado. Ocurre que a veces la concordancia entre la teoría y la práctica depende de cualquier detalle que se escapa. Hay que buscarlo.
—Entonces, ¿dónde ha ido a parar vuestro principio fundamental de que los hechos positivos deben preceder a la hipótesis?

033.jpg
Figura 33. Diseño primitivo de la máquina voladora, que asemeja un gigantesco murciélago, por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

—Sigue en el mismo sitio, señores, puesto que he construido un aparato en miniatura, al que he podido remontar en el aire.
—¿Podemos verle funcionar? —preguntaron, picados por la curiosidad, los incrédulos sabios.
—Desde luego.
De un armario sacó un pequeño aparato construido de papel y alambre, le dio cuerda y lo soltó. La maquinita recorrió todo el espacio de la estancia. Llenos de pavor, los sabios se apartaron a un rincón, sin dar crédito a sus ojos.
El aparatito era nada menos que un helicóptero, avión que se sostiene en el aire por la acción directa de hélices de eje vertical.

034.jpg
Figura 34. Avance de lo que, después de siglos, sería el helicóptero, gracias a cuya invención se reafirmó la idea de que Vinci era un brujo, injusticia de su época. (Fotografía Arborio Mella.)

—No lo dudéis, señores —afirmó Leonardo—. Este aparato, construido según los principios del tornillo, daría grandes resultados en modelos de mayor tamaño, empleando para revestirle, sobre una ligera armazón metálica, una tela sutil y perfectamente dispuesta, dando vueltas con rapidez, y el aire haría las funciones de una tuerca. Entonces, la máquina se remontaría perforando el espacio, igual que una barrena atravesando un bloque de madera.
Las protestas se convirtieron en sonrisitas irónicas.
—¿Y habéis pensado en procurar un salvavidas a quien se atreva a subir en ese aparato? — preguntó uno con cierto tonillo de sorna.
—Así es, messer. Si un hombre se sirve de un pabellón de lienzo rígido e impermeable, de doce codos de altura y diez de diámetro, podrá tirarse de una torre, por alta que sea, sin hacerse daño alguno. Leonardo de Vinci acababa de exponer el paracaídas, adelantándose en siglos a la realización de tal proeza; pero los científicos, en vez de replicarle, comenzaron a abandonar la casa, sin siquiera despedirse. En el estudio quedaron tan sólo Leonardo y uno de los sabios.
—¿Qué les ha pasado? No comprendo... — dijo estupefacto.

035.jpg
Figura 35. Estudios sobre la aviación y el paracaidismo, realizados por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

—Os toman por brujo, messer Leonardo.
—¿Y vos? — preguntó con amargura el maestro, hundiendo abatido la cabeza.
—Yo no creo en brujas, messer. Pero decidme, ¿habéis estudiado las corrientes aéreas para regular vuestra máquina a sus leyes?
—Sí. Me he basado en los principios que rigen las corrientes marinas —explicó Leonardo, animado nuevamente—. Si arrojáis al agua dos piedras de igual volumen, una después de otra, veréis que se forman en la superficie círculos distintos.
Llega un momento en que el primero, ensanchándose gradualmente, se encuentra con el segundo. Ambos se cruzarán, permaneciendo, no obstante, uno distinto del otro, mas los centros respectivos persisten en los puntos donde cayeron las piedras primeramente. Cuando el viento sopla sobre las mieses, observad cómo las espigas oscilan unas tras otras, mientras los tallos se inclinan sin doblarse. De la misma manera se propagan las ondas en la superficie del mar, que permanece quieta. La ligera agitación producida por la piedra es, más bien que movimiento, temblor de agua.
Comprobadlo poniendo una pajita en los círculos que se ensanchan, y .observaréis cómo oscila, pero sin separarse de su lugar primitivo. Ahora bien, aplicando a las capas atmosféricas lo observado en el agua, veréis que cuando toca una campana, responde la campana vecina con un débil tembleteo o con un sordo retumbo. La cuerda que vibra en el laúd hace vibrar en el laúd vecino la cuerda que da la misma nota. Y si sobre esta última cuerda se pone una pajita, la veréis temblar.
El catedrático, que había estado escuchando en profundo silencio, sin atreverse casi ni a respirar, miraba a Leonardo como si estuviese fascinado por sus palabras. Y realmente lo estaba.
—¡Oh, maestro! —exclamó—. Me habéis convencido. ¡Sois un sabio!
—Gracias — repuso el florentino, sonriendo con modestia.
No concibo que personas cultas puedan tomaros por brujo.
—Yo tampoco, señor.
Claro que resultaba incomprensible que llamaran brujo a aquel hombre que, con sus experiencias, estaba descubriendo las bases fundamentales de los más fantásticos inventos contemporáneos. Es seguro que si Leonardo de Vinci pudiera resucitar y ver los adelantos conseguidos hasta el actual siglo, no se asombraría de nada. Su mente portentosa los había previsto todos, o casi todos, aunque en su forma más rudimentaria, como es lógico.
Y como precursora de la aviación, la máquina voladora quedó sin poder usarse prácticamente, con todo el dolor de Zoroastro, que veía fallidas sus caras ilusiones. No obstante, Leonardo seguía investigando, en busca de aquel pequeño detalle que le privaba de llevar a la práctica lo que él, en su mente, veía tan claro y seguro.

Capítulo 13
Adiós a Milán

Eran los primeros días del mes de marzo de 1499. Leonardo recibió, cuando menos lo esperaba, de la Tesorería ducal los honorarios que desde hacía dos años le adeudaban. Fue un dinero llovido del cielo, que le vino a las mil maravillas.
Por entonces, Venecia, el Papa y el rey de Francia se habían aliado en contra de Ludovico el Moro. Y corrían rumores de que éste, temeroso de su suerte, pensaba refugiarse en Alemania, en cuanto apareciese el ejército francés en Lombardía. Para asegurarse la fidelidad de sus súbditos, durante su ausencia, el Moro aligeró los impuestos y contribuciones, pagó a sus acreedores y colmó de regalos a sus familiares. De ahí que Leonardo cobrase, al fin, su dinero.
Poco tiempo después, volvió a recibir otra prueba del favor ducal. Ahora fue un documento lo que llegó a sus manos. Decía así:
«Ludovico María Sforza, duque de Milán, hace donación a Leonardo el florentino, ilustrísimo artista, de un viñedo de dieciséis hileras, adjunto al convento de San Vittorio, cerca de la Puerta Vecellina.»
Leonardo quiso dar las gracias al Moro. Se fijó la audiencia para tarde. Cuando el artista entró, Ludovico le sonrió bondadosamente. Leonardo quiso doblar la rodilla, pero el duque le detuvo y le besó la frente.
—Hace tiempo que no nos hemos visto. ¿Cómo estáis, amigo mío?
—Vengo a dar las gracias a Vuestra Alteza...
No sigáis, por favor. Merecéis mucho más. Pero esperad algún tiempo, ya sabré recompensaros más generosamente.
Charlaron un buen rato. El duque se informó acerca de sus recientes trabajos, de sus inventos y proyectos. Y cuando Leonardo quiso hablar sobre las obras en curso, por encargo del propio Moro, éste cambió la conversación, con aire aburrido y lejano, quedando repentinamente absorto en sus pensamientos y como si hubiera olvidado la presencia del artista. Leonardo se despidió con presteza.
— ¡Que Dios os acompañe! — dijo el duque.
Mas cuando el artista estaba ya en el umbral de la puerta, le llamó de nuevo, haciéndole venir hasta él. Entonces, posó ambas manos sobre sus hombros y dijo con voz temblorosa:

036.jpg
Figura 36. Máquina para estriar limas, otro de los muchísimos inventos de Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

— ¡Adiós! ¡Adiós, mi Leonardo! Quién sabe si volveremos a vernos...
— ¿Vuestra Alteza se va?
Ludovico suspiró profundamente, y tras un corto silencio, dijo:
—Amigo mío, hemos vivido dieciséis años juntos, y sólo favores he recibido de ti. Creo, desde luego, que tú tampoco has recibido de mí ningún mal. Las gentes pueden decir lo que quieran, pero, en los siglos venideros, aquel que hable de Leonardo de Vinci ensalzará también al duque Moro. Estoy seguro de ello.
A Leonardo le desagradaba exteriorizar sus sentimientos, pero se vio obligado a pronunciar las únicas palabras cortesanas que sabía para casos como aquél.
— ¡Señor, desearía tener varias vidas para consagrarlas al servicio de Vuestra Alteza!
Os creo. Llegará un día en que al acordaros de mí, me tendréis lástima.
Y entre verdaderos sollozos, se abrazó fuertemente a Leonardo, besándole en la frente.
— ¡Que Dios os proteja! ¡Que Dios os proteja!
Leonardo abandonó el castillo ducal. Y a pesar de que ya era entrada la noche, se dirigió al convento de San Francisco, en donde se encontraba su discípulo Giovanni Beltraffio, enfermo de una fiebre altísima, desde cuatro meses antes. Fue fray Benedetto, el antiguo maestro del joven discípulo, quien le salvó la vida con sus infatigables cuidados. Leonardo le visitaba con mucha frecuencia. Y cuando a fines del mes de junio de 1499, Giovanni se encontró bastante restablecido, volvió al taller del florentino, quien le recibió con el afecto de siempre.
En los últimos días del mes de julio, los ejércitos de Luis XII, al mando de los señores D'Aubigné, Luis de Luxemburgo y Gian Giacomo Tribulzio, franquearon los Alpes y entraron en Lombardía, sin hallar resistencia alguna a su paso. Lentamente avanzaban hacia Milán.
Ludovico el Moro abandonó su ciudad, en los primeros días de septiembre, teniendo que emprender un fatigoso viaje, que le dejaría extenuado. Le acompañaban sus pocos fieles y sus muchos tesoros.
Poco después entraba en Milán, entre las aclamaciones del pueblo, el mariscal del rey de Francia, Gian Giacomo Tribulzio. Y el día 17, el traidor a cuyo cargo había dejado el duque la fortaleza de su castillo, la entregó al mariscal francés, quien la tomó en nombre de su rey. ¡Milán estaba totalmente conquistada!
La entrada del cristianísimo rey fue fijada para el día 6 de octubre.
Grandes festejos se organizaban, y el pueblo se preparaba también para celebrar el acontecimiento. Para algunos detalles se pidió la inevitable colaboración de Leonardo de Vinci. Y éste se prestó gustoso, porque todo lo que le daba ocasión de demostrar su arte e ingenio era bien recibido por él.
Cierta mañana, apenas había amanecido, cuando ya Leonardo se hallaba trabajando en su taller. Le ayudaba Astro. Estaban dando fin a la última máquina voladora, más perfecta que la anterior. Esta semejaba una gigantesca golondrina. El corpulento mecánico estaba seguro de que ahora sí que volaría. Y era tal su obsesión, que Leonardo no se atrevía a desengañarle, aunque él sabía que en su máquina aún necesitaba algo, algo que no acababa de hallar y dificultaba la culminación de su obra.
De pronto irrumpió en el taller fray Luc Pacioli. Tenía el rostro descompuesto, y su pecho se agitaba bajo el cansancio de una carrera apresurada.
— ¿Qué os pasa, fray Luc? — preguntó Leonardo.
— ¡Oh, messer Leonardo! ¡Vuestro Coloso...! ¡Es terrible! Vengo ahora de la ciudadela y he visto con mis propios ojos cómo los ballesteros gascones van a destruir vuestro caballo. ¡Corramos, corramos pronto!
— ¿Para qué? —respondió Leonardo con calma, aunque palideciendo ligeramente—. ¿Qué podemos hacer, buen amigo?
— ¿Cómo? ¿Vais a quedaros aquí, tan tranquilo, mientras vuestra mejor obra está a punto de ser destruida? ¡Por el amor de Dios, messer Leonardo! Vos no conocéis a esos ballesteros gascones. Son auténticos diablos. Puedo hablar al señor de la Tremouille. Hay que verle... — se agitaba sin cesar el contrito monje.
—Es igual, fray Luc. No llegaremos a tiempo.
— ¡Claro que todavía hay tiempo! Iremos directamente, pasaremos por los huertos, saltaremos los setos. ¡Pero, pronto! ¡Pronto!
El artista, casi arrastrado por el fraile, salió de la casa, dirigiéndose rápidamente hacia la ciudadela. Al llegar a la plaza del Castillo, el religioso se desvió para ir a saludar a no sé quién, y Leonardo continuó su camino. Atravesó el puente levadizo y llegó al campo de Marte, patio interior del castillo. La plaza estaba convertida en un gran campamento militar. Cañones, bombardas, balas, fardos de arena, haces de paja, tiendas de campaña y amplios cuadriláteros acotados, con los caballos de la tropa. Barricas llenas y toneles vacíos hacían las veces de mesas de juego. Gritos, risas y canciones de borrachos. La soldadesca francesa eran gentes campesinas, burdas y embrutecidas por la pasión guerrera. Fray Pacioli tuvo razón. Cada uno de aquellos soldados era semejante a un demonio suelto.
Leonardo vio desde lejos, por encima de la multitud que se apretujaba, que su Coloso estaba casi intacto. Francesco Sforza seguía aún a lomos de su caballo encabritado. Pero no lo estaría por mucho tiempo. Un tirador francés y otro alemán se habían enzarzado en un concurso. Sus compañeros, formados en dos bandos, les animaban brutalmente. Se trataba de tirar contra un lunar que ostentaba la estatua en la mejilla, después de haber bebido cuatro jarros de vino fuerte y a una distancia de cincuenta pasos.
Cumplidos los requisitos, tiró el alemán y erró el blanco. La flecha rozó la mejilla, llevándose el lóbulo de la oreja izquierda, pero no tocó el lunar. La cabeza del gran Sforza estaba peligrando.
Le tocó el turno al francés. Tensó la ballesta, disparó, y la flecha fue a hundirse en el lunar.
— ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Francia ha vencido! — gritaban los soldados, enarbolando sus, gorros y rodeando la estatua, mientras el concurso continuaba con nuevos blancos.
Leonardo estaba inmóvil, incapaz de movimiento, con los ojos estupefactos clavados en «El Coloso». Se sentía tan débil de voluntad, entonces, que pensó que si se hubiera visto obligado a salvar su propia vida, no hubiese podido mover ni un solo dedo. Podía haber hecho algo para impedir la destrucción. Pero sentía miedo, asco y vergüenza ante la sola idea de tener que abrirse camino entre la multitud de criados y soldadesca para ir en busca de alguien que pudiese ayudarle. Queriendo huir y no pudiendo, contemplaba dócilmente cómo se aniquilaba aquella obra que le costó realizar los dieciséis mejores años de su vida. ¡Qué impresión tan terrible la suya!
Bajo la granizada de balas, flechas y piedras, el Coloso de yeso caía en pedazos, dejando al descubierto la armadura, semejante a un esqueleto de hierro.
El sol subió en el cielo e iluminó el triste espectáculo. Más en aquel instante acertó a pasar por la plaza el general en jefe de los ejércitos franceses, el viejo mariscal Gian Giacomo Tribulzio. Al mirar «El Coloso» y ver su lamentable estado, quedó perplejo. Volviéndose a los oficiales que le acompañaban preguntó:
— ¿Qué ha pasado?
—Señor —le dijeron—, el capitán Coquebourne ha autorizado a los soldados gascones...
— ¡Pero si es el monumento a Sforza! —exclamó el mariscal—. ¡La obra de Leonardo de Vinci, sirviendo de blanco a los tiradores gascones! ¡Es increíble semejante barbaridad!
Y acercándose a los soldados, asió por el cuello a uno de ellos y lo tiró al suelo, estallando en violentas imprecaciones. El viejo mariscal estaba rojo de ira. Su rostro parecía que iba a reventar.
— ¡Bárbaros!  ¡Os haré colgar a todos! — gritaba.
Leonardo permanecía en silencio. Tenía los puños crispados y la frente perlada de sudor. Esto demostraba la lucha interior que estaba sosteniendo.
En la plaza se había hecho asimismo el silencio. Todos los soldados permanecían quietos, temblorosos, ante la furia del mariscal. Los mismos que momentos antes estallaban en risotadas y tiraban divertidos contra la estatua, ahora temían por su piel.
Tribulzio, que seguía gritando iracundo, levantó la espada y hubiera golpeado con ella al soldado que antes tiró al suelo, si Leonardo, reaccionando bruscamente, no le hubiese cogido por el brazo, con tal fuerza que la manopla de cobre que cubría el brazo del mariscal se rompió. Este trató de desasirse, y al no conseguirlo, miró atónito a Leonardo.
— ¿Quién eres? — preguntó.
—Leonardo de Vinci — repuso calmosamente el artista.
—Entonces, tú eres Leonardo —dijo como para sí el viejo furioso, bajo la serena mirada del artista—. Eres un hombre atrevido.
—Señor, no os enojéis, os lo ruego —pidió respetuosamente—. Perdonad a vuestros soldados.
—No te comprendo —dijo el mariscal, mirándole atentamente y sonriendo con curiosidad—. Han destruido tu mejor obra e intercedes por ellos.
Si los mandáis colgar a todos, excelencia, ¿qué provecho resultaría ya para mi obra?
—Escucha, messer Leonardo. Hay algo que no comprendo en ti. Tú estabas en esta plaza cuando ha ocurrido todo, ¿cómo has podido contemplarlo con calma? ¿Por qué no me has avisado?
—No he tenido tiempo — respondió Leonardo, bajando los ojos, tartamudeando y enrojeciendo como un culpable.
— ¡Qué lástima! Hubiera dado por tu «Coloso» cien de mis mejores hombres — concluyó el anciano, volviéndose hacia el montón de cascotes que quedaba al pie del gigantesco esqueleto de hierro.
Los soldados se dispersaron. Cada uno se fue a su trabajo, contentos de que todo hubiera acabado tan bien. El mariscal también se dejó, seguido de sus oficiales. Y Leonardo, después de dar una última mirada a su obra destruida, emprendió el regreso a casa, llevando en el corazón la más grande desilusión de su vida. Su obra cumbre escultórica, su gran esperanza, se había convertido en polvo antes de que hubiera podido verla fundida en bronce.
El domingo 6 de octubre Luis XII hizo su entrada en Milán. En su espléndido cortejo había no pocos señores italianos que se habían pasado a su bando, deseosos de lograr sus ambiciones. Entre ellos, figuraba un elegantísimo joven, de unos veinte años, largos cabellos blondos, barba corta, rostro pálido y ojos azules. Era César Borgia, duque de Valentinois.
Hacia el día 20 se presentó en casa de Leonardo un caballero del séquito real, para anunciarle que el rey tendría sumo placer en recibirle al día siguiente. Aunque de mala gana, el artista se vio obligado a aceptar la invitación.
Y a la mañana siguiente, el artista entró en los salones donde se apiñaban los notables y síndicos de Milán, que iban a rendir su vasallaje a Luis XII. Uno a uno se acercaba al soberano y se acreditaban como sus nuevos súbditos.
Leonardo, acompañado de fray Luc Pacioli, observaba atentamente al joven que se sentaba muy cerca del rey. Era César Borgia. El artista adivinó en los gestos del caballero el pérfido movimiento de una hiena. La impresión que le producía era extraña. Y tan fijamente le observaba, que César Borgia sintió el peso de su mirada, e inclinándose hacia su secretario, preguntó quién era. Al saber que era Leonardo, le clavó su mirada inteligente, sonriendo de manera afable.
Mediada la entrevista, se interrumpió para anunciar al rey que acababa de llegar correo diciendo que la reina Ana había dado a luz una princesita. El rey invitó a todos los presentes a brindar por la salud de la recién nacida. Alguien dijo a Leonardo que se sumara al grupo de los celebrantes y procurase llamar la atención de Luis XII. Pero el artista respondió tímida, pero dignamente:
—No deseo molestar a Su Majestad. Tiene otras cosas que hacer.
Y sin haber podido oír de labios del rey que le invitaba a entrar a su servicio, Leonardo abandonó el castillo. Cuando iba a cruzar el puente levadizo fue alcanzado por messer Agapito, el secretario de César Borgia, quien le ofreció en nombre de su señor el mismo empleo que había ocupado con Ludovico el Moro. Leonardo quedó algo sorprendido. Sabía de oídas que el joven Borgia era un ser perverso, ambicioso, que no reparaba en obstáculos con tal de alcanzar su meta. No era, pues, demasiado halagüeño entrar a su servicio.
—Podéis estar seguro, messer Leonardo, que al servicio del duque de Valentinois se os tratará como merecéis y tendréis ocasión de lucir vuestra gran inteligencia y exquisito arte.
—Prometo contestar a vuestra gentil oferta dentro de unos días —respondió diplomáticamente el artista—. Conozco poco a vuestro señor y prefiero pensar antes de dar este paso. Comprendedlo.
—Desde luego, señor. Esperaremos vuestra respuesta.
Al acercarse a su casa Leonardo observó un enorme gentío. Apresuró el paso, con un extraño presentimiento en el corazón. En efecto. Sobre un ala destrozada de la máquina voladora, a modo de parihuela, Giovanni, Andrea, Marco y César llevaban a Zoroastro, todo ensangrentado, con las ropas desgarradas y el rostro mortalmente pálido. Sucedió lo inevitable. En su loco afán de volar, el mecánico se decidió a probar las alas. Se lanzó al espacio y se estrelló contra el suelo, después de un par de aleteos inútiles. Se hubiese matado si una de las alas no hubiera quedado prendida en un árbol.
Leonardo colocó cuidadosamente al herido sobre la cama. Cuando se inclinó para examinarlo, Astro abrió los ojos, y mirándole con infinita expresión de súplica, murmuró:
— ¡Perdón, maestro!
Leonardo acarició tristemente la cabeza del herido. ¡Perdón! ¿Qué perdón debía darle si era él el único culpable, el único que le inculcó a aquel loco su afán de volar? El maestro se sentía vencido. Todo se iba derrumbando a su alrededor. Todas sus esperanzas morían.
En los primeros días de noviembre, Luis XII partió hacia su reino, confiando el gobierno de Lombardía a su mariscal Tribulzio. Pero los partidarios del Moro excitaban al populacho. El tirano odiado era ahora deseado como nunca. Todos pedían su vuelta. Nadie quería a los franceses. Y comenzó una cruenta revolución. Robos, saqueos, incendios, matanzas.
Leonardo, temiendo los efectos del bombardeo que destruía la ciudad, se instaló en los sótanos de su casa, donde improvisó servicios, dispuso chimeneas y arregló habitaciones. Allí se llevó cuadros, dibujos, manuscritos, libros, instrumentos. Fue entonces cuando tomó la decisión de entrar al servicio de César Borgia. El secretario de éste le había confiado secretamente que el verdadero afán del caballero era erigirse en dueño y señor de toda Italia, la misma ilusión que dominó al Moro, y como es natural, la ayuda de un genio como Leonardo era indispensable para tal empresa. El florentino se entusiasmó y aceptó el empleo. Era el 1 de febrero del año 1500. Según las cláusulas del contrato, antes del verano debía estar en la Romaña, señoría de Borgia. Pero antes, Leonardo quería pasar una temporada de descanso en casa de su viejo amigo Girolamo Melzi, antiguo cortesano del Moro.
El 2 de febrero, por la mañana, fray Pacioli visitó a Leonardo con una triste nueva. Alguien abrió las esclusas de los canales, durante la noche, con lo que la ciudadela se había inundado, al igual que los atrios próximos a ella, y entre ellos el terreno donde se alzaba el convento de Santa María della Grazia. El monje le dijo que era conveniente que fuese a ver si «La Sagrada Cena» peligraba con la inundación. Leonardo fingió no dar importancia al asunto, pero corrió al convento. Todo en él olía a humedad.
El artista se acercó al gigantesco cuadro. Tenía confianza en que nada le habría pasado. Precisamente cuando lo pintó se empeñó en hacerlo al óleo sobre un preparado especial que él inventó. Los demás pintores dijeron que era una barbaridad, que en un muro lo conveniente era pintar al temple. Mas sabido es que Leonardo era lento en el trabajo, y el temple requería mucha rapidez. Por eso no escuchó los consejos de nadie y siguió su inspiración. Estaba seguro que su preparado sobre el muro húmedo le preservaría de toda contingencia.
Con un cristal de aumento comenzó a inspeccionar detenidamente el cuadro. Todo parecía bien. De pronto, a la izquierda, en el ángulo inferior debajo del mantel, a los pies de Bartolomé, distinguió una pequeña grieta. A su lado, vio un poco de moho, afelpado y blanco. Palideció intensamente. Continuó el examen. Multitud de grietas apenas perceptibles cruzaban «La Sagrada Cena». La humedad había resquebrajado la capa de arcilla que él dio al muro, levantando el barniz y el color. A través de las grietas sudaba la humedad nitrosa de los ladrillos.
Leonardo de Vinci se sintió desolado. Al igual que «El Coloso», «La Sagrada Cena» desaparecería. Sus dos grandes obras morirían antes que él mismo. Su soledad era irremediable. ¡Qué tremendo dolor! Todo lo que había constituido el fin de su vida desaparecía como una sombra.
Antes de abandonar el refectorio del convento, dirigió una última mirada al cuadro. Entonces comprendió cuánto amaba esta obra, que ahora desaparecería a causa de la humedad, como antes se esfumó «El Coloso» en manos de los bárbaros gascones.
Cuando regresó a casa y contempló a Astro tendido en la cama, delirando de modo desgarrador, Leonardo sintió que su corazón se rompía en pedazos. Tal era su desconsuelo, su incontenible dolor.
— ¡él también se ha perdido por mi culpa! — murmuró—. Todo se pierde por mi culpa. ¿Qué hacer, Dios mío? ¿Cómo remediar tantos fracasos? ¿Por qué todas mis obras se pierden sin piedad?
Mientras Leonardo se preguntaba sin hallar respuesta, en las calles reinaba el terror. Las gentes habían desatado sus diabólicos instintos y causaban estragos. Los franceses estaban sitiados en la ciudadela, pero sus cañones no cesaban de bombardear, destruyendo cientos y cientos de casas. La ciudad era un caos infernal.
Era el día 3. Desengañado y triste, sintiéndose más solo y desgraciado que nunca, Leonardo de Vinci dijo su adiós a Milán. Partió directamente hacia la villa de su amigo Melzi, en Vaprio, a cinco horas de la capital. Allí pensaba encontrar la paz que era imposible hallar en medio de la espantosa revolución.
Al día siguiente, por la mañana, Ludovico el Moro entraba nuevamente en Milán, como auténtico triunfador y libertador. Pero el genial artista ya estaba lejos. Había emprendido su peregrinaje. Atrás quedaban sus irremediables fracasos: «El Coloso», «La Sagrada Cena», la máquina voladora... ¿Podría, al fin, realizar algo que quedase para la posteridad? Porque hasta hoy todo lo creado desaparecía en el aire. Sólo quedaban reproducciones que otros hicieron, no su auténtica obra. Y esto era triste, muy triste, cuando se ha soñado tanto.

Capítulo 14
Hacia la Romaña

En la villa de Melzi, al pie de los Alpes, solitaria y hermosa, Leonardo se encontró con que fray Luc y el alquimista Sacrobosco vivían también allí, pues sus casas habían sido destruidas. No obstante, el artista amaba la soledad, y se mantenía apartado de sus amigos. únicamente gozaba con la compañía del pequeño Francisco, hijo de su anfitrión. El chiquillo aprendía con gusto las enseñanzas de Leonardo, mucho más que las de la escuela.
Cuando comenzó la primavera, el artista y el niño pasaban días enteros en el jardín o en los bosques cercanos, contemplando ensimismados el renacer de la Naturaleza. Leonardo daba largas explicaciones a Francisco, quien escuchaba sin pestañear siquiera. Ambos estudiaban con detenimiento los fenómenos de la vida. Y aunque el chiquillo no entendía la mitad de lo que decía el maestro, cada día se sentía más atraído hacia él y hacia cuanto le explicaba. Se comprendían muy bien.
Cierto día en que Leonardo hizo sobremesa con su anfitrión y sus amigos, expuso varias de sus ideas de modo tan claro que fray Luc le reprochó el que no escribiese sus pensamientos para los demás. Incluso se ofreció a buscar editor. Pero Leonardo se negó. Quería ser fiel a sí mismo. Mientras vivió no quiso que se publicara nada suyo, a pesar de que escribía sus notas como si las dedicase a posibles lectores. Al final de uno de sus diarios, se excusa del desorden de sus notas y de las frecuentes repeticiones de esta manera:
«No me lo censures, lector, porque los temas son innumerables y mi memoria no podría retenerlos ni acordarse de cuáles he hablado o no en notas anteriores. Siempre escribí de una manera caprichosa y discontinua».
Leonardo confiaba en que llegaría día en que los hombres comprenderían sus ideas y argumentos. Era como un hombre que se despierta muy temprano, cuando todavía no ha amanecido y todo el inundo duerme. él escribía para el porvenir.
En la villa de Vaprio, el artista terminó un cuadro que varios años antes comenzara en Florencia. La Madre de Dios, en una gruta, entre rocas, rodeaba con el brazo derecho al Bautista niño y con la mano izquierda bendecía a su Hijo, tan chiquitín que aún no andaba. Juan oraba ante Jesús, que le bendecía. Un ángel, de rodillas, sosteniendo con una mano al Salvador y designando con la otra al Precursor.

037.jpg
Figura 37. «La Virgen de las Rocas», de Leonardo de Vinci. Lo empezó en Florencia y lo terminó varios años después, en el 1500, en la villa milanesa de Vaprio. (Museo del Louvre. París.) (Fotografía Arborio Mella.)

Era una hermosa obra, modelo de estudio y arte. Tan perfectas estaban pintadas las venas delicadas de los pétalos de una flor como los hoyuelos de los brazos del Niño, y la grieta milenaria de una roca o la expresión profundamente triste de la sonrisa del ángel. ¡Era una auténtica maravilla! En una de sus excursiones con el pequeño Francisco, el niño le preguntó si era cierto que pronto partiría hacia la Romaña. Leonardo respondió que sí. Y el niño le pidió fervorosamente que le llevara consigo, que no quería separarse de él a ningún precio, que le profesaba un gran afecto porque todos decían que era un brujo y un malvado y, en cambio, él sabía que era el hombre mejor del mundo entero. Leonardo se emocionó con la ingenua sinceridad del chiquillo. Le acarició tiernamente, y le prometió que cuando fuese algo mayor, dentro de ocho o nueve años, le admitiría como discípulo, para no separarse ya jamás. Francisco pareció consolarse, y su cabecita comenzó a imaginar lo bello que sería ser alumno de su querido maestro Leonardo.
Y, en efecto, con el tiempo, Francisco sería su discípulo, sería el que tendría el gran privilegio de recoger el último suspiro del genial artista. Pero esto aún lo ignoraban uno y otro, claro está.
En la villa de messer Melzi crecía la alarma. Las noticias que llegaban desde Milán eran terribles. Las batallas se sucedían unas a otras, y cada vez eran más cruentas. La culminación de esta revolución devastadora fue el encarcelamiento del duque Moro y la orden de Luis XII, de que el preso fuese conducido a Francia.
La estancia en la solitaria villa era cada día más peligrosa. Bandas de forajidos merodeaban por los alrededores, y la vida de sus habitantes no estaba segura. Messer Girolamo Melzi organizó la marcha a Chiavenna con el pequeño Francisco y su hermana Bona.
La noche del 14 de abril de 1500 fue la última que Leonardo pasó en la villa de su amigo. En su diario anotó:
«Moro ha perdido sus Estados, sus bienes y la libertad. Su ambición ha terminado por aniquilarle».
Con estas palabras, escritas con cierta indiferencia, el maestro, cerraba dieciséis años de su vida transcurridos en una esplendorosa corte. ¿Qué porvenir le aguardaba?
Antes de partir definitivamente para la Romaña, Leonardo arregló sus asuntos en Florencia. Allí vio a su padre, en la casa que había comprado recientemente. Era un septuagenario vivo, de tez rojiza y cabellos blancos y rizados. Leonardo le quería, pero hay que reconocer que el artista se sentía como un extraño entre su familia. Sus propios hermanos le habían enemistado con ser Piero, a fin de que éste no dejara parte de su herencia al primogénito ilegítimo. La hostilidad le rodeaba y su espíritu sensible sufría.
Cuando abandonó Florencia, se dirigió hacia Vinci. Tenía grandes deseos de visitar su aldea natal y ver a tío Francesco, el hermano de padre, el único familiar que le quería realmente. Además, quería, si era posible, instalar en casa de Francesco, la que antes fue casa de su abuelo, al desdichado Zoroastro, que aún no estaba repuesto de la terrible caída. Decían que quedaría enfermo para siempre, pero Leonardo confiaba que el aire de la montaña, la paz y el silencio del campo le curarían mejor que todos los medicamentos.
Cabalgando sobre una mula, Leonardo llegó a la casa de los Vinci cuando era de noche. Echó pie a tierra y golpeó vigorosamente con la aldaba la vieja puerta de madera. Al cabo de un buen rato, abrió un anciano encorvado y con el pelo blanco. Era el viejo Jian Battista, el jardinero del abuelo. Cuando supo que era Leonardo, se echó a llorar de alegría, besando con emoción las manos de su señor, a quien cuarenta años antes había llevado en brazos.
— ¡Oh, signore, signore mío Leonardo! — exclamaba sin cesar.
—Vamos, vamos, Jian Battista. Cálmate, amigo mío. ¿Dónde está messer Francesco?
—Ha ido a la viña próxima a la Madona del Este. Y de allí pensaba ir a Masciliana, donde un monje le cura los dolores de riñones con una infusión. Regresará dentro de un par de días.
Leonardo decidió esperarle, puesto que al día siguiente tenían que venir Zoroastro y Giovanni Beltraffio.
La casa estaba sola. Leonardo la recorrió casi con devoción religiosa. ¡Cuántos recuerdos de la lejana infancia se despertaban en aquel recorrido nostálgico! Todo estaba igual, o casi igual. Tío Francesco vivía con la misma sencillez y modestia que lo hicieron su padre y su abuelo, a pesar de que él era un hombre muy rico.
Cuando Jian Battista y su nieta se acostaron, Leonardo quedó solo en la amplia sala que hacía las veces de sala de recibir y comedor, con un buen fuego encendido en la chimenea y un buen montón de recuerdos en su corazón. El artista se hundió en sus meditaciones.
Al día siguiente muy temprano salió de la casa sin despertar al jardinero. ¿Sabéis a dónde fue? Pues a Anciano. Sentía deseos de ver la posada donde la pobre Caterina sirvió, donde se vio requerida de amores por el galán notario, donde se dejó seducir, y donde finalmente nació él. Pero, ¡oh triste desengaño! La posada ya no existía. En su lugar se alzaba una flamante casa, rodeada de viñas y olivos. Allí era difícil recordar, allí tenía uno que esforzarse para imaginar lo que fue.
Sin embargo, los alrededores estaban igual que cuarenta años antes.
Trepando por las laderas de Monte Albano, Leonardo se trasladaba a su infancia, cuando realizaba las correrías de días enteros, por benevolencia de monna Lucía, la abuela. Todo, todo era igual que entonces. Y a pesar de su edad, el artista trepaba y trepaba, por aquellos senderos abruptos que tan bien conocía. Y allí, en aquellas alturas casi inalcanzables, asaltó a Leonardo el afán de lograr unas alas que permitiesen al hombre volar. No había escapado de su mente aquella idea, a pesar del fracaso de Zoroastro. Quería encontrar las alas humanas. En lo alto de Monte Albano, el deseo era más acuciante que nunca.
¡Tendremos, tendremos alas! —gritó—. Si no soy yo, será otro, pero el hombre volará.
Tal era su fe en lo que, con el tiempo, sería la aviación.
Cuando regresó a casa, se encontró ya con sus discípulos. Giovanni le entregó una carta que había llegado del secretario de César Borgia.
En ella se le invitaba a que fuese inmediatamente al campo del duque, para construir máquinas de artillería para una próxima batalla.
Dos días más tarde, después de haber abrazado a tío Francesco y de haber regresado a Florencia, Leonardo de Vinci partió definitivamente al encuentro de César Borgia, su nuevo señor. Ante él, un destino desconocido. Nuevas esperanzas renacían en su corazón, sobre las ruinas de las que perecieron cruelmente.

Capítulo 15
La corte de César

Durante dos años, gracias a sus crímenes y traiciones, César Borgia conquistó los antiguos Estados de la Iglesia, sembrando el terror entre los príncipes italianos, quienes veían claramente el juego del ambicioso duque. Comprendían que la meta perseguida era convertirse en dueño y señor absoluto de toda Italia. Y todos, ya prevenidos, se aprestaron a defender sus pequeños reinos.
Leonardo de Vinci era íntimo e inseparable del malvado Borgia. Lo acompañaba a todas partes, allí donde habían de tener lugar las más crueles y traidoras batallas. Leonardo levantaba edificios, escuelas, bibliotecas y cuarteles en las ciudades conquistadas. Leonardo abría canales, construía fortalezas, fabricaba máquinas de guerra, dibujaba mapas militares... De una manera inconsciente, absorto en sus invenciones, el sabio florentino estaba ayudando a su diabólico señor a hacer verdad el lema del joven Borgia: ¡César o nada!
Yendo de Pésaro a Fano, para unirse al séquito ducal, Leonardo conoció en una posada del camino a Nicolo Maquiavelo, secretario del Consejo de los Diez de la República florentina, quien fue insigne estadista y famoso escritor. Desde el primer momento le chocó el modo de ser y comportarse de aquel hombre singular. Cuanto más le observaba, más curioso y atrayente le encontraba. Y en cierto modo, le encontró semejanza con él mismo, porque las ideas que expresaba en voz alta, sin trabas ni miramientos, coincidían con las suyas. Fue tal la comprensión que los unió, que decidieron proseguir juntos el viaje, puesto que ambos tenían el mismo destino: César Borgia. Leonardo, para prestar sus servicios; Maquiavelo, para negociar con el duque por cuenta de Florencia.
En la ciudad de Fano no había lugar para hospedarse. Todo estaba ocupado por el ejército y el séquito del duque. Pero a Leonardo, en su calidad de arquitecto de la corte, le ofrecieron dos habitaciones en la plaza, cerca de palacio. El artista brindó una de ellas a Maquiavelo, su compañero de viaje.
Apenas estaba instalado, cuando le llegó una orden firmada por messer Agapito, primer secretario del duque, ordenándole que al día siguiente se presentase ante Su Alteza, Más tarde, llegó un camarero de palacio para preguntar si estaba bien servido, si necesitaba algo más, y para transmitirle los saludos de César, así como un regalo de bienvenida. No cabía duda de que Leonardo era muy estimado por el duque.

038.jpg
Figura 38. Retrato de César Borgia, de autor desconocido, aunque atribuido a Leonardo de Vinci. (Museo Cívico Correr. Venecia.) (Fotografía Arborio Mella.)

Al día siguiente, a las once de la noche, Leonardo fue a palacio. Esta era la hora habitual de las audiencias, pues César llevaba una vida singular. En invierno y en verano se acostaba alrededor de las cinco de la mañana. A las cuatro de la tarde se despertaba, se vestía a las cinco, desayunaba en seguida. Y después, se ocupaba de los asuntos de Estado. Rodeaba su vida de un gran misterio. Casi nunca salía de palacio y, cuando lo hacía, iba enmascarado. Sólo se mostraba al pueblo en las grandes solemnidades, y a sus soldados, en las batallas, en los momentos de gran peligro. Pero sus raras apariciones eran siempre como las de un semidiós.
Su generosidad era extraordinaria. Se decía que gastaba por lo menos mil ochocientos ducados por día. Cuando pasaba por las calles de las ciudades, las gentes corrían tras él, porque hacía herrar sus caballos con herraduras de plata que, apenas sostenidas, se perdían a propósito en el camino para regalárselas al pueblo.
Se decía también que su fuerza física era muy grande; que un día, en una lucha de toros, César hundió de un sablazo el cráneo de una de las bestias. Sus manos doblaban las herraduras, torcían barrotes de hierro y rompían cables. Y al mismo tiempo era un cumplido caballero y árbitro de la moda mundana. A cien leguas se distinguía su persona, bella, atractiva y con cierto encanto femenino.
César recibió a Leonardo con la encantadora amabilidad que le era habitual. No permitió que doblara la rodilla. Le apretó amistosamente la mano y le hizo sentar en una butaca.
César estaba recostado en la cama, sobre cojines de seda. Inmóvil, impasible, rodaba de una mano a otra, con monótono y lento movimiento, una bola de oro aromatizada, de la que jamás se separaba, lo mismo que de su puñal de Damasco. En la chimenea ardían leños aromáticos, y en los pebeteros perfumes de violetas. Por doquier se veían ornamentos con el toro escarlata o dorado, animal heráldico de los Borgia.
Estuvieron hablando largo rato, sobre nuevas construcciones bélicas que proyectaba César y sobre la próxima conquista de Florencia, para la que Leonardo había dibujado planos militares con una perfección inusitada, con un detalle inimitable. El duque estaba muy satisfecho de su arquitecto. Le sonrió afablemente y le apretó la mano.
–Te estoy muy agradecido, mi Leonardo. Sírveme como lo has hecho hasta aquí y sabré recompensarte. —Y tras una pausa siguió— ¿Te encuentras bien? ¿Estás satisfecho de tu sueldo? ¿Acaso deseas algo? Ya sabes que estaré muy contento de satisfacer todas tus peticiones.
Y el artista aprovechó la ocasión para pedirle audiencia para Maquiavelo, que le había acompañado hasta palacio.
— ¿Qué opinas de messer Maquiavelo, Leonardo? — preguntó César.
Yo creo, alteza, que es uno de los hombres más inteligentes que he conocido en mi vida.

039.jpg
Figura 39. Estudio anatómico sobre la lengua en la pronunciación de las palabras, por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

—Sí, es inteligente, y es un hombre honrado, aunque él se imagine ser el más pérfido de los hombres —dijo el duque—. Siempre le he deseado el bien, y tanto más hoy que sé que es amigo tuyo. Bien; que venga a verme si tanto lo desea. Dile que me alegraré de recibirle.
—Gracias, alteza.
Leonardo y Maquiavelo se habían hecho grandes amigos. Uno a otro se confiaba sus cuitas. Charlaban, discutían agriamente, para volverse a estrechar las manos en seguida. Y así pasaban los días en aquel ambiente cortesano, donde todo olía a trampa, traición, pólvora.
Desde que Leonardo estaba al servicio de César, su vida era trashumante. No paraba mucho tiempo en un mismo lugar. Siempre de ciudad en ciudad, de campo en campo.

040.jpg
Figura 40. Cálculo de la resistencia do las vigas a la flexión, realizado por Vinci. (Fotografía Arborio Mella.)

El 31 de diciembre de 1502 abandonaron nuevamente la ciudad de Fano, para proseguir sus conquistas. La carrera de César hacia la meta era triunfal. Cada uno de sus éxitos, incluso los más ruidosos, se asentaba en una traición. Pero era tal el poder que adquiría que nadie se atrevía a obstaculizar su camino.

041.jpg
Figura 41. «La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana», pintado por Leonardo de Vinci, para la iglesia de Santa María de la Annunciata, de Florencia. (Museo del Louvre. París.) (Fotografía Arborio Mella.)

En el mes de marzo de 1503, el joven Borgia regresó a Roma. Fue recibido como un auténtico héroe, aclamado por la multitud, vitoreado por el ejército.
¿Y sabéis quién estaba entre la multitud, contemplando en silencio el fastuoso espectáculo del triunfo del pérfido y «afable» César Borgia? Pues Giovanni Beltraffio, que acababa de llegar de Florencia para reunirse con el maestro.
En efecto. Leonardo poseía una viña cerca de Florencia. Uno de sus vecinos quiso quitarle parte de ella y comenzó un proceso contra él. Como el artista estaba en Roma, enfrascado en la multitud de asuntos que le encargaba de continuo César, confió el asunto a Giovanni, fiel discípulo suyo. Pero al fin le pidió que abandonara el asunto y viniera a Roma. Quería tenerle a su lado.
Por aquel entonces, Leonardo estudiaba anatomía en el hospital del Sancto Spirito, y Giovanni le ayudaba. Alguna vez le acompañaba también al Vaticano, palacio del papa Borgia Alejandro VI, a donde debía acudir con frecuencia Leonardo, por razón de sus servicios al duque de Valentinois, puesto que éste residía en el palacio papal.
Durante esta época pintó su «San Jerónimo». En una caverna, un ermitaño, arrodillado y con los ojos vueltos hacia el Crucifijo, se golpea el pecho con una piedra tan violentamente, que un león sumiso y a sus pies parece mirarle asombrado, con las fauces abiertas y rugir con tristeza, como si la bestia tuviese piedad del hombre.
Con la llegada del verano, arribó a Roma una terrible enfermedad: la malaria. Las gentes morían sin remedio. Cada día la epidemia estaba más extendida. Y a pesar de las precauciones, las fiebres se introdujeron en el Vaticano. No pasaba día sin que muriese alguno de los cardenales, camarlengos, obispos... Hasta que, por fin, el papa Alejandro VI sucumbió también, desapareciendo con él el poder de los Borgia en el Pontificado.
En el mismo instante en que el Papa agonizaba, César estaba también entre la vida y la muerte. Pero parece que, debido a un extraordinario esfuerzo de su voluntad, logró triunfar de la enfermedad. Ni un solo día perdió la noción de su poder e importancia. Escuchaba los informes, dictaba cartas, daba órdenes... Pero la muerte del Papa y su propia enfermedad, conocidas en toda Italia, fueron causas de que todo lo conquistado hasta entonces se derrumbara tristemente. Los príncipes, a los que venció con traiciones, se rebelaron contra él. A pesar de la calma que conservaba César, «el gran domador del destino» según la expresión de Maquiavelo, comprendió que la suerte le abandonaba. Todos le traicionaban. Todo se hundía a su alrededor.
Entre tanto, Leonardo se mantenía al margen de estos desagradables acontecimientos. Trabajaba con ilusión en un cuadro, que comenzó tiempo antes, encargo de unos frailes de Florencia, para la iglesia de Santa María de la Annunciata. En medio de una pradera, sobre una colina, la Virgen María, sentada sobre las rodillas de su madre, Santa Ana, sostenía al Niño Jesús, que, atrapando a un cordero por las orejas, le inclinaba hacia el suelo y, con traviesa vivacidad, levantaba la piernecita para montar sobre él.
Al mismo tiempo, el ilustre maestro dibujaba máquinas, grúas, hombres, instrumentos para estirar el alambre, aserrar la piedra, fabricar barrotes de hierro, tejer y hacer maromas o alfarería. Es decir, se aplicaba en todo lo que su inquietud le pedía, aun sin saber si todo aquello que imaginaba llegaría a ser útil algún día.
Sin embargo, a pesar de esta febril actividad, Leonardo de Vinci comprendía que su estrella se apagaba al mismo tiempo que dejaba de brillar la de César Borgia. Sus servicios en una corte que se extinguía no serían necesarios, y él se vería obligado a buscar nuevamente un refugio para su persona, su arte y su ingenio. Su peregrinaje no parecía tener fin. Comenzó con la caída del Moro, tres años antes, y sólo Dios sabía cuándo acabaría.

Capítulo 16
Gioconda

Por suerte para Leonardo, la fama de su buen arte era casi tanta como la de su impiedad, herejía y demás acusaciones de que se le había hecho objeto. Y así tuvo la buena fortuna de que, en el otoño del año 1503, Piero Soderini, gonfaloniero de la República florentina, le envió un emisario invitándole a entrar a su servicio. Como es lógico, Leonardo de Vinci no dudó un solo instante en aceptar la amable oferta, que le permitiría regresar nuevamente a su verdadera patria: Florencia.
En los últimos días de su estancia en Roma, el artista tuvo ocasión de hablar de nuevo con Maquiavelo. El pobre hombre, con sus geniales ideas sobre política, seguía siendo el eterno incomprendido. La miseria le rodeaba por doquier.
—Ambos tenemos el mismo destino, messer Leonardo —le dijo—. Para todos, vos y yo somos extranjeros, intrusos, vagabundos sin hogar, eternos desterrados. El que no es igual a los demás, está solo contra todos, porque el mundo está hecho para el vulgo y no admite nada fuera de lo vulgar. Eso es lo que nos ocurre a nosotros, amigo mío.
¡Cuánta razón tenía aquel a quien la posteridad reconocería como insigne estadista y gran escritor, al igual que Leonardo sería con el tiempo considerado un genio sin comparación!
Ya en Florencia, Leonardo fue recibido por Piero Soderini con grandes muestras de simpatía. En cierto modo, el gonfaloniero florentino se sentía protector del artista, porque es bien cierto que Leonardo, en su patria, era considerado como un traidor, puesto que dibujó los mapas militares que permitirían a César Borgia conquistar la República. A pesar de ello, Soderini se erigió en su defensa y le hizo venir a Florencia, para entrar a su servicio.
—Quisiéramos, messer Leonardo —le dijo—, decorar la gran sala del Consejo, y que vos os encargaseis de uno de los lienzos.
—Agradezco la atención de Su Señoría. ¿Habéis pensado en el asunto que os agradaría? — preguntó el artista.
—Concretamente, no. Pero nuestra idea es la de perpetuar un hecho glorioso de las armas florentinas. Podéis elegir vos mismo.
Leonardo permaneció unos minutos en silencio.
— ¿Os agradaría la batalla de Angieri? — inquirió al fin.
— ¡Magnífico! Puede ser un excelente asunto, messer.
La batalla de Angieri era una gesta victoriosa realizada por los florentinos, en el año 1440, contra Nicolo Picinino, general del duque de Lombardía Filippo María Visconti.
Lo que fastidió bastante a Leonardo es que, al aceptar el encargo, tuvo que firmar un contrato, estipulando como un delito el menor retraso. Los magníficos señores de la República defendían sus intereses como tenderos. Y Soderini, amigo de papelotes, importunó al artista, desde el comienzo de la obra, pidiéndole cuentas hasta el último céntimo enviado por la Tesorería para la construcción de andamios, compra de barniz, sosa, cal, colores, aceite de lino y demás ingredientes. Leonardo estaba muy molesto con semejante actitud.
—Somos gente modesta, messer —decía Soderini—. En comparación con la generosidad de príncipes como Sforza y Borgia, nuestro espíritu de economía tal vez os parezca avaricia. ¡Qué le vamos a hacer! No somos tiranos, sino servidores del pueblo, y debemos rendirle cuentas. El dinero del Tesoro es sagrado. Lo comprendéis, ¿no es cierto?
El artista le escuchaba en silencio, y fingía ser de su parecer. ¿Para qué discutir?
Cierto día, hablando con Soderini, salió a la conversación el nombre de Francesco di Giocondo, ciudadano florentino muy acaudalado, absorto en los negocios y en los asuntos de Estado.
—Os lo puedo presentar, si queréis —ofreció Soderini—. Tal vez os haga algún encargo interesante.
— ¿Es aficionado al arte? — preguntó Leonardo.
—Más que él lo es su esposa. Monna Lisa está convirtiendo su casa en un verdadero museo.
—Tendré un gran honor al poder ofrecerle mis respetos.
Leonardo supo también que la tal monna Lisa era la tercera esposa de messer Giocondo. La primera llevaba el apellido Rucellari, el del rico mercader que poseía aquella villa tan maravillosa en la aldea de Vinci. Esta circunstancia avivó en el artista el interés por conocer al matrimonio. Messer Francesco y su esposa eran de edad muy desigual. él pasaba ya la cuarentena larga, y ella aún no había llegado a los treinta. El era un hombre vulgar, deseoso tan sólo de aumentar sus riquezas. Ella era elegante, encantadora, espiritual, dulce, modesta, piadosa, caritativa con los pobres, buena ama de casa, fiel y una buena madre más que madrastra para la pequeña Dinora, de doce años. Se decía que monna Lisa no se casó por amor, sino por voluntad de su padre.
Cuando a la tarde siguiente de la conversación, Soderini acompañó a Leonardo a casa de messer Giocondo, sin saber por qué el artista sentía una emoción extraordinaria. Es justo reconocer que el comerciante acogió cordialmente al artista, apresurándose a presentarle a su esposa, que era lo que en verdad deseaba Leonardo.
—Mi esposa os considera como un artista digno de figurar entre los primeros de los tiempos pasados y modernos — dijo el mercader.
—Por lo que decís, sospecho que monna Lisa tiene un juicio exagerado de mis méritos — dijo modestamente Leonardo.
—No lo creáis, messer. Es tan prudente y tan discreta que siempre está en lo justo.
Monna Lisa apareció en la sala. Desde el primer momento, sin poder explicarse la razón exacta, Leonardo se sintió atraído hacia aquella joven dama. Es decir, la razón podía ser que le recordaba vivamente a la pequeña Florinda, la doncella de la villa Rucellari, su amor de adolescente. Sí, monna Lisa se le parecía mucho. Poseía su mismo encanto. Era como la bella Florinda hecha mujer. Y lo más interesante es que el artista le pareció adivinar en la mirada de ella una turbación, una emoción indefinida. Mas como monna Lisa era honesta y pudorosa, evitó durante la conversación dirigir sus ojos hacia el maestro. Sin duda, quería evitar que Leonardo descubriera su turbación.
Antes de despedirse, messer Giocondo pidió a Leonardo que pintase el retrato de su esposa. Y el artista, que no deseaba otra cosa, se apresuró a aceptar. Así tendría ocasión de ver a menudo a la hermosa dama. La petición de su esposo ruborizó a monna Lisa, si bien disimuló bajando humildemente los ojos.
—Dentro de pocos días tendré organizado mi estudio. Podremos empezar en seguida. Será un gran honor para mí — decía Leonardo.
Y tal como dijo, no tardaron en comenzar las sesiones de «pose», en el propio estudio del maestro. Para el retrato, monna Lisa vestía un traje sencillo y oscuro, y un ligero velo, también oscuro y transparente, le bajaba hasta la mitad de su frente. La acompañaba en cada una de sus visitas al pintor, la hermana Camila, una religiosa que vivía en su casa. Durante las sesiones, Leonardo hacía que Andrea Salaino tocara la viola, y el músico Atalante, a quien conoció en la corte del Moro, tocase el laúd. De este modo, resultaba menos aburrido el tiempo, y a él mismo le ayudaba a trabajar mejor.
Leonardo, que era de natural tranquilo, cuando aguardaba la llegada de monna Lisa se mostraba inquieto, casi impaciente. Giovanni Beltraffio, su discípulo, observó este fenómeno. Lo único que sabía Giovanni acerca de la Gioconda era lo que sabía todo el mundo: su belleza, sus muchas virtudes y su vida ejemplar. No ignoraba que el maestro jamás la veía a solas, siempre en presencia de sus discípulos y amigos. Pero, sin embargo, estaba seguro de que entre ellos existía una corriente que les atraía mutuamente. Era algo indefinido, pero que se palpaba en el ambiente, que se adivinaba en sus miradas.
Giovanni tenía la impresión de que Leonardo había ya pintado, dibujado y esculpido el rostro de monna Lisa, en muchas de sus obras, aun antes de conocerla. Era como si el artista hubiera ido buscando durante toda su vida la perfección de un rostro y un encanto femeninos, para encontrarlos al fin en la «Gioconda».
Y Leonardo quería reflejar tan exactamente lo que había soñado en aquel retrato, queriendo que fuese ésta la obra que quedase para la inmortalidad, que en la primavera del año 1506 aún seguía pintando, con una constancia y un ardor desacostumbrados en él.
Cierta mañana, trabajaba en el cuadro de la batalla de Angieri, que alternaba con «La Gioconda» y otros trabajos, cuando vino a hacerle una de sus fastidiosas visitas ser Piero Soderini.
Leonardo había ya pintado un buen fragmento del cuadro, pero muy pequeño si se tiene en cuenta que llevaba pintando en él desde hacía dos años. Podía adivinarse el sentido que el artista daba a su obra. Era la guerra en todo su horror. Cuatro caballeros luchaban por una bandera. Un harapo se agitaba en la punta de un palo largo, el asta rota. Cinco manos la empuñaban tirando con rabia en sentidos opuestos. Los sables se cruzaban en el aire. Las bocas, abiertas, indicaban la furia de los gritos. Los rostros humanos, convulsos, no eran menos terribles que las fauces de los monstruos míticos de las corazas de cobre. Los hombres habían contagiado la furia a sus caballos. Encabritados, con las patas delanteras en alto, las orejas pegadas, las pupilas centelleantes, enseñando los dientes, se mordían unos a otros como fieras. Entre el barro sanguinolento, bajo las patas de los caballos, un hombre mataba a otro cogiéndole por los cabellos y golpeándole la cabeza contra el suelo, sin darse cuenta de que los dos iban a ser aplastados. La realidad era escalofriante, monstruosa, viva, dolorosa...
Messer Soderini, después de cambiar unas palabras con Leonardo, se caló las antiparras y examinó el cuadro.
— ¡Perfecto! ¡Asombroso! —exclamó—. Los caballos parecen vivir. Sin embargo, messer Leonardo, le repetiré lo que tantas veces le he dicho. Si termináis este cuadro tal como lo habéis comenzado, el efecto será demasiado abrumador, demasiado penoso. La verdad es que no era esto lo que esperábamos. Es cierto que la guerra es tal como vos la habéis representado. Pero, ¿por qué no embellecerla, ennoblecerla un poco, o por lo menos evitar esta realidad agobiante?
Y el gonfaloniero florentino se deshizo en una serie de consideraciones que Leonardo escuchaba en silencio.
— ¿Sabéis lo que debemos hacer para decidir sobre mi obra? —dijo finalmente el artista, con una imperceptible ironía en la mirada—. Reunir en esta sala una asamblea de todos los ciudadanos de la República florentina, y que resuelvan con bolas blancas y negras, y por mayoría, si mi cuadro puede ser o no útil al pueblo. Obtendríamos doble ventaja.
Primero, una certeza matemática, puesto que basta contar los votos para saber la verdad. Y segundo, todo hombre, aunque sea instruido e inteligente, puede equivocarse, mientras que diez o veinte mil tontos reunidos, no pueden equivocarse, porque la voz del pueblo es la voz de Dios.
Y después de esta noticia, se despidió cortésmente y se fue.
Soderini no comprendió, al principio. Mas cuando se dio cuenta de la ironía que encerraban las palabras de Leonardo, quedó estupefacto ante la osadía. Pronto se rehizo y no se mostró ofendido porque consideraba a todos los artistas desprovistos de buen sentido.
—Antes de que me olvide, messer Leonardo, sabed que hemos encargado a Miguel ángel Buonarotti que pinte un cuadro, también de batalla, en el muro opuesto a este vuestro.

042.jpg
Figura 42. Medalla de la época con la efigie de Miguel Angel, singular artista que fue rival de Leonardo de Vinci. Es una obra de León Leoni. (Fotografía Arborio Mella.)

A Leonardo le cayó muy mal la nueva, porque consideraba a Miguel Angel como el más temible de sus rivales. Precisamente, cuando él llegó Florencia, dos años atrás, había en un patio de la catedral un bloque de mármol blanco, destrozado por un escultor inhábil. Los mejores maestros habían dicho que no servía para nada.
También a Leonardo le dieron la oportunidad de hacer algo con aquello. Pero con su acostumbrada lentitud, mientras reflexionaba, medía y calculaba, llegó otro artista más joven, de veintitrés años, Miguel ángel, que aceptó el encargo, y trabajando, no sólo de día, sino también de noche, acabó su obra en veinticinco meses.

043.jpg
Figura 43. Dibujo del famoso «David» de Miguel Angel, con variantes, debido a la mano de Leonardo. Esta escultura fue el principio de la rivalidad entre ambos artistas. (Fotografía Arborio Mella.)

¿Sabéis cuál era la obra? El famoso «David». Sí, aquella estatua, modelo de inmortalidad.
Desde entonces, Leonardo y Miguel ángel fueron considerados irreconciliables rivales. El de Vinci advertía en la obra del «David» un alma que tal vez era igual a la suya, pero que siempre le sería opuesta, como la actividad lo es a la contemplación, la pasión a la impasibilidad, la tormenta a la calma.
Miguel ángel comenzó en la Sala del Consejo un cuadro, en el muro opuesto al que trabajaba Leonardo. Y aunque hasta entonces casi no había tocado los pinceles, emprendió la tarea con una audacia que podría parecer insensata. Cuanta más benevolencia encontraba en su rival, más implacable se hacía su odio. La calma de Leonardo le parecía desprecio. Prestaba oídos a las comadres, buscaba pretextos para disputar, aprovechando toda ocasión de herir a su enemigo. Y todo llevado de una susceptibilidad enfermiza. Trabajaba febrilmente, deseoso de alcanzar a su rival, cosa que no era difícil dada la lentitud de Leonardo.
El cuadro era una réplica al de su rival. Un episodio de la guerra pisana. Un cálido día de verano, los soldados florentinos se bañan en el Arno. Tocan alerta; enemigos a la vista. Los soldados salen del agua donde sus fatigados cuerpos reposaban en el frescor y, esclavos del deber, se visten sus trajes polvorientos y sudorosos, y cubren sus cuerpos con armaduras y corazas recalentadas por el sol. Representaba la guerra, no como una matanza infernal, sino como un acto de valor, el cumplimiento del deber eterno, la lucha de los héroes por la gloria y la grandeza de la patria.
Los florentinos seguían interesados el duelo de Leonardo y Miguel ángel. La ciudad entera estaba dividida en dos bandos. Tanto creció la expectación, que el ambiente llegó a ser tenso y violento. Y Leonardo, poco amante de querellas y disputas, decía:
—A veces creo que si pudiera hablarle a solas, todo se explicaría. Comprendería que no soy su enemigo y que ningún hombre es capaz de admirarle como yo. Todo el desastre viene de que es demasiado tímido y está poco seguro de sí mismo.
Momia Lisa, con quien solía hablar Leonardo, durante las sesiones de «pose», le respondía:
—Messer Buonarotti os odia porque sois más fuerte que él, como la calma es más fuerte que la tempestad.
Y Miguel ángel seguía mostrándose rebelde y enemigo de Leonardo.
Un día, en el verano de 1506, monna Lisa acudió como siempre al estudio. Por primera vez iba sola, sin la hermana Camila. Tampoco estaban los discípulos y amigos de Leonardo. Estaban, pues, solos.
El artista trabajaba en silencio, atentamente, con una serenidad perfecta. El día anterior había estado pensando en la necesidad de decidirse si era la monna Lisa real la que le atraía o era la que su inspiración creaba en el lienzo. ¿Cuál de las dos le producía aquella emoción infinita? Casi llegó a la conclusión que eran las dos a la vez, que las dos le eran necesarias y queridas por igual. Pero, en aquel momento, pintaba sin acordarse de sus pensamientos. La tenía delante, y sólo le importaba pintar y pintar.
Estuvieron hablando sobre los cuentos enigmáticos, a los que tan aficionado era él. Más al fin, ella, con su extraña y misteriosa sonrisa, preguntó:
— ¿Os vais mañana?
—No, esta noche.
—Yo también me iré pronto —replicó la «Gioconda»—. Messer Francesco va a Calabria por tres meses, a sus negocios, y tengo gusto de ir con él. Le he rogado que me lleve.
Leonardo se sintió despechado, triste, tímido, débil y compasivo. No supo qué responder a las palabras de monna Lisa.
—Seguid trabajando —dijo ella—. No es tarde. No estoy cansada todavía.
—No, es igual. Basta por hoy —respondió el artista, tirando el pincel lejos de sí.
—No acabaréis nunca este retrato.
— ¿Por qué? —preguntó él, como si sintiese un miedo repentino—. ¿Es que no vendréis a mi casa cuando vuelva?
—Vendré. Pero quizá en tres meses seré ya otra, y vos no me reconoceréis. ¿No habéis dicho vos mismo que el rostro de las personas, y particularmente el de las mujeres, cambia pronto?
—Quisiera acabar —dijo Leonardo lentamente, como hablando consigo mismo—. Pero no sé. A veces me parece que es imposible hacer lo que quiero...
— ¿Imposible? He oído decir que no acabáis jamás vuestras obras porque buscáis lo imposible...
Quiso decir que así era, pero calló. Ella se levantó y, con naturalidad, como solía hacer todos los días, dijo:
—Ya es hora. Adiós, messer Leonardo. Buen viaje.
El artista creyó ver en el rostro femenino una súplica, un último reproche sin esperanza. Era como si aquél fuese para los dos un instante eterno como la misma — muerte. Leonardo sabía que no debía callar más, que debía definir sus sentimientos, tomar una decisión y manifestarla. Pero cuanta más voluntad ponía en hacerlo, más sentía la impotencia y la profundidad del abismo que existía entre ellos. Monna Lisa sonreía tranquila y serenamente. Y Leonardo sintió aumentar su dolor, su amargura.

044.jpg
Figura 44. «La Gioconda», obra cumbre de Leonardo de Vinci, en la que dejó plasmada toda la grandeza de su genio. (Fotografía Arborio Mella.)

Monna Lisa le tendió la mano. Por primera vez desde que se conocían, Leonardo besó en silencio esta mano, advirtiendo que al mismo tiempo, inclinándose rápidamente, ella con sus labios acarició sus cabellos, y luego dijo sencillamente:
— ¡Dios os proteja!
Cuando Leonardo volvió en sí de aquel éxtasis en que le envolvió la dulzura del instante, la «Gioconda» ya no estaba a su lado. En sus oídos resonaban aún, como un eco tierno, las últimas palabras de la bella mujer que tan viva impresión causaba en su espíritu.
El artista había dicho que aquella noche debía partir, y era cierto. Asuntos importantes, relacionados con la desviación del río Arno, gigantesca empresa que había emprendido con la ayuda de Maquiavelo y Soderini, le reclamaban lejos de Florencia. Pero cuando más falta le hacía el apoyo, las señorías de la República se echaron atrás, y el fabuloso proyecto se vino abajo, constituyendo un tremendo fracaso para Leonardo, que lo imaginó, para Soderini, que quiso apoyarlo, y para Maquiavelo, que intrigó para lograr la ayuda. Leonardo quedó realmente harto de aquella empresa, en la que había soñado desde su juventud. No quería ni oír hablar de ella.
Cuando se enteró de que messer Francesco di Giocondo volvía de Calabria en los primeros días de octubre, Leonardo decidió llegar unos días más tarde, para asegurarse de encontrar a monna Lisa a su vuelta. Con creciente impaciencia, contaba los días. La sola idea de que la separación pudiera prolongarse, llenaba su corazón de tal angustia, ele un temor tan supersticioso, que procuraba no pensarlo.
Una mañana, muy temprano, llegó a Florencia. Iba pensando en lo que le diría para que ella jamás volviera a separarse de él, para que la «Gioconda» se convirtiese en su única y eterna compañera. Su alma se llenaba de alegría ante este pensamiento. Parecía que sus cincuenta y cuatro años eran apenas quince.
Por el camino encontró a un tipo chismoso y malévolo que se apresuró a acompañarle, a pesar de que Leonardo no le hacía el menor caso. Le hablaba de Miguel ángel, deseoso de hallar algún comentario en boca de Leonardo para repetírselo a su rival. Pero el artista callaba.
—Decidme, messer —insistió el hombre—, ¿no habéis acabado aún el retrato de monna Lisa?
—No —repuso el artista frunciendo las cejas—. ¿Qué os importa eso?
— ¡Oh, nada...! Pero... a veces piensa uno que, después de tres años de llevar trabajando en el mismo cuadro, es extraño que no le hayáis acabado todavía. Nosotros, ¡pobres profanos!, le encontramos tan perfecto que no podemos imaginar que se pueda hacer nada mejor...
Leonardo le miró con repugnancia. Sintió tal odio por él, que tuvo que esforzarse para no agarrarle por el cuello y arrojarle al río.
— ¿No sabéis nada, messer Leonardo? — preguntó el miserable, dando a entender que tenía alguna noticia importante.
Repentinamente, el artista trocó su repugnancia por temor. Y el otro, seguro del daño que iba a causar, adoptó un aire infrahumano.
— ¡Dios mío, es verdad! Acabáis de llegar y no sabéis todavía nada. ¡Imaginaos qué desgracia! ¡Pobre messer Giocondo! ¡Se ha quedado viudo por tercera vez! Hace un mes que monna Lisa ha muerto.
Los ojos de Leonardo se nublaron. Por un instante creyó que iba a caer. Pero se rehizo en seguida, con un esfuerzo increíble. Su rostro, cubierto de una ligera palidez, se hizo impenetrable. Por lo menos, el hombrecillo, que esperaba regocijarse con el espectáculo de su desesperación, no advirtió nada. Y muy chasqueado, decidió abandonar su presa, alejándose rápidamente.
En un principio, el artista creyó que era una invención para ver qué impresión le producía, puesto que se hablaba desde hacía tiempo de los amores de Leonardo y la «Gioconda». Pero aquella misma noche lo supo todo. La muerte de monna Lisa era una cruel realidad. Una vez más, el fracaso le hundía en la amargura y la soledad. Ella desaparecía para siempre, y su retrato quedaba sin concluir, como casi todas sus obras. Su destino era triste, muy triste. Su corazón sentía un inmenso vacío, que ya tal vez nada podría llenar.
En los diarios de Leonardo se lee esta nota:
«El miércoles, 9 de julio de 1504, a las siete de la tarde, murió mi padre, ser Piero de Vinci, notario del Podestá. Tenía ochenta años. Deja diez hijos varones y dos hembras.»
Su padre había dicho varias veces ante testigos que a su hijo ilegítimo dejaría la misma parte de herencia que a los demás. Pero es el caso que a la hora del reparto, a él nada le tocó. Mas cierto usurero, al que Leonardo solía pedir prestado, dando como garantía la futura herencia, le ofreció comprarle sus derechos en el litigio con sus hermanos. Leonardo era enemigo de los asuntos de familia y de los procesos judiciales, pero su situación económica estaba entonces tan embrollada, que consintió en ello. Y comenzó un pleito escandaloso, que debía durar seis años, y en el que se sacaron a relucir todas las injustas acusaciones de que fue víctima Leonardo a lo largo de su vida.
A todo el cúmulo de sinsabores que se le venía encima, se unió el fracaso del cuadro que pintaba sobre la batalla de Angieri. Quiso probar por segunda vez el mismo procedimiento empleado en «La Sagrada Cena», y resultó un nuevo fracaso, a pesar de añadir perfecciones al sistema. Tuvo que abandonar la obra. Y fue acusado de estafa contra los bienes del Tesoro, pues había recibido grandes anticipos de dinero, Quiso restituirle, pidiendo a unos y a otros, pero ser Piero Soderini se negó a aceptarlo.
Las preocupaciones se sucedían. Leonardo de Vinci estaba fatigado, deshecho. Todas sus obras se le escapaban de las manos, desaparecían. Nada quedaba de todo lo hermoso que ideó su mente y creó su espíritu inquieto.
Y en aquel caos de amargura, fue a su estudio, se acercó a un cuadro colocado sobre un caballete, cubierto con una tela, que separó lentamente. Era el retrato de monna Lisa. No lo había descubierto desde el día en que trabajara en él por última vez, cuando su última entrevista. Había en aquel rostro tal vida, que quedó asustado ante su propia creación. Comprendió que el hechizo de monna Lisa era todo lo que había buscado en la naturaleza con una curiosidad insaciable. Comprendió que el misterio del mundo era el misterio de monna Lisa.

Capítulo 17
Triste peregrino

A petición de Carlos d'Amboise, lugarteniente del rey de Francia, Leonardo de Vinci fue autorizado por la Señoría florentina para ausentarse de Florencia durante tres meses. Y partió nuevamente hacia Milán. Estaba contento de poder alejarse, como veinticinco años antes, de todo aquello que se le hacía tan insoportable. Porque la permanencia en su patria era cada día más insostenible.
Gracias a una nueva intervención del lugarteniente francés y del propio rey, se le concedió más tarde un permiso ilimitado. Hasta que, en el año 1507, pasó definitivamente al servicio de Luis XII, y se instaló en Milán, no volviendo más que muy raras veces a Florencia.
Transcurrieron cuatro años lentos, monótonos, sin ningún suceso destacado en la vida del genial artista.
Giovanni Beltraffio, considerado ya como hábil maestro, trabajaba en los frescos de la nueva iglesia de San Mauricio.
Zoroastro de Peretola no murió, pero tampoco se restableció de la fatal caída, en su intento de vuelo. Quedó lisiado para toda su vida. Olvidó hablar y no podía más que balbucir palabras confusas que nadie más que el maestro comprendía. Solía andar por la casa cojeando sobre sus muletas, corpulento, torpe, desgreñado, o bien escuchaba las conversaciones, como si se tratase de entender algo. A veces se sentaba en un rincón, con las piernas dobladas, y tallaba bastoncitos, —aserraba tacos para los juegos de bolos, construía peones, o, durante horas enteras, con estúpida sonrisa, balanceándose o agitando los brazos como alas, tarareaba siempre la misma cancioncilla monótona que resumía el vuelo de los pájaros. Luego, miraba al maestro y empezaba a llorar. En estos momentos ofrecía un espectáculo tan lastimoso que Leonardo se volvía bruscamente o se iba. Más no quiso abandonarle nunca. No le olvidaba jamás en sus viajes y peregrinaciones. Se interesaba por él, le enviaba dinero y, cuando permanecía largo tiempo en algún sitio, le llevaba con él. Aquel inválido era como un vivo reproche, un perpetuo escarnio a los esfuerzos de toda su vida para crear alas humanas.
En cuanto a César de Sesto, no era ni bastante débil como para someterse al maestro, ni lo bastante fuerte para vencer. Luchaba y sufría. Andrea Salaino avisó a Leonardo de que César mantenía correspondencia secreta con los discípulos de Rafael, joven pintor que el maestro había conocido en Florencia, y de quien se hablaba como genio que eclipsaría para siempre la luz de Leonardo. Por eso éste tuvo el presentimiento de que César meditaba una traición.
Leonardo sentía que a su alrededor se extendían cada vez más profundamente el silencio y la soledad. Con la vejez se iban rompiendo los hilos que le unieron al mundo de los vivos. ¡Qué amargura tan grande en el corazón! Miraba en torno y no veía nada de lo que fue su ilusión ni a nadie de los que fueron sus amigos.
Una noche, durante el invierno de 1512, el maestro se hallaba solo, sentado en su cuarto. Pensaba en la muerte, y este pensamiento que cada vez acudía a él con más frecuencia, se confundía con el pensamiento de la «Gioconda».
Llamaron a la puerta. Leonardo se levantó para abrir. En el cuarto entró un joven desconocido, de ojos bondadosos y alegres.
— ¡Messer Leonardo! —exclamó emocionado—. ¿No me reconocéis?
El anciano le miró atentamente y en seguida reconoció a su pequeño amigo, aquel chiquillo de ocho años con el que había recorrido los bosques primaverales de Vaprio. Era Francisco Melzi.
— ¡Niño mío! — murmuró, mientras le abrazaba con paternal ternura.
El joven le contó que llegaba de Bolonia, donde su padre se había retirado y donde acababa de morir, tras larga y grave enfermedad.
—Una vez solo, me he apresurado a venir a vuestro encuentro, para recordaros la promesa que me hicisteis. ¿La recordáis?
—La recuerdo, Francisco, la recuerdo — dijo alegremente.
—Pues bien, aquí me tenéis. Ya sé, messer Leonardo, que no me necesitáis. Pero no os molestaré. Por favor, no me rechacéis. Claro que tampoco me iría, aunque me echaseis. Haced de mí lo que queráis, maestro, pero no os dejaré jamás...
— ¡Mi querido niño! — dijo Leonardo, con voz temblorosa.
Era como si aquel muchacho hubiera respondido a la llamada de soledad en que lentamente se hundía el anciano Leonardo. No tenía amigos, y Francisco se brindaba a no dejarle jamás. ¡Qué grato regalo para él en aquellos instantes!
Desde el día en que, en 1507, Leonardo se instaló en Milán, era considerado el pintor de la corte del rey de Francia, Luis XII. Pero no recibía sueldo alguno. Sólo contaba con las gratificaciones, y como sea que, con los años, el artista trabajaba cada vez menos y más lentamente, pasaba el tiempo sin recibir dinero. Escribió las mismas cartas, embarazosas y humildes, que años antes escribiera al Moro. Pero todo inútil. Tuvo que pedir dinero hasta a sus discípulos. Se sentía tan inútil al servicio del pueblo como al servicio de los príncipes. Siempre y en todos sitios era un extranjero, un extraño. Seguía errante, sin hogar, y sin saber donde apoyaría su cabeza antes de morir.
En cambio, Rafael, aprovechándose de la generosidad del Papa, de casi mendigo se había convertido en un rico patricio romano. Y Miguel Angel ahorraba dinero. Leonardo seguía con las manos vacías, como siempre. Era su triste destino.
A principios de 1513, Giuliano de Médicis invitó a Leonardo a entrar a su servicio. Precisamente, al morir el papa Julio II, Giovanni, hermano de Giuliano, le sucedió con el nombre de León X. Así es que el artista pasaba al servicio del Papa, pues éste nombró a su hermano primer capitán y gonfaloniero de la Iglesia Romana, cargos que había ocupado en su tiempo César Borgia.
Y como antes fue de Lorenzo de Médicis a Moro, de Moro a César Borgia, de César a Soderini, de Soderini a Luis XII, Leonardo iba ahora hacia su nuevo protector, Giuliano de Médicis, con penosa resignación, como eterno errante, como peregrino sin esperanzas.
En sus diarios se lee: «El 23 de septiembre de 1513, salí de Milán para Roma, acompañado de Francisco Melzi, Salaino, César, Astro y Giovanni».
A su llegada a Roma, Leonardo trató de obtener una audiencia del Papa. Pero era muy difícil conseguirla. Había que esperar meses enteros. Y una tarde, cuando regresaba del Vaticano, tras una nueva espera infructuosa, entró en su casa, en la misma que habitó en su anterior estancia, cuando el reinado de Alejandro VI. En un rincón, estaba Astro, balanceándose al son de su triste cancioncilla.
— ¿Qué tal, Astro? — le preguntó afectuosamente.
—Yo estoy bien —respondió balbuciente—. Estoy bien. Pero Giovanni... ¡Bah! El también está mejor así... ¡Ha volado!...
— ¿Qué dices, Astro? ¿Dónde está Giovanni? — preguntó inquieto. Pero el lisiado no le hizo caso.
—Astro, te lo ruego, amigo mío —insistió—. Acuérdate bien. ¿Dónde está Giovanni? Tengo necesidad de verle en seguida. ¿Dónde está? ¿Qué le ha sucedido? ¿Me comprendes, Astro?
— ¿No lo sabéis todavía? Está arriba, está quieto... tieso... Venid. Os lo voy a enseñar... Pero no os asustéis...
Se levantó y apoyándose en las muletas, condujo a Leonardo escaleras arriba. Allí, en el granero, estaba el discípulo que durante toda su vida se debatió en un mar de dudas. Sí, estaba allí, pero estaba muerto, frío, inmóvil...
Leonardo sintió deseos de huir, de pedir socorro, pero no pudo hacer ningún movimiento y quedó petrificado de terror entre sus dos discípulos: un muerto y un loco.
El destino se mostraba cada día más cruel. Se lo iba arrebatando todo sin piedad. No le concedía tregua. Una desgracia se sumaba a otra sin dar tiempo a reponerse. ¿Cuándo se acabaría aquella cadena de desdichas?
Desde aquel momento, la estancia en Roma se le hizo por momentos más penosa a Leonardo. La incertidumbre, la espera, la ociosidad forzada le cansaban. En los largos días de otoño, cuando a solas con Astro el loco y la sombra de Giovanni se sentía demasiado angustiado en su casa, se iba a ver a messer Francisco Vettori, embajador de Florencia, que mantenía correspondencia con Nicolo Maquiavelo. Hablaban del pobre escritor, al que también le perseguía la desgracia, y comentaban sus cartas, que rezumaban miseria, ironía y dolor.
El Papa no tenía nunca tiempo de recibir al artista. Y los asuntos de éste iban de mal en peor. La mayor parte de sus ínfimos ingresos servían para pagar los intereses de las antiguas deudas, que se veían constantemente incrementadas por otras nuevas. Sin la ayuda de Francisco Melzi, que había heredado de su padre, Leonardo se hubiera visto reducido a una extrema miseria.
En el verano de 1514, el anciano maestro enfermó de malaria. Fue aquella la primera enfermedad grave de toda su vida. No tomó ninguna medicina, ni se dejó tratar por ningún médico. Les tenía verdadero horror, porque los creía unos farsantes. únicamente le cuidaba Francisco. De día en día el artista se sentía más unido a él, comprendiendo la sencillez de su afecto. Pensaba que Dios le había enviado con este muchacho un último amigo, un ángel guardián, el báculo de su vejez errante.
Cercano ya el otoño, desapareció la malaria, pero Leonardo quedó débil, muy débil. Desde la muerte de Giovanni, agravada su situación con la enfermedad, el artista había envejecido como si hubiesen pasado muchos años. Se sentía deprimido por una extraña melancolía que se parecía a la laxitud de la muerte.
Algunas veces se entregaba con ardor aparente a cualquiera de sus ocupaciones que tanto le gustaron antaño, pero lo abandonaba en seguida para emprender otra obra que también abandonaba con desgana.
Cuando más triste y sombrío estaba, se entusiasmaba de pronto con diversiones infantiles. A través de una pared unía a unos fuelles de fragua, disimulados en la habitación vecina, tripas de cordero cuidadosamente lavadas y secas, tan finas y flexibles que podían cogerse con la mano para luego inflarse como gigantescos balones que obligaban a retroceder a los visitantes asustados. Otras veces, cubría con escamas de peces y de serpientes a un enorme lagarto encontrado en los jardines del Belvedere, le adornaba con cuernos, barba, ojos y unas pilas que temblaban a cada movimiento del animal. Domesticado, lo enseñaba a sus visitantes, quienes tomándole por el diablo, retrocedían aterrorizados. También solía modelar en cera fabulosos animalillos, dados, los llenaba de aire caliente, y se hacían tan ligeros que se elevaban en el aire y planeaban. Los espectadores quedaban sorprendidos y atemorizados. Y todo, en medio de la alegría infantil del anciano, mientras crecían los rumores de sus brujerías.
Durante la enfermedad de Leonardo, César de Sesto desaparecía de la casa durante semanas enteras. En otoño, marchó definitivamente y no volvió más. El maestro preguntó a Francisco.
—César ha marchado a Siena para ejecutar un encargo urgente, messer Leonardo — mintió el muchacho, bajando los ojos.
El maestro debió creer o fingió creer la inhábil mentira. El caso es que no volvió a preguntar, pero las comisuras de sus labios temblaron ligeramente. Iba quedando solo. ¡Qué poco le quedaba ya! Y lo peor es que, más tarde supo que César le había traicionado, yéndose al taller de Rafael, su rival directo. Así se cumplía el presentimiento que tuvo un tiempo atrás. Su desengaño fue muy grande.
Leonardo envejecía por momentos. Sus cabellos y su espesa barba, que llegaba hasta el centro del pecho, eran grisáceos. Su rostro estaba surcado de arrugas. Su boca tenía una expresión de eterno hastío. Su mirada azul, en cambio, conservaba la agudeza y la intrépida curiosidad de siempre.
Al verle, el joven Francisco hubiera deseado decirle que en la incomprensión y el desprecio de los hombres había para él más gloria que en el triunfo de Miguel ángel y Rafael juntos. Pero no se atrevía a hacerlo. Se contentaba con contemplarle en silencio y reprimir las propias lágrimas. Sabía que él era el único consuelo que quedaba a aquel anciano que, a pesar de la inmensa labor de su vida, no había hecho más que desperdigar su talento, sin llegar a realizar nada de lo mucho que se propuso.
Al cabo del tiempo, cediendo a instancias de su hermano Giuliano de Médicis, el Papa encargó a Leonardo un cuadrito. Según su costumbre, el artista retrasó el comienzo. Se ocupaba en hacer experimentos sobre la fabricación de colores y de una nueva laca que había de emplear en su nuevo cuadro. Al saberlo, León X exclamó:
—Este extravagante no hará nunca nada, porque piensa en el fin antes que en el comienzo.
Estas palabras se divulgaron por la ciudad entera. La suerte de Leonardo de Vinci estaba echada. Se había pronunciado el fallo. Miguel ángel y Rafael podían descansar tranquilos sobre sus laureles. Leonardo, su rival, acababa de ser aniquilado totalmente con las palabras del Papa, conocedor y amante del arte.
El día 1 de enero de 1515, Luis XII murió. Francisco de Valois, duque de Angulema, esposo de la hija de Luis, Claudia de Francia, e hijo de Luis de Saboya, le sucedió en el trono. Fue Francisco I. Este no tardó en reconquistar la Lombardía, destronando a Moretto, hijo del que fue Ludovico el Moro.
Viendo que nada le quedaba por hacer en Roma, Leonardo de Vinci decidió partir en busca de fortuna cerca del nuevo rey y, en el otoño del mismo año, partió hacia la corte de Francisco I en Pavía.
En Lombardía recordaron que el artista había organizado fastuosos espectáculos y festines en tiempos del Moro. Y también entonces le encargaron los organizase en honor del rey triunfador. Leonardo construyó un león animado que, en una de las fiestas, atravesó toda la sala y se detuvo ante el rey. Luego se puso sobre las patas traseras, y de su pecho abierto fueron cayendo a los pies de Su Majestad lises blancos de Francia. Este ingenioso juguete dio más gloria al artista que todas sus obras, inventos y descubrimientos.
Francisco I le invitó, como a todos los sabios y artistas de Italia, a entrar a su servicio. A él le ofreció setecientos ducados al año y para vivienda el pequeño castillo de Cloux, en Tevena, cerca de Amboise, entre Tours y Blois.
Leonardo de Vinci aceptó. Y a los sesenta y cuatro años de edad, eterno exiliado, dejaba a su patria sin pena y sin esperanza de volver jamás. Marchó de Milán a Francia, en compañía de su viejo criado Villanis, su criada Maturina, el adolescente Francisco Melzi y el pobre loco Zoroastro de Peretola. Esto era todo lo que poseía. La amistad de estos cuatro fieles era todo su tesoro, un tesoro que le acompañaría hasta el fin de sus días.

Capítulo 18
La inmortalidad

En el centro de Francia, sobre el Loire, se encontraba el castillo real de Amboise. En él se albergaba el rey cuando deseaba cazar, su deporte favorito.
Al sudeste de este castillo, a diez minutos de marcha, se encontraba el de Cloux, pequeño castillo que había pertenecido al mayordomo y caballerizo de Luis XI. Por un lado un alto muro, y por el otro el riachuelo de Amas, afluente del Loire, rodeaban el edificio. Enfrente de la casa, una pradera húmeda descendía hasta el río. A la derecha se elevaba un palomar. Los sauces, mimbres y nogales entremezclaban sus ramas. Los muros del castillo, con sus ventanas y puertas en ojiva, destacaban sobre la oscura fronda de la arboleda de castaños, hayas y olmos. Con su tejado puntiagudo de pizarra, su minúscula capilla y su torre octogonal, cobijo de la escalera de caracol que comunicaba las habitaciones de arriba con las de abajo, el pequeño edificio parecía una villa o una casa de campo. Había sido construido unos cuarenta años antes. Y su apariencia seguía siendo alegre y acogedora.
Pues bien, en este castillo fue donde Francisco I instaló a Leonardo de Vinci.
El soberano francés acogió al artista con afabilidad y respeto. El anciano propuso reconstruir el castillo de Amboise y hacer un enorme canal que transformase a la vecina provincia, la pantanosa Sologne, desierta y estéril, en un jardín floreciente. Así soñaba Leonardo beneficiar a un país extranjero con las aportaciones de una ciencia que su patria había rehusado. El rey aceptó la propuesta. Y Leonardo, acompañado de Francisco, partió hacia aquella región. Exploró el terreno, midió el nivel de las aguas y dibujó planos y mapas. Pero como casi todas sus empresas, tampoco estas dos dieron resultado. Porque prudentes consejeros hicieron ver al soberano que los proyectos atrevidos de Leonardo eran irrealizables. Y el rey acabó por enfriar su entusiasmo. El artista comprendió que, a pesar de todas sus amabilidades, no debía esperar de Francisco I más que de Moro, César, Soderini, Médicis y León X. La última esperanza que abrigó de dar a los hombres una mínima parte al menos de lo que durante toda su vida acumuló para ellos, le abandonaba también. Decidió retirarse definitivamente y renunciar a toda actividad.
En la primavera del año 1517 contrajo unas fiebres en los pantanos de Sologne. Regresó al castillo de Cloux. Y gracias a los cuidados de sus fieles amigos, al llegar el verano, se sintió mejor, pero ya no volvió a gozar de una salud perfecta.
Cada día, después de desayunar, Leonardo salía de la casa apoyado en el brazo de Francisco Melzi. Paseaban, o se sentaban, y el muchacho leía la Biblia o algún libro de filosofía. El anciano caía en una especie de somnolencia. Contemplaba cuanto le rodeaba, con una mirada de despedida antes de la separación eterna. Acariciaba los cabellos del discípulo, sentado a sus pies. Y a éste se le llenaba el corazón de amargura, tanta, que, tímida y silenciosamente, besaba la mano del anciano, como reiterando el inmenso afecto que por él sentía.
Por aquel entonces Leonardo comenzó un extraño cuadro, que representaba a Baco. Pero pronto se cansó y lo dejó sin terminar, para empezar otro más extraño aún: San Juan el Precursor. Trabajaba en éste con tenacidad y rapidez, como si presintiera que sus días estaban contados y desease darle fin. En pocos meses la obra adelantó mucho.
Un día, Francisco I, a pesar del olvido en que tenía a Leonardo, recordó que desde hacía mucho tiempo tenía pensado visitar el estudio del artista. Acompañado de un reducido séquito, se dirigió al castillo de Cloux.
Precisamente aquel día, el maestro había estado trabajando con entusiasmo en su «Juan el Precursor», aunque se sentía débil y doliente. Al atardecer, aprovechando los últimos resplandores del día, se apresuraba a terminar el brazo derecho del Precursor, cuya mano designaba la cruz. De pronto escuchó bajo la ventana pasos y voces.
—No dejes entrar a nadie —dijo a Francisco Melzi, que estaba a su lado—. Di que estoy enfermo o que me he marchado.
Pero en la antecámara, el discípulo reconoció al rey e, inclinándose respetuosamente, le abrió la puerta. Leonardo apenas tuvo tiempo de cubrir el retrato de «La Gioconda», que se encontraba al lado del de San Juan. Siempre lo hacía así, porque no deseaba que fuese vista por extraños.
Según la etiqueta de la corte, el anciano artista quiso doblar la rodilla ante el joven Francisco, pero éste lo impidió, e inclinándose le abrazó con respeto.
—Hace mucho tiempo que no nos hemos visto, maestro Leonardo —le dijo amablemente—. ¿Cómo te va? ¿Has pintado más cuadros?
—Siempre estoy enfermo, señor — respondió Leonardo, al tiempo que tomaba el retrato de «La Gioconda» y lo ponía en otro sitio.
— ¿Qué es eso? — preguntó el rey, señalando el cuadro.
Un retrato antiguo, señor. Vuestra Majestad ya lo ha visto. —No importa, enséñamelo. Los buenos cuadros deben contemplarse muchas veces. Así gustan más.
Leonardo tardó en obedecer. Más entonces, uno de los cortesanos se acercó y quitó la tela que lo cubría, descubriendo a «La Gioconda». El artista torció el gesto. Pero el rey se sentó en un sillón y estuvo contemplando el retrato durante largo tiempo, en completo silencio.
— ¡Maravilloso! —exclamó como saliendo de un sueño fantástico—. He aquí a la mujer más bella que he visto en mi vida. ¿Quién es?
—Monna Lisa, mujer del ciudadano florentino Giocondo.
— ¿Hace mucho tiempo que has hecho este retrato?
—Diez años, señor.
— ¿Y sigue siendo tan bella como dice su retrato?
—Mona Lisa murió, majestad.
—El maestro Leonardo ha trabajado durante tres años en este cuadro y afirma que todavía no lo ha terminado — intervino un cortesano.
— ¿Todavía no está terminado? —exclamó sorprendido el monarca—. ¿Qué es lo que le falta? Pero si parece estar viviendo. No le falta más que hablar. Confieso que hay para envidiarte, maestro. Tres dilos al lado de una mujer tan extraordinaria. No puedes quejarte de (u suerte. Si ella no hubiese muerto, sin duda aún seguirías pintándola.
El rey se echó a reír, muy divertido. La idea de que monna Lisa hubiese sido una mujer fiel a su marido no se le ocurrió siquiera. Y sin dejar de sonreír comprensivamente, continuó inspeccionando los cuadros, casi todos inacabados, que llenaban el estudio del artista. Parecía interesado por la obra de Leonardo. Antes de dar por acabada la visita, propuso:
—Maestro Leonardo, voy a proponerte la compra de «La Gioconda». Realmente, esa mujer me ha impresionado.
—Majestad, no tenía intención alguna de venderla — dijo palideciendo intensamente.
Pero todos sus esfuerzos fueron vanos. Francisco I estaba decidido a poseer «La Gioconda» y ofrecía un precio fabuloso por ella. Cuatro mil escudos.
—Mañana mandaré a recoger el cuadro —dijo, dando por zanjada la cuestión.
Cuando Leonardo quedó solo, se dejó caer en un sillón. Fijaba sobre „I a Gioconda» una mirada perdida, como si no acabara de comprender In que había sucedido. Se le ocurrieron mil ideas absurdas y pueriles a zafarse del mandato real. Bruscamente, tomó una decisión. Se puso en pie y ordenó a Francisco Melzi que le acompañase. Estaba resuelto a hablar con el rey. Y abandonando su castillo emprendió I camino del castillo real.
Fue recibido por Francisco I y su hermana, la encantadora princesa Margarita. Venciendo su gran timidez, Leonardo pidió:
—Señor, no os quedéis con ese retrato, os lo ruego. No me importa el dinero. Lo que quiero es el retrato mismo. Dejádmelo hasta que muera.
La princesa le contemplaba interesada. El rey se encogió de hombros y frunció el ceño.
—Señor —intervino la princesa, dirigiéndose a su hermano—, conceded lo que os pide el maestro Leonardo. Tened piedad de él. Lo merece, hermano mío.
— ¡Cómo! ¿Vos le apoyáis?
—Pero, ¿no lo comprendéis? —le murmuró la princesa al oído—. ¡Es que la ama todavía!
—Pero si ha muerto.
– ¡Qué importa! ¿Es que no se ama a los muertos? ¿No decís que el retrato se la ve tan viva que parece que está hablando? Vamos, hermano mío, sed bueno. Dejadle el último recuerdo del pasado. No amarguéis la vejez del gran artista.
—Pues bien, sea, maestro Leonardo —dijo el rey, sintiendo el impulso de mostrarse generoso con el desvalido artista—. Has sabido elegir una buena protectora. Estate tranquilo, se cumplirá tu deseo. Pero no olvides que el cuadro me pertenece. De todos modos, serás pagado de antemano. —Y dándole un cariñoso golpecito en la espalda, reafirmó—: Amigo mío, yo te lo aseguro, nadie te separará de tu monna Lisa.
Visiblemente emocionado, Leonardo besó en silencio la mano que le tendió la princesa con dulce sonrisa, y se retiró del salón y del castillo real. En su corazón, seguía intacta la esperanza de ver cada día y a todas horas a «La Gioconda».
Un día de otoño de 1518, Leonardo se sintió verdaderamente enfermo. Ya hacía tiempo que Francisco le suplicaba que descansase, que dejara de trabajar, porque su salud declinaba a ojos vistas. Pero el anciano no quería oír hablar de descanso, y seguía pintando su «Precursor». Aquel día, acabó el trabajo más pronto que de costumbre, rogando a Melzi que le ayudase a subir a su alcoba por la escalera de caracol. Necesitaba ayuda, pues sufría frecuentes vértigos.
Francisco le ayudó. A cada tres o cuatro escalones se detenían para que el enfermo tomase aliento. De pronto su cuerpo vaciló^ y se tuvo que apoyar pesadamente sobre su discípulo. Este llamó a voces al viejo criado Battista Villanis. Luego acudieron otros, y entre todos le transportaron a su lecho.
Como de costumbre, no quiso alimentos ni medicinas. Permaneció en cama seis semanas. Hacia el principio de invierno se sintió mejor, pero su restablecimiento fue largo y difícil. Además, todo el lado derecho del cuerpo y el brazo del mismo lado quedaron paralíticos.
En los primeros días de diciembre se levantó. Dio algunos pasos por la habitación, y hasta se atrevió a bajar al estudio. Pero no trabajó.
Un día, a la hora silenciosa de la siesta, cuando todo el mundo dormía, Francisco encontró a Leonardo en el estudio. Entreabrió la puerta, sin llegar a entrar. El maestro se hallaba de pie delante de San Juan, tratando de pintar con su mano enferma. La contracción de un esfuerzo desesperado desfiguraba su rostro, fruncía los labios y las cejas; sus mechones grises se pegaban a la frente cubierta de sudor. Los dedos agarrotados no obedecían. El pincel temblaba en las manos del gran artista, como en las de un principiante. Era una lucha entre el espíritu vivo y la carne moribunda.
El invierno de 1518 fue muy duro. Las gentes morían de frío en las carreteras. Y los lobos bajaban hasta los alrededores de la ciudad.

045.jpg
Figura 45. San Juan Bautistas, último cuadro que el genio de Leonardo de Vinci concibió, cuando ya se encontraba muy enfermo. (Museo del Louvre. París.) (Fotografía Arborio Mella.)

Una mañana, Francisco encontró sobre la nieve una golondrina medio helada, que llevó al maestro. Leonardo la reanimó con su aliento y le preparó un nido en un rincón cálido, dispuesto a darle la libertad cuando llegase la primavera.
Leonardo ya no intentaba trabajar. El «San Juan» yacía sin acabar, junto con otros cuadros, dibujos, pinceles y colores. Los días pasaban lánguidamente. El notario de Amboise le visitaba con cierta frecuencia.
Y también un monje franciscano, que era confesor de Melzi, y natural de Italia. Charlaban o jugaban a las damas o naipes.
Cuando sus amigos se iban, el maestro comenzaba a pasear por su habitación durante horas enteras, lanzando frecuentes miradas al infeliz Zoroastro, que seguía con sus pequeñas y extrañas manías.
Al caer la noche, Francisco encendía el fuego en la chimenea, cogía el laúd y se sentaba a los pies del maestro, comenzando a tocar y cantar con su voz agradable. Leonardo se ensimismaba escuchando, mientras sus pensamientos iban hacia «La Gioconda» y hacia lo que más le preocupaba ahora: la muerte. Una noche, al terminar una canción, Francisco levantó los ojos y vio el rostro del maestro surcado por las lágrimas. Es que le dominaba una misteriosa melancolía. Sentía miedo de la muerte. Y sólo hallaba paz cuando se sumergía en la lectura de la Biblia, el libro más maravilloso del mundo.
A principios de febrero mejoró el tiempo. Leonardo pasaba largas horas al sol, sentado en una butaca, en el mismo estudio. Permanecía inmóvil, con la cabeza baja y las manos enflaquecidas apoyadas entre las rodillas.
La golondrina, que invernó en el estudio, domesticada por Leonardo, revoloteaba por la habitación. El anciano seguía sus vuelos. Y en su mente se despertó su eterna ilusión: las alas humanas, en las que nunca dejó de pensar. Y nuevamente resolvió intentar una última experiencia, con la esperanza tal vez insensata de que la creación de las alas humanas salvaría y justificaría toda la labor de su vida.
Se entregó febrilmente a este nuevo trabajo. Olvidándose de comer y dormir, pasaba días y noches enteras dibujando y haciendo cálculos. Su rostro se contraía por la crispación de un esfuerzo de voluntad desesperado, casi furioso, el deseo de lo imposible.
Transcurrió una semana. Melzi no le abandonaba un momento, y por la noche no dormía. Le observaba con temor creciente. Al cabo, la fatiga venció a Francisco, y una noche quedó amodorrado.
Amanecer. Leonardo, sentado ante su mesa de trabajo, tenía la pluma entre los dedos y la cabeza inclinada sobre un papel cubierto de cifras. De pronto, se balanceó suavemente y la pluma se le cayó de la mano, mientras reclinaba la cabeza sobre la mesa. Quiso levantarse, quiso llamar a Francisco, pero el grito expiró en sus labios, y al apoyarse torpe y pesadamente, con todo el peso de su cuerpo, sobre la mesa, la volcó. Melzi se despertó bruscamente y acudió a recoger al maestro, que yacía en tierra, en medio de cuartillas desparramadas, la mesa y la bujía apagada. Era el segundo ataque.
El enfermo permaneció varios días sin conocimiento, continuando en pleno delirio sus cálculos matemáticos. Cuando volvió en sí, pidió los planos de su máquina voladora.
— ¡No, no, maestro! —exclamó Francisco—. No permitiré que continuéis ese trabajo sin estar restablecido del todo...
— ¿Dónde has dejado los dibujos? —Están bien guardados. No temáis.
— ¿Dónde los has dejado? — insistió el anciano. —Los he llevado al granero y guardado bajo llave.
— ¿Dónde está la llave?
—La tengo yo.
— ¡Dámela!
—Vamos, messer. ¿Para qué queréis ahora la llave?
— ¡Dámela, dámela en seguida!
Francisco tardaba. Los ojos del enfermo se inflamaron de cólera. Y para no irritarle, le dio la llave, que el maestro guardó debajo de la almohada, calmándose en seguida.
Se restableció con bastante rapidez. Y un día de los primeros de abril, Francisco se adormeció a los pies de la cama de Leonardo. Mas al despertar, la cama estaba vacía. Nadie había visto al maestro. Entonces, Francisco corrió al granero. Allí estaba Leonardo, a medio vestir, sentado en el suelo ante una vieja caja que le hacía de mesa, escribiendo y haciendo cálculos, mientras hablaba en voz baja como si delirase. El discípulo no se atrevió a entrar. Pero Leonardo debió de presentirlo. Cogió el lápiz y borró con violencia la página recién escrita. Luego, se volvió hacia la puerta y se levantó, pálido y vacilante... Francisco corrió a sostenerle.
Ya te lo decía, Francisco —dijo con extraña y dulce sonrisa—, ya te lo decía que acabaría bien pronto. Ya acabé. No temas. No volveré a empezar. Estoy viejo y torpe, más torpe que Astro. Ya no sé nada. Y lo que sabía, lo he olvidado. ¡Se acabaron las alas!
Y cogiendo las cuartillas, las estrujó y arrojó al suelo con furor.
A partir de este día, su estado empeoró. Y un día, posando su delgada mano sobre la de Francisco, dijo con dulce sonrisa:
—Hijo mío, envía a casa de fray Guillermo y dile que venga mañana. Quiero confesarme y comulgar. Ve a buscar también a nuestro amigo el notario.
El 23 de abril, sábado de Pasión, cuando el notario fue a verle, le comunicó su última voluntad. Como completa reconciliación, legaba a sus hermanos, con quienes se hallaba en litigio, los cuatrocientos florines que había dejado en depósito en casa del camarlengo de la iglesia de Santa María Nuova de Florencia. A Francisco Melzi, sus libros, sus instrumentos científicos, máquinas, manuscritos y el resto de los emolumentos que debía percibir del tesoro real. A su criado Battista Villanis, los objetos domésticos del castillo de Cloux y la mitad de la viña que poseía bajo la muralla de Milán. A su discípulo Andrea Salaino, la otra mitad de ese mismo viñedo. Y a la vieja sirvienta Maturina, en recompensa de sus fieles y largos años de servicio, le atribuyó un traje de buen paño negro, una cofia, también de paño forrado de pieles, y dos ducados de plata. En cuanto a sus exequias, rogó al notario que tratase con Melzi, a quien instituyó su ejecutor testamentario.
Después, fray Guillermo entró en la habitación con los Santos Sacramentos, y todo el mundo se retiró. Cuando volvió a salir, dijo a Francisco:
—Sumiso a la voluntad de Dios, ha cumplido todos los ritos con humildad cristiana. Digan lo que quieran las gentes, hijo mío, Leonardo de Vinci será absuelto y morirá en el seno de la Iglesia Católica.
—Gracias por vuestras palabras, fray Guillermo. Me tranquilizan muchísimo — respondió el joven Melzi.
Por la noche, el enfermo empezó a sofocarse, no respiraba bien, no veía ya, ni oía nada. Durante varios días aún parecía vivo a los que le rodeaban, pero no volvió a recobrar el conocimiento.

046.jpg
Figura 46. Escultura de L. Pampaloni, que representa al gran Leonardo de Vinci, genio incomprendido en su época, pero inmortal para la posteridad. (Pórticos del Palacio degli Uffizi. Florencia.)

En la mañana del 2 de mayo de 1519, Francisco Melzi y fray Guillermo advirtieron que su respiración se debilitaba. El fraile comenzó a leer la plegaria de los agonizantes. Poco después, el discípulo puso la mano sobre el corazón del maestro y notó que ya no latía. Leonardo de Vinci acababa de expirar. En aquel instante, la golondrina, que sin duda había buscado al maestro por toda la casa, entró en el dormitorio.
Revoloteó y se posó, al fin, sobre las manos de Leonardo. De pronto levantó el vuelo y escapó por la ventana abierta, desapareciendo en el cielo. Francisco pensó que, por última vez, el maestro había hecho aquello que tanto le agradaba: dar la libertad a un prisionero con alas. Leonardo de Vinci fue enterrado en el convento de San Florentino, pero pronto su tumba olvidada fue borrándose, lo mismo que el recuerdo de él mismo. El lugar donde reposan sus cenizas ha quedado desconocido para la posteridad. Pero el tiempo se encargó de dar vida inmortal a Leonardo de Vinci, colocándole en el lugar en donde sus contemporáneos no supieron situarle.
Leonardo de Vinci fue un genio, un héroe, un semidiós, una mente inconmensurable en la ciencia y divina en el arte, un profeta de la era actual, un precursor de los adelantos modernos, un personaje audaz, un ser legendario y real, que legó al mundo la mínima parte de lo que pudo legar su extraordinario ingenio. La mayestática figura del florentino se agranda y ennoblece con los siglos, llegando a nuestros días como un gigante, como un coloso de las ciencias y el arte.
Leonardo de Vinci murió olvidado, pero su recuerdo vivirá eternamente como ejemplo de los que aman el saber por encima de todo.
Notas:
[1] También Giovanni Antonio Boltraffio