Fraudes, engaños y timos de la historia - Gregorio Doval

Prólogo

La colección HISTORIA INSÓLITA presenta una multitud de sucesos increíbles, pero ciertos; o creídos, pero falsos; incluso, legendarios, pero curiosos… Una multitud de acontecimientos gratamente curiosos, sorprendentes y ejemplares que la historia oficial y ortodoxa generalmente suele dejar de lado y que ponen en cuarentena lo que creíamos saber, pero lo hace de una forma divertida, por cuanto insólita; amena, por cuanto informativa, e instructiva, por cuanto rigurosa.
Según se vayan desgranando los distintos volúmenes, la colección se irá poblando de todo tipo de seres excéntricos y extravagantes, simpáticos u odiosos, perversos o lascivos, despistados o meticulosos…, de los que conoceremos su vida y, en muchos casos, su extraña o chocante muerte. En HISTORIA INSÓLITA se irán dando a conocer casos y cosas fuera de lo común, en forma de casualidades y coincidencias, errores y gazapos, timos y fraudes, enigmas y quimeras, locuras y extravagancias, falsedades y mentiras, depravaciones y lujurias… Podrá decirse, tal vez con razón, que en este poliédrico y multifacético rosario de hechos se ensartan pocas perlas y mucha bisutería. Es cierto. Es conscientemente bisutería histórica porque sólo pretende adornar la riqueza cultural de sus posibles lectores; no, desde luego, amueblarla ni ennoblecerla. Pero no por ello se ha de entender como un mero museo de monstruos ni como un muestrario de excepciones. En realidad, sólo presenta ejemplos históricos extremos de comportamientos y sucesos muy comunes y habituales.
Se narrarán sucintamente las increíbles biografías de personajes tan extraordinarios como Lady Godiva, la Monja Alférez, Sissí, Lawrence de Arabia, Billy El Niño, Iván El Terrible, los Borgia o el marqués de Sade; se detallarán inusitadas historias como la conquista del imperio de los incas, la infame subasta del trono imperial de Roma, las supuestas excentricidades de Nerón y las singulares peripecias eróticas de Cleopatra, Mesalina, Mata-Hari, Eloísa y Abelardo y otros muchos. En sus páginas también se detallarán cuestiones tan dispares como el casual descubrimiento de la cueva de Altamira, el imperecedero mito de Eldorado, las estrambóticas profecías sobre el fin del mundo, la hipotética fecha y hora de la Creación o la repetida venta de la Estatua de la Libertad. Se contará cómo perdió los brazos la Venus de Milo y cómo nacieron los premios Oscar. Se hablará del acorazado que se hundió alcanzado por uno de sus propios torpedos o el caza que se autoderribó. Se esclarecerán las indescifrables predicciones del Oráculo de Delfos, los misterios de la Isla de Pascua, la Maldición de los Faraones, por qué se inclinó la Torre de Pisa, quién dio el erróneo nombre de América al Nuevo Mundo, cuándo comenzó la plaga de conejos en Australia o cómo fue posible que un guardabosques sobreviviera a siete rayos. Asimismo, sabremos cómo se inventaron la guillotina, las patatas chips, el perrito caliente, el WC y el papel higiénico, el crucigrama, el sello de correos, el biquini o el condón; o qué origen tienen palabras como «boicot», «silueta», «sándwich», «linchamiento» o «restaurante»; o bien quiénes fueron los primeros siameses, el primer fumador europeo y la primera vampiresa del cine; o en qué personas reales se basan los personajes ficticios de Tarzán, Robinson Crusoe, Drácula, el Tío Sam, la Dama de las Camelias, Sherlock Holmes o Santa Claus; o cuál fue la primera huelga de la historia, si Shakespeare escribió realmente sus obras o cuándo se utilizó por primera vez la clave SOS. Se podrá saber que más de una vez ha llovido ranas o sangre; que el zar Pedro I gravó con un impuesto a los barbudos, o que alguien cree que en la Biblia se habla del SIDA. Se podrán conocer las extraordinarias historias del bailarín sin piernas, los ansiosos comedores de caucho o de bicicletas, las mujeres barbudas, el jugador de béisbol manco o aquellos mellizos que nacieron con cuarenta días de diferencia. Incluso será posible enterarse de que Cervantes y Shakespeare murieron en la misma fecha, aunque no en el mismo día; que no son pocos los personajes de quienes se cree que han muerto literalmente de risa; que Isaac Newton era tremendamente despistado; que Aristóteles mantuvo teorías absurdas, o que, por ejemplo, se conservan numerosas reliquias de Napoleón (incluido su pene que, por cierto, es una birria al lado del de Rasputín).
En esta colección de obras desinhibidas y amenas, pero rigurosas y didácticas, sí importarán las nimiedades, entendidas como argumentos con que demostrar que el ser humano, cuanto más solemne es, más ridículo resulta; cuanto más angustiado está, tanta más astucia desarrolla, y cuanto más relajado e íntimo, más grotesco. Se demostrará que no es raro encontrar, tras cada hecho histórico, una verdad que sonríe y, tras cada gran personaje, una sombra bufa o un demonio doméstico. Y se llegará a la conclusión de que nada parece lo que es ni nada es lo que parece, y de que nada resulta más común que lo sorprendente.
En definitiva, la colección HISTORIA INSÓLITA reflejará la pequeña historia vista desde las bambalinas, mostrando a las claras todas sus miserias, falsedades, misterios, bajezas, extravagancias, casualidades y sorpresas.
En este nuevo volumen dedicado a desvelar los entresijos generalmente ocultos de la historia oficial y, en este caso, en exclusiva a los fraudes, estafas, timos y demás engaños históricos, se ofrece un amplio, variado y sorprendente catálogo de trampas, trucos y triquiñuelas; fraudes científicos, médicos y artísticos; falsificaciones, plagios y pastiches; estafas, fraudes y timos, aunque también hay bromas, inocentadas y engaños benignos.
En sus páginas se agolpan las referencias a los más desaprensivos y falsarios adivinos, curanderos, charlatanes y demás vendedores de humo; a los más desalmados, pero también más inventivos, audaces y geniales impostores, farsantes y tipos con dobles vidas, y, en general, a todos los que han tratado y en muchos casos durante un tiempo han vivido de los demás.
Es, pues, un divertido muestrario de los mayores engaños intencionados y documentados de la historia, de docenas y docenas de tretas y artimañas utilizadas, en las circunstancias más diversas, para hacerse rico, cubrirse de gloria, salir de un apuro o sobrevivir a un riesgo mortal.
Se habla, por ejemplo, del médico holandés Boerhaave que legó al morir el libro sellado Los secretos más exclusivos y más profundos del arte médico, luego subastado a muy buen precio, pero que, al abrirlo, sólo contenía, junto a sus páginas en blanco, un único y escuálido consejo: «Conserve la cabeza fresca, los pies calientes y hará empobrecer al mejor médico del mundo».
También se cuenta el caso de Nostradamus «el Joven», hijo aprovechado pero poco dotado del otro Nostradamus, «el de siempre», que pronosticó en 1568 el sitio y la destrucción por incendio de una villa parisiense y, al ver que su predicción estaba lejos de cumplirse, intentó provocar el incendio él mismo, hecho que descubrió el dueño de la villa, el cual allí mismo le mató, pisoteándolo con su caballo.
Se cuenta, entre otras muchas anécdotas sorprendentes, que hace poco menos de un siglo se comercializó en Estados Unidos un aparato revitalizador consistente en una linterna eléctrica unida a una varilla también eléctrica que se introducía por el ano del usuario, provocándole unas descargas y, según el vendedor, que recuperase las fuerzas.
Y también se narra con detalle la extraordinaria peripecia de timadores tan sobresalientes como el checo Victor Lustig, quizás el más audaz y mejor embaucador de todos los tiempos, que fue capaz de llevar a cabo hazañas tan significativas como estafar al capo mafioso Al Capone y salir no sólo indemne, sino con un nuevo amigo fiel y protector para toda la vida, o la de vender varias veces seguidas la Torre Eiffel de París como chatarra.
Desfilan por sus páginas, en fin, una larga y diversa parada de científicos y artistas que, más que perseguir la verdad, hacen que esta los persiga a ellos; de desaprensivos de los que, como el célebre empresario circense Phineas T. Barnum (un convencido de que hacer negocios consiste sólo en quitarle el dinero a los demás), opinan que «cada minuto nace un primo» o que «a la gente le gusta que la engañen». Timadores para quienes, como para el trilero del Salvaje Oeste norteamericano Canadá Bill, «es inmoral dejar que un imbécil se quede con su dinero».

Gregorio Doval

Capítulo 1
Trampas, Trucos y triquiñuelas

Algunos de los mensajes secretos de Felipe II (1527-1598) se escondieron utilizando tinta invisible. La técnica usaba vitriolo romano (sulfato) pulverizado y mezclado con agua. Con este líquido se ponía sobre el papel el mensaje a enviar y, una vez hecho, se escribía encima el texto visible usando una solución de carbón de sauce con agua. Es obvio que capturar a un correo o a un espía con un papel en blanco despertaría ciertas sospechas. En cambio, capturarlo con un papel con un escrito sin importancia no hacía recelar. Así, el texto de carbón actuaba de despiste en caso de ser capturado el mensaje y el verdadero contenido, el importante, permanecía oculto. Cuando el mensaje llegaba a su destino y se quería leer el texto secreto escrito con la solución de sulfato, se frotaba el papel con una sustancia llamada galla de Istria y así el texto oculto se hacía visible, mientras que lo escrito con la solución de carbón de sauce se oscurecía.

Campesinas de una localidad de la sureña provincia turca de Antalya encontraron en el boicot sexual la mejor manera de lograr que finalmente el agua llegase hasta sus hogares. Hartas de cargar durante años con baldes de agua, las mujeres de la localidad de Sirktoy decidieron no tener relaciones sexuales con sus maridos hasta que construyeran un sistema de tuberías desde el río a sus hogares que les evitase sudor y caminatas. Tan peculiar «huelga de sexo» llamó la atención de las autoridades, que se comprometieron oficialmente a resolver el problema mediante la orden de construcción de ocho kilómetros de tuberías para traer hasta Sirktoy el vital líquido desde un cercano río.

Cuando despertaron los soldados ingleses que luchaban en los territorios coloniales norteamericanos durante la guerra de Independencia, se sorprendieron de ver cañones apuntando a Boston. El general George Washington estaba dispuesto a presentar una dura batalla. Pero los británicos, no. Así que decidieron no luchar y diez mil hombres y doscientos barcos de guerra abandonaron Boston sin disparar un solo tiro. Pero lo que los británicos no sabían es que el general Washington se estaba «tirando un farol». Aunque pareciera lo contrario, la potencia del Ejército americano no era tal pues carecía de un elemento clave para la batalla: pólvora. Los americanos tenían muy poca pólvora y, en caso de batalla, no hubieran podido disparar más que unos pocos cañonazos. Los británicos no lo sabían y en menos de dos semanas abandonaron Boston por mar.

Cuenta Juan Eslava Galán en su libro Los años del miedo que Franco se las apañó una mañana lluviosa para quedar por encima de sus generales. El 1 de abril era en la España franquista festivo ya que era el Día de la Victoria, es decir el aniversario del fin victorioso para Franco de la Guerra Civil. Todos los años, en esta fecha, se organizaba un enorme desfile militar. En 1944, Franco decidió dejar su sitio habitual y participar de forma activa en el desfile, a caballo, por supuesto, ya que su altura no le permitiría hacerlo gallardamente a pie. Al lado de él cabalgarían otros generales y militares. Pero el destino quiso jugarle una mala pasada al caudillo y amaneció lluvioso. Viendo el panorama e intuyendo los problemas de su caballo sobre el suelo mojado de las calles madrileñas, el generalísimo ordenó colocar herraduras de goma a su montura. Hombre precavido vale por dos. Durante el desfile, Franco permaneció sobre su caballo sin problemas, gallardo, señorial, dominante…, mientras sus generales y compañeros tenían problemas con los resbalones y pasos en falso de sus animales.

A la edad de cuatro años, en febrero de 1914, May Pierstorff, una niña de Grangeville (Idaho) pidió a sus padres visitar a su abuela en Lewiston, a más de ciento veinte kilómetros de distancia. Pero como el billete de tren era muy caro, optaron por buscar una alternativa. Enterados de que no había ninguna regla específica que prohibiera enviar a personas como paquetes postales, eligieron ese sistema. Así, pocos días después, el 19 de febrero de 1914, los padres de May presentaron un paquete en la oficina de correos de Grangeville que pesaba veintidós kilos exactos, algo menor al límite permitido de 22,68 kilos (cincuenta libras). El franqueo, de cincuenta y tres céntimos en sellos, iba adherido al abrigo de May.

01-01.jpg

La niña viajó en el compartimiento de correo del tren y, una vez que llegó a su destino en Lewiston, fue entregada sana y salva en casa de su abuela por el cartero de turno, Leonard Mochel.

En suceso parecido ocurrió en 1849, cuando el esclavo Henry «Box» Brown, ayudado por las redes abolicionistas, se envió a sí mismo por correo a Filadelfia, en un viaje de unos cuatrocientos cuarenta y dos kilómetros que tardó unas veintiséis horas. Brown viajó todo ese tiempo en una caja, para colmo, bocabajo.

Un caso más reciente ocurrió en 2003, cuando Charles McKinley quería visitar a su familia en la localidad tejana de Desoto durante sus vacaciones y, para ahorrarse los billetes de avión, se envió a sí mismo en una caja, el 5 de septiembre, a bordo del avión de Nueva York con destino a Dallas. No fue capturado por las autoridades hasta que, cerca de su destino, el repartidor llamó a la policía porque «había visto un par de ojos mirando desde el interior de la caja».

Según los que trabajaron con él, el cineasta aragonés Luis Buñuel (1900-1983) tenía por costumbre comprar relojes de cadena baratos en los mercadillos. Luego, en los rodajes, cuando las cosas iban mal, cogía una de esas baratijas y la estrellaba contra el decorado. Calmado, decía lo siguiente sobre la procedencia del reloj: «Ha pasado por todos mis antepasados y me lo regaló mi abuelo antes de morir. ¿Os dais cuenta de lo que me habéis hecho hacer?». Al parecer, tras esta escena, todo iba como la seda.

Cuentan Plinio y Petronio que en la época del emperador romano Tiberio (42 a. C.-37) un hombre logró hacer maleable el vidrio. Un día, el emperador lo visitó en su taller. En su presencia, el sabio procedió primero a abollar un recipiente de vidrio y luego, sorprendentemente, logró repararlo con algunos golpes de martillo. El soberano se quedó perplejo ante aquella maravilla. Pero pronto reaccionó y le dijo: « ¿Quién otro conoce el secreto de esta composición?». Y agregó, tras una pausa: «Piensa bien tu respuesta». «Nadie más que yo», respondió el artesano. Satisfecho por la respuesta, Tiberio lo mandó decapitar.

El Banco de Vernal en Utah pasa por ser el mayor objeto enviado por correo postal ordinario en la historia. El 1 de enero de 1913, el Servicio Postal fue inaugurado en los Estados Unidos. Los habitantes de las zonas rurales y de las nuevas ciudades del territorio colonizado aprovecharon especialmente la comodidad que ofrecía este nuevo servicio postal para obtener sus productos al precio de mercado.

01-02.jpg 

Así que pronto se convirtió en uno de los motores de la microeconomía estadounidense del momento. W. H. Coltharp, un joven hombre de negocios de la ciudad de Vernal, Utah, quiso construir un edificio y dedicárselo a la memoria de su padre. Consultando con los bancos locales, Coltharp adquirió un terreno en una de las zonas más comerciales de la localidad y elaboró un proyecto para la remodelación completa del edificio existente. Enseguida consiguió un buen precio en la partida de ladrillos destinada a su construcción gracias a sus contactos en la Salt Lake Pressed Brick Company, firma dedicada a la venta de materiales de construcción con sede en las proximidades de Salt Lake City, a unos ciento noventa y tres kilómetros de Vernal. El problema surgió cuando calculó los costes de transporte de los ladrillos. El precio de fletar un barco multiplicaba por cuatro su coste. Fue entonces cuando se le encendió una bombilla… Como conocía los precios más que populares que el Servicio Postal tenía en la ciudad para implantar su servicio, decidió mandar todos los ladrillos (ochenta mil) por correo, siempre ateniéndose a las estipulaciones normativas del servicio. Para ello tuvo que embalarlos cuidadosamente en cajas de peso inferior a veintidós kilos, y sin enviar más de cuarenta cajas al mismo tiempo, lo que suponía un máximo de novecientos kilos por envío. La ruta que siguieron los ladrillos fue la marcada por las líneas de correo postal, y no el camino más corto. De hecho, los ladrillos fueron enviados a Mack (Colorado) utilizando el ferrocarril de Denver y río Grande; de ahí pasaron a Watson (Colorado) en otro ferrocarril de vía estrecha. Finalmente, las últimas sesenta y cinco millas se recorrieron en vagones de mercancías convencionales. En total, seiscientos cincuenta kilómetros, más del triple que la distancia real. El edificio se completó por debajo del presupuesto previsto y todos los ladrillos fueron enviados con éxito. Después de esto, la compañía postal decidió cambiar la normativa en cuanto a los envíos, para que nunca se volviese a repetir algo así. Los vecinos apodaron el edificio Banco Parcel Post, en referencia a la compañía postal que realizo el traslado. Hoy en día, sigue en pie como sede del Zion’s Bank.

Del estadista y general ateniense Alcibíades (h. 450-404 a. C.), sobrino de Pericles (o, según otros, nieto) y discípulo de Sócrates, cuenta la leyenda que era tan narcisista y coqueto que se negaba a tocar instrumentos de viento porque estos deforman el rostro de los ejecutantes, y especialmente la boca; por eso él prefería tocar la lira. Del mismo Alcibíades se cuenta, para ejemplificar el talante de su gobierno, que en cierta ocasión compró un magnífico perro por siete mil dracmas y después de admirarlo toda la ciudad, ordenó que le cortaran su hermosa cola para que los ciudadanos continuaran hablando de él (y así, de paso, olvidasen la mala gestión de su amo).

Durante la prohibición alcohólica impuesta en los Estados Unidos por la llamada Ley Seca se calcula que hubo en aquel país más de doscientas mil tabernas ilegales. Solamente en la ciudad de Nueva York, unos treinta y dos mil establecimientos clandestinos continuaron con el negocio que antes de la prohibición atendían no más de quince mil tabernas.

01-03.jpg

Por entonces se vendían unos paquetes de zumo de frutas en los que se podía leer el siguiente mensaje: «Atención: el contenido de este paquete no debe ponerse en una vasija de barro, mezclado con levadura y ocho litros de agua, porque entonces se obtendría una bebida alcohólica cuya fabricación está prohibida».

Durante la Segunda Guerra Mundial no sólo se libró una guerra cuerpo a cuerpo en el campo de batalla, sino que también hubo una guerra psicológica en la que participaron tanto alemanes como aliados. La guerra psicológica fue más «sucia» entre los años 1940 y 1941, cuando existía la probabilidad clara de una invasión alemana, por mar, a Inglaterra. Fue entonces cuando los ingleses agudizaron su ingenio y crearon un programa de radio, en la BBC, en el que su locutor, un inglés que hablaba perfectamente alemán, se hacía pasar por uno de ellos exiliado en Londres. El locutor, Sefton Delmer, realizaba su programa íntegramente en alemán, «supuestamente» con la intención de animar a sus compatriotas en el frente. Pero nada más lejos de la realidad: su verdadero cometido era minar la moral de los soldados alemanes. El programa se convirtió en un éxito entre los alemanes destacados en Francia. Delmer enseñaba inglés a los crédulos alemanes para que pudieran desenvolverse sin problemas al llegar a Gran Bretaña. Cuando llegó el momento en el que la invasión parecía más probable, los británicos empezaron a propagar el bulo de que ellos mismos habían llenado sus costas de defensas. Defensas que incendiarían utilizando una gran cantidad de combustible sobre el agua para quemar cualquier barco que intentase desembarcar e impedir así la invasión. A ello contribuyó el programa de radio: su director fue enseñando a los alemanes a pronunciar «Mi sastre es rico», «Amo a mi mamá», «Estamos cruzando el canal», «Navegamos en una lancha de desembarco», «No estamos lejos de la playa», «Yo me quemo, tú te quemas, él se quema…», «Nuestro capitán de las SS está ardiendo de la cabeza a los pies»… En la misma onda, durante la Segunda Guerra Mundial, uno y otro bando se dedicaron a intentar minar la resistencia de los soldados y civiles del bando contrario con operaciones de la llamada propaganda negra. Por ejemplo, Alemania tenía varias radios clandestinas emitiendo para Londres que abarcaban espectros ideológicos diversos: las emisoras «comunistas» atacaban a las élites dirigentes y las emisoras «cristianas» abogaban por la paz, aunque, en realidad, todas eran un instrumento del Ministerio de Propaganda de Goebbels. Los ingleses, por su parte, emitían supuestamente programas realizados por miembros del Ejército alemán descontentos con la jerarquía nazi.
Seguramente la campaña que tuvo más éxito fue la que promovió la simulación de enfermedades y que enseñaba a los soldados y obreros alemanes, y a los de otras nacionalidades, cómo engañar a los médicos para que les diesen una baja por enfermedad. Por ejemplo, en 1943, la emisora holandesa de Londres emitió el siguiente consejo destinado a los trescientos mil holandeses condenados a trabajos forzosos en Alemania: «En sonarse la nariz se tarda sólo un cuarto de minuto. Pero si esta higiénica operación se ejecuta con la debida propiedad, puede consumir un minuto entero. Si trescientos mil hombres se suenan la nariz con frecuencia, tanto si lo necesitan como si no, Hitler perderá miles de horas de trabajo, según los cálculos más bajos». Hacia julio de 1944, los documentos capturados a los alemanes señalaban la amplitud que había alcanzado la simulación de enfermedades, que esta aumentaba cada vez más y que causaba una gran preocupación en el cuerpo médico de la Wehrmacht. A todas las zonas militares se les ordenó que remitiesen regularmente «las cifras de estos simuladores que actuaban siguiendo las instrucciones difundidas por el enemigo». La base de esta campaña era un folleto de instrucciones que se divulgó ampliamente por toda Europa. La primera edición constaba de sesenta y cuatro páginas, pero con el tiempo llegó a las ciento cuatro. El título original era Krankheit rettet (‘La enfermedad salva’), pero al poco tiempo se difundió disimulado, como si fuese otro tipo de publicación alemana (por ejemplo, un manual de la armada sobre deportes, un horario de trenes o un diccionario francés-alemán). En total se imprimieron más de veinte ediciones diferentes. La portada y las primeras páginas eran idénticas a las de las ediciones simuladas. Una de ellas imitaba uno de los librillos de papel de fumar más conocido de Alemania y el texto impreso estaba oculto bajo una capa de papel de liar auténtico. Las instrucciones no sólo explicaban cómo fingir ciertos síntomas (a veces con la ayuda de medicinas o productos químicos), sino también cómo actuar ante el médico: «Los simuladores de enfermedades deben dar al médico la impresión de que son ciudadanos patriotas dedicados a sus obligaciones y que, debido a la mala suerte, se han puesto enfermos… Nunca hay que decirle al médico que se está enfermo, que se padece cierta enfermedad concreta u ofrecer voluntariamente ciertos síntomas. Un único síntoma que el médico haya descubierto gracias a las preguntas que haga vale diez veces más que todos los que declare el paciente». El objetivo de la campaña no era sólo el fomento de la simulación de enfermedades, sino también obligar a los médicos alemanes, advertidos de la existencia del manual británico, a sospechar que había engaños donde no los había. También se esperaba que mandaran de vuelta al servicio activo a gente enferma de verdad, propagando posiblemente enfermedades contagiosas y, ciertamente, fomentando el descontento. Una opción radical que les quedaba a los soldados era infligirse heridas a sí mismos. El supuesto autor del folleto, un tal Dr. Wohltat (‘Dr. Bienhechor’), les aconsejaba cómo hacerlo sin dejar rastros de pólvora en la herida (disparando a través de una rebanada de pan). A juzgar por los numerosos informes y órdenes de la Wehrmacht sobre este tema, la simulación de enfermedades y, sobre todo, la automutilación eran un problema habitual en algunas unidades, a pesar de que esta última conllevaba automáticamente la pena de muerte. Incluso después de la guerra hubo una gran demanda de la obra del Dr. Wohltat: tanto en Gran Bretaña como en Alemania, los gorrones que querían vivir a costa de la Seguridad Social se convirtieron en sus más fervientes lectores.

Durante los procesos por brujería de Salem, Massachusetts, llevados a cabo entre febrero de 1692 y mayo de 1693, entre ciento cincuenta y doscientas personas fueron detenidas y encarceladas en medio del delirio y la histeria religiosa colectiva de la comunidad y de jueces puritanos que sospechaban de sus vecinos y veían signos de brujería y contactos demoníacos en ellos sólo por no ajustarse a los parámetros religiosos puritanos. Se estima que al menos cinco de los acusados fallecieron en prisión y que todos los que fueron a juicio (cerca de veintiséis) fueron condenados a la horca por el tribunal (y no a la hoguera, como se suele decir), en un proceso basado únicamente en rumores y chismorreos y sin ninguna garantía legal para los acusados de brujería. Uno de ellos era Giles Corey, un anciano granjero de ochenta años que se negó a prestar declaración ante los cargos que le imputaban y a solicitar juicio, por lo que según la ley del momento no podía ser procesado penalmente. Pero la ley también dictaba que los que se negasen a prestar declaración debían ser sometidos a la brutal tortura llamada peine forte et dure o «la tortuga», hasta que confesasen un motivo por el que pudiese ponerse en marcha el juicio o solicitaran el mismo. Vamos, que si no declaraban voluntariamente, lo harían bajo tortura, y una vez en juicio muchos testigos de Salem declararían en su contra, por lo que la horca estaba asegurada. Esto lo sabía Corey, pero también sabía más cosas. La tortuga era un método de tortura en el que al interrogado se le tumba en el suelo, poniéndole un tablón encima del pecho y se empieza a acumular gradualmente peso durante horas o días hasta que se compromete a presentar su declaración e iniciar el juicio. Allí pusieron a Corey el 17 de septiembre de 1692 y comenzó la tortura. El juez la paraba ocasionalmente por si Corey deseaba confesar, pero las únicas palabras que conseguía arrancar de su boca eran: « ¡Más peso!, ¡más peso!». Los torturadores y el juez pensaron que los gritos de Corey eran fruto de alucinaciones causadas por el dolor y la asfixia, pero el tiempo pasaba y se iban añadiendo más piedras sin resultados. Todo en vano. Corey repetía una y otra vez: « ¡Más peso!, ¡más peso!». Finalmente, después de dos días de tortura, Corey falleció por asfixia y aplastamiento. Fue una manera de dejar el mundo un poco más desagradable que la horca pero con una gran ventaja que Corey conocía bien: según la ley inglesa, como Corey no había sido condenado a muerte en un juicio (ni siquiera llegó a ser procesado al no «confesar»), sus propiedades pasaron a sus familiares, según su testamento, en vez de ser confiscadas por el Estado.
01-04.jpg
El pirata inglés Barbanegra, el terror de los mares en el siglo XVIII, era famoso por el pavoroso humo negro que envolvía su rostro durante los combates. El truco era que escondía bajo el ala de su sombrero unas mechas de combustión lenta que encendía antes de abordar un barco enemigo.

El genial inventor estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1931) estaba muy orgulloso de su residencia veraniega. Le gustaba pasear a sus visitantes por toda la propiedad y enseñarles todo. Un día, un amigo le dijo: «Querido Thomas, la puerta de entrada es difícil de abrir, deberías inventar algo para que sea más ligera… Por ejemplo, engrasarla». «No es posible, ven a verla». Le hizo observar un alambre que, saliendo de la puerta, se perdía en el jardín y añadió: « ¿Ves? Este hilo mueve un mecanismo mediante el que, cada vez que alguien viene a visitarme, con el esfuerzo de abrir la puerta, saca del pozo del jardín algo así como ciento diez litros de agua. ¿Comprendes por qué es difícil de abrir la puerta?».

El 1 de junio de 1282 todo estaba preparado para que los reyes Pedro III de Aragón (1240-1285) y Carlos I de Sicilia (1226-1285) se batieran en duelo. Pero este no se llevó a cabo. Tras años de continuas batallas para ver cuál de los dos se hacía con la corona de Nápoles, finalmente Carlos desafió a Pedro a resolverlo mediante un duelo. Ambos debían de presentarse acompañados de cien hombres en un campo cercano a la villa y luchar hasta la muerte de todos. Pedro III llegó el primero, muy pronto, al lugar elegido y, como no encontró a nadie, se marchó, obligando a un notario a levantar acta de la ausencia (y, por tanto, derrota) del enemigo. Horas más tarde, aparecería Carlos de Anjou que, como tampoco encontró a sus contendientes, abandonó la escena. Algunos asegurarían después que la no coincidencia de ambos monarcas en el lugar del duelo obedeció a un pacto secreto.

En tiempos del tiránico emperador Conrado III (1093-1152), el Sacro Imperio Romano Germánico estaba desgarrado por las luchas entre güelfos y gibelinos. En 1140, el emperador puso sitio a la pequeña ciudad bávara de Weinsberg y, furioso por la obstinada resistencia, juró destruirla en cuanto la tomara. Desvió el curso del río que surtía de agua a la ciudad, e hizo que sus soldados impidieran el paso de las aves sobre el caserío, de modo que sus habitantes perecieran de hambre. Estos se negaron a rendir la plaza, pero, al cabo de unos días, la sed hizo presa de la población. Finalmente, los sitiados prometieron rendirse si eran tratados con benevolencia. Conrado III accedió a respetar la vida de las mujeres de la ciudad, permitiendo que se marcharan con todo lo que pudieran llevar consigo. Cuando al día siguiente se abrieron las puertas de la muralla, las mujeres salieron en largo cortejo, pero dejaron atónito al emperador, pues no iban cargadas con sus posesiones, como él esperaba.

01-05.jpg

Cada mujer llevaba en su espalda el peso de su marido, hijo o padre. El emperador quedó tan sorprendido por tanta nobleza que perdonó la vida a todos los habitantes de Weinsberg.

El 21 de febrero de 1855, el ganadero francocanadiense Louis Remme birló a un banco doce mil quinientos dólares y lo hizo de forma totalmente legal, e incluso cabría decir que en defensa propia. Este habitante de Sacramento, California, hizo una mañana un buen negocio, al vender algún ganado por doce mil quinientos dólares. Por si acaso, se apresuró a ingresar el dinero en el cercano Adams & Company Bank, se compró un periódico y se fue a desayunar. Pero pronto se le atragantó el desayuno al leer que la oficina en San Francisco del Adams & Company Bank había quebrado. Enseguida reaccionó y, pensando que quizás tuviera tiempo para retirar el dinero de la oficina de Sacramento antes de que también quebrase, salió a la carrera hacia la oficina. Pero cuando llegó a ella, se encontró con una muchedumbre rodeando la ya cerrada sucursal. ¿Qué podía hacer? Lo que fuera, porque no estaba dispuesto a perder su dinero, que tanto esfuerzo le había costado conseguir. Pensó en desplazarse con máxima urgencia a cualquier otra ciudad californiana en que hubiese oficina de ese banco, pero era seguro que todas estarían también cerradas. Su única solución era irse a Oregón y llegar antes de que las noticias alcanzasen aquel territorio. Al fin y al cabo, no había todavía líneas de telégrafo que uniesen ambos territorios y la noticia llegaría a Oregón a bordo del siguiente vapor que saliese de San Francisco. La única solución de Remme era llegar a Portland adelantándose al vapor que llevaría la noticia y retirar su dinero en la oficina local del banco antes de que eso fuera imposible. Remme cabalgó día y noche, cambiando de caballo en cuanto notaba que el que llevaba estaba algo cansado. Sólo durmió algún rato suelto y cuando ya no podía más. Comió montado para no perder tiempo. Y así durante seis días y seis noches. Al llegar a Portland, corrió hasta llegar a la oficina del banco, presentó su certificado de depósito y retiró su dinero, que le fue entregado sin mayores complicaciones. Había cabalgado unos mil setenta kilómetros sin parar (sólo había dormido diez horas) en ciento cuarenta y tres horas, a un promedio algo superior a los ocho kilómetros por hora. Al salir del banco, oyó que el vapor estaba atracando en ese mismo momento en el puerto. Menos de una hora después, la oficina en Portland del Adams & Company Bank cerró. Unos cuatro años después de aquella hazaña, Remme conducía una manada de vacas desde el río Rogue de Oregón a Yekra, California, cuando una tormenta de nieve le pilló inesperadamente en el camino. Remme murió congelado.

El 22 de diciembre de 1585 nacía en la aldea de Weigelsdorf, en Silesia, Christoph Müller, un niño al que le creció un diente (un molar inferior izquierdo) de oro. Aunque se estimó que fue a los dieciocho meses cuando le apareció tal pieza dentaria, la noticia no se difundió hasta 1593, cuando contaba con ocho años. Estudiosos, médicos, filósofos y curiosos de la época corrieron a investigar el caso y así poder contar esta maravilla al mundo a través de libros y escritos. Uno de los que más empeño puso en explicarlo fue Jakob Horst, profesor de Medicina en la Universidad de Helmstedt, quien contactó con la familia del niño y le realizó a este una sencilla prueba que consistía en frotar sobre la pieza con una piedra de toque de las utilizadas en orfebrería para contrastar la autenticidad y la calidad de metales preciosos. Horst realizó la prueba y la piedra quedó marcada; por tanto, no había dudas, el diente de oro era real, aunque, por el trazo de la marca, el profesor pudo precisar que se trataba de oro de baja calidad. En 1595, Horst publicó un tratado de ciento cuarenta y cinco páginas sobre el caso, que tituló De Aureo dente maxillari Silesii pueri (‘Del diente de oro del niño de Silesia’). Era tal el entusiasmo que le puso al tema que incluso atribuyó el origen del hecho a factores sobrenaturales. En su obra señalaba que el 22 de diciembre de 1585 coincidía con el solsticio de invierno y además se había producido una inusual alineación de los planetas. En el momento del nacimiento de Christoph, el Sol se hallaba en la constelación de Aries en conjunción con Marte, Saturno y Venus. Gracias a esta favorable situación astrológica, los humores que nutrían el cuerpo del recién nacido funcionaban con tanta intensidad que segregaron, en lugar de masa ósea, oro puro. Pero ahí no quedaba la cosa, ya que Horst estaba convencido de que la aparición del diente de oro era un aviso del fin de la expansión del Imperio otomano e indicaba un próspero futuro al Sacro Imperio Romano Germánico. Por el hogar de los Müller fueron pasando ilustres investigadores a cual más entusiasmado con el caso. Centenares de curiosos peregrinaban hasta la aldea de Weigelsdorf para ver al famoso niño del diente de oro. Al igual que Horst, otros estudiosos del tema publicaron libros sobre el suceso. Martin Ruland trató de hallar una explicación racional, mientras que John Ingolstetter coincidía abiertamente con la versión de Horst de que la pieza había salido por causas sobrenaturales.
Pero no todo el mundo estuvo de acuerdo con la autenticidad del caso. Duncan Liddell, un médico escocés que residía en Helmstedt, no estaba convencido con las argumentaciones de sus colegas y comenzó a investigar por sí mismo, publicando el estudio Tractatus de Aureo pueri Silesiani dente, en el que trataba de demostrar que el diente de oro de Christoph Müller tenía que haber sido colocado por una mano humana. La primera de sus argumentaciones era que el 22 de diciembre de 1593 el Sol no se hallaba en la constelación de Aries, ya que esta no se produce hasta marzo. Liddell también publicó una carta escrita el 31 de diciembre de 1595 por Balthazer Caminæus, un médico de Fráncfort, en la que describía cómo el muchacho sólo mostraba la pieza dorada a aquellos que habían pagado previamente. El galeno Rhumbaum, en su exploración, había podido comprobar una pequeña y sospechosa grieta en el diente. El tiempo confirmó la hipótesis de Liddell. Con los años y la presión de la masticación diaria, se fue desgastando el suficiente oro como para revelar que se trataba de una simple y fina capa colocada sobre la pieza dentaria. Para que no se descubriese el engaño, el muchacho trató de ocultar el deterioro del diente negándose a mostrárselo a nadie más. En cierta ocasión se presentó un noble lleno de curiosidad por observar el prodigio del niño con un diente de oro. La soberbia del caballero, unida a su estado etílico, hizo que montase en cólera cuando el muchacho se negó a abrir la boca y mostrar su preciado interior. Consumido por la rabia, el hombre le asestó una puñalada en la mejilla causándole una importante herida. Cuando Christoph fue atendido por un cirujano para cortarle la hemorragia y suturarle la herida, este descubrió el fraude y así se lo comunicó a las autoridades. El muchacho fue el único encarcelado en el caso, ya que el resto de familiares o parientes pudieron escapar antes de ser apresados. Tras saberse toda la verdad, los expertos determinaron que la placa colocada sobre el diente había sido una auténtica obra de artesanía y que quien ahí la colocó era un buen orfebre. Con el paso del tiempo, el diente de oro ha pasado a ocupar un lugar distinguido en la historia de la odontología, ya que es considerado como el primer caso documentado de corona dental.

Es difícil de creer pero el mecánico de aviación, de treinta y un años Douglas Corrigan (1907-1995) despegó a las cinco y cuarto de la mañana del 17 de julio de 1938 desde Floyd Bennett, Brooklyn (Nueva York), a bordo de su monoplano en lo que pretendía ser un vuelo solitario sin escalas a Los Ángeles, pero su avión aterrizó «por error» en el aeropuerto de Dublín, veintiocho horas y trece minutos más tarde. Lejos de hacerse famoso el vuelo como un error, aquel viaje se convirtió en una hazaña, y Douglas en un héroe para el pueblo americano. Según el piloto, había realizado un giro incorrecto y se había extraviado al no contar con una brújula. La historia, extraordinaria, no fue convincente para las autoridades de la aviación estadounidense, que habían rechazado sus reiteradas peticiones para ese vuelo porque su viejo cacharro no tenía equipo de seguridad, ni radio, ni instrumentos de navegación. Dichas autoridades no tardaron en suspender la licencia de piloto de Douglas, que regresó a los Estados Unidos en barco. La licencia la recuperaría días más tarde. Pero lo que no esperaban las mismas autoridades que le había denegado la licencia era el recibimiento dado al aviador, en el que se reunieron más de un millón de neoyorquinos en Broadway para homenajearle. Su «hazaña» caló hondo entre los estadounidenses, ya que era un piloto joven, con agallas y además había «engañado» a las autoridades utilizado para su proeza una avión que «casi» había construido con sus propias manos.

01-06.jpg 

Aquello hizo que «Wrong Way» Corrigan hiciera una gira triunfal por Estados Unidos y firmara contratos para la publicación de su biografía y una película, El irlandés volador, en la que se interpretaba a sí mismo.

El embajador y marino, que destacó al mando de galeras, Bernardino de Mendoza (1501-1557), escribió un tratado militar titulado Teórica y práctica de guerra. En él explicaba un método para poder enviar mensajes sin que estos corrieran el peligro de caer en manos del enemigo. Mendoza describía cómo unos pequeños cilindros de plomo, usados como continentes de un pequeño papel con el texto escrito, podían ser ocultados por parte del mensajero para salvar un posible registro de su interior, literalmente. Este se tragaba el cilindro y así transportaba el mensaje de manera segura. El método era muy eficaz para sacar un mensaje de una ciudad sitiada, cuando normalmente cualquier persona que saliera solía ser registrada en busca de mensajes ocultos e, incluso, era frecuente que le lavaran el cuerpo para borrar posibles mensajes escritos con tinta invisible.

Este pasaporte falso de Adolf Hitler fue realizado por el Special Operations Executive británico, cuya labor principal fue la de organizar la resistencia en los países ocupados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Aquel grupo especial reunía a una serie de agentes encubiertos o espías, y para ayudarles en sus misiones realizaba falsificaciones de documentos como pasaportes, licencias de armas de fuego, permisos de viaje y pases de trabajo.

01-07.jpg 

A menudo se hizo uso de las habilidades de falsificadores liberados de prisión. Después de la guerra, varios de estos documentos fueron conservados para ilustrar su trabajo y mostrar ejemplos de las perfectas falsificaciones que fueron capaces de hacer. Una muestra (no se sabe bien si como ejercicio práctico o como broma) es este pasaporte falso de Hitler, realizado en 1941 y desclasificado hace pocos años. Con la típica flema británica se describe la ocupación de Hitler como «pintor», y entre sus rasgos físicos distintivos (sexo, color de los ojos, etc.) se recoge su «pequeño bigote». También pusieron en el pasaporte de Hitler una gran «J» de color rojo, reservada para los judíos en los auténticos pasaportes alemanes.

El empresario y filántropo escocés nacionalizado estadounidense Andrew Carnegie (1835-1919) era coleccionista de autógrafos y se dice que llegó a reunir la mejor colección de su época. Sin embargo, le faltaba el del naturalista alemán Ernst Haeckel (1834-1919) y se lo pidió a través de un alumno de este, al que conocía. Haeckel accedió enseguida y en el álbum de Carnegie escribió: «Ernest Haeckel agradece, conmovido, a Andrew Carnegie el microscopio que ha regalado al laboratorio de biología de la universidad». A Carnegie, un conocido avaro, no le quedó más remedio que regalar el microscopio. Tiempo después diría: «No sé si Haeckel es el personaje más importante entre aquellos cuyos autógrafos tengo, pero el suyo es el que me ha costado más caro».

El equipo de baloncesto del Real Madrid jugaba una eliminatoria de Copa de Europa a mediados de los años sesenta. El equipo español viajaba a la ciudad italiana de Varese con la consigna de sacar algo positivo y, si no era posible, traerse los mínimos puntos en contra para sentenciar en la capital. El partido contra el Ignis, su gran rival por entonces, anduvo igualado durante los cuarenta minutos, llegándose a los últimos cuatro segundos con el marcador empatado. Entonces, el entrenador madridista Pedro Ferrándiz (1928) pidió tiempo muerto. Los blancos sólo tenían a cinco jugadores disponibles, ya que el resto habían sido eliminados por faltas personales, incluido su pívot titular, el nacionalizado Clifford Luyk. Del quinteto superviviente, la mayoría estaban cargados de faltas y se preveía una prórroga complicada, en la que los merengues tendrían difícil mantener la igualdad en el marcador. En ese instante, Ferrándiz ideó una estratagema que se haría famosa: el Madrid sacó la pelota de banda y Alocén, sin darse excesiva prisa, anotó en su propia canasta por orden de su entrenador, perdiendo así sólo de dos puntos. Los árbitros no tuvieron más opción que dar validez a la canasta pese a lo extraño de la jugada. Todo el público celebró la canasta que daba la victoria a su equipo, pero a los pocos instantes se dieron cuenta de la maniobra del conjunto blanco y el enfado provocó que los visitantes tuvieran que salir del campo con protección policial. En la vuelta, el Ignis acabó sucumbiendo ante el poderío de los merengues, que así consiguieron solventar esta difícil eliminatoria. A partir de entonces, las canastas en propio campo dejaron de ser permitidas, por lo que «la canasta de Ferrándiz», como es conocida, sería la primera y la única de la historia del baloncesto europeo.

El español Ruy López de Segura (1540-1580), clérigo y confesor de Felipe II, fue considerado en el siglo XVI el mejor jugador de ajedrez del mundo. Escribió un famoso tratado sobre el juego, Libro de la invención liberal y arte del juego del Ajedrez (1561), en el que daba a conocer una nueva apertura, que desde entonces lleva su nombre. Además, el libro estaba lleno de consejos y trucos para que los jugadores ganasen las partidas y derrotasen a los contrarios. Algunos de ellos merecen ser reproducidos aquí por su curiosidad. Por ejemplo, aconsejaba sentarse de forma que el sol quedase a la espalda, para que así su luz deslumbrase y cansase la vista del contrincante; también realizar toda clase de gestos impacientes y, en general, todo aquello que pudiese alterar los nervios del contrario, como fumar tabaco de mala calidad y echar el humo a su cara.

En sus expediciones hacia el oeste del océano Atlántico en el siglo X, el navegante y conquistador escandinavo Erik «El Rojo» (950-1003) llegó a un territorio insular inmenso cubierto totalmente por hielo. Para promover la llegada de colonizadores de la cercana Islandia, decidió llamar a aquellas tierras Groenlandia (‘País Verde’), en contra de lo que era evidente.

El explorador portugués Bartolomé Días (¿1450?-1500) iba al mando del primer barco europeo que logró doblar la punta sur del continente africano en 1488. En este viaje hubieron de sortear tan terribles oleajes que el navegante bautizó el cabo más prominente en la ineludible ruta hacia la India como Cabo de las Tormentas. A su vuelta a Portugal, el rey Juan II, deseoso de no desanimar a los futuros capitanes mercantes que tuvieran que transitar por esta ruta recién abierta, decidió rebautizarlo como Cabo de Buena Esperanza.

En 1943, los servicios de inteligencia británicos se dieron cuenta de que la moral alemana comenzaba a decaer, así que se les ocurrió la idea de crear y distribuir sellos falsos con la imagen de Heinrich Himmler. Se esperaba que esto provocara que los alemanes pensaran que este trataba de derrocar a Hitler, sembrando la sospecha entre los líderes nazis, e incluso en el propio führer. Himmler era el líder de las SS, enorme organización que casi era un Estado dentro del Estado alemán, y que controlaba, entre otros, la Gestapo y los campos de exterminio. Con tanto poder, bien pudiera estar pensando en traicionar a Hitler. Aunque los sellos falsos de Himmler llegaron a circular por Alemania, poco se sabe de la auténtica eficacia práctica del engaño.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el tifus era la enfermedad más temida por los alemanes. Su capacidad mortífera preocupaba sobremanera. El mayor error médico del Ejército fue conseguir desterrar la enfermedad de toda Alemania, impidiendo la formación de anticuerpos en la tropa nazi, lo que les dejaba vendidos e indefensos ante un posible contagio. En consecuencia, acotaban en cuarentena cualquier brote sospechoso de propagarse, lo que en la práctica suponía que en esa zona se suspendía la deportación y el reclutamiento para los campos de trabajo y exterminio de los judíos polacos. El médico polaco Eugeniusz Lazowski (1913-2006) era un convencido pacifista. A mediados de 1940, un año después de la invasión nazi, el doctor se encontraba ejerciendo en la aldea de Rozwadów, al este de la Polonia ocupada. Los alemanes estaban levantando ya la ingente red de campos de concentración, fábricas y minas que necesitaban para alimentar su maquinaria bélica. La mano de obra polaca, por su cercanía, era fuente barata de recursos para el sistema nazi. Por la noche, con alevosía, la Gestapo mezclaba sus rituales de asesinatos al azar con el trillado de las aldeas polacas para reclutar a la fuerza mano de obra en una población ya diezmada por la hambruna y por las necesidades más elementales. La mayoría nunca regresó a sus casas. Hacía poco que el doctor Lazowski se había trasladado a aquella aldea desde su Varsovia natal. Recién casado y titulado, no temía por la deportación ya que el Ejército alemán necesitaba médicos judíos que controlaran las posibles epidemias «desde dentro» para ejercer un control más efectivo. Lazowski tenía la responsabilidad de informar de los brotes epidémicos en Rozwadów y pedanías aledañas. En las Navidades de 1941, el médico se encontró con el primer caso de tifus del pueblo: un joven aldeano con 40° de fiebre, jaqueca, escalofríos y dolores corporales, además de manchas rojas por todo el cuerpo, salvo la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Lazowski tomó una muestra de sangre y la envió al laboratorio, controlado lógicamente por los alemanes. Pero aquello le dio una idea. Con la ayuda de su colega Matulewicz, inyectaron la muestra a un paciente de la consulta que estaba desesperado por eludir el reclutamiento nazi. La prueba del tifus dio positivo a las cuatro horas y a los seis días, pero el paciente no desarrollaba ningún síntoma. Por tanto, el experimento era un éxito. Habían conseguido que la prueba arrojara un falso resultado positivo en una persona sana por primera vez en la historia, y sin que nadie más en el mundo lo supiera. Adjuntaron la muestra de sangre del primer paciente al laboratorio oficial nazi, cruzando los dedos de que no hubiera un nuevo y desconocido sistema de detección. A los dos días recibieron el famoso telegrama rojo: « ¡Peligro, tifus! […] Aíslen al paciente. Imposible pise suelo alemán». A partir de ese momento, los doctores diseñaron un complejo y estratégico plan para seudoinfectar a la mayor cantidad posible de polacos. Secretismo absoluto para con esposas y familia cercana. Dosificando los casos, y siguiendo las directrices marcadas en epidemias anteriores, intentaron imitar al máximo el comportamiento de un contagio natural. En verano disminuían las falsas infecciones pues los piojos (portadores de la enfermedad) eran menos comunes dado el aumento de la temperatura. En el otoño de 1942 iniciaron la mayor campaña de infección. Mientras Matulewicz preparaba las muestras, Lazowski se dedicaba a buscar pacientes con gripe u otros síntomas parecidos al tifus y, tras advertirles de que quizás padecían el tifus, les ponía una falsa inyección, diciéndoles que era para aumentarles la resistencia. Al poco tiempo, les llamaba para tomarles la muestra de sangre y enviarla al laboratorio. Tras hacer cuentas y ver el escaso número de civiles salvados, aumentaron el riesgo de ser descubiertos ideando un nuevo compuesto que simulaba la sintomatología del tifus de una forma inofensiva y pasajera. Así podían inocular el reactivo y engañar al control nazi. Las cifras aumentaron.
Todo parecía muy prometedor para el joven equipo médico hasta que los alemanes enviaron una inspección médica a la zona para verificar el alto número de casos de la «enfermedad» y la escasez de defunciones. El equipo, compuesto de unos pocos médicos y demasiados soldados armados, se reunió con Lazowski a las afueras de la ciudad, donde un premeditado «banquete» esperaba a los nazis. Entre viandas y bebida, Lazowski consiguió reducir el grupo de inspección a sólo dos unidades, ambas perjudicadas por la bebida. Con ellos se dirigió al sanatorio, donde les esperaban infinitas muestras. No hubo más problemas. Toda la región se llenó de carteles marcando territorio contaminado.
Al terminar la guerra ambos médicos se separaron. Lazowski se instaló en Chicago en 1958 como pediatra y profesor de Medicina en la Universidad de Illinois y cuando se enteró del paradero de Matulewicz (médico en el Zaire) intercambió con él correspondencia. Finalmente, en 1977 confesaría al mundo sus hazañas a través de una revista estadounidense de microbiología.

Henry Ford escandalizó a sus colegas capitalistas cuando aumentó a más del doble los sueldos diarios de la mayoría de sus trabajadores en 1914, once años después de haber montado su primera fábrica de automóviles. Sabía lo que estaba haciendo.

01-08.jpg 

El poder adquisitivo de sus trabajadores aumentó, y el incremento de su consumo estimuló las compras en otras partes. Ford llamo a esto «el incentivo del salario».

William Martin (1907-1943) era un oficial naval británico, nacido en Cardiff. Su vida era aparentemente normal: le gustaba fumar e ir al cine y tenía una novia llamada Pamela. En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, un accidente aéreo lo precipitó a las frías aguas del Mediterráneo, donde encontró la muerte. Esto era, al menos, lo que los alemanes tenían que creer, ya que, en realidad, aquel William Martin nunca existió, sólo era el protagonista imaginario de una sutil y delicada operación de inteligencia militar, ideada y dirigida por Ewen Montagu, oficial del Servicio de Seguridad británico. Los aliados planificaban su desembarco en Sicilia (la llamada «Operación Husky»), para desestabilizar a Mussolini y abrir una cabeza de puente en el continente europeo en poder del Eje. La cantidad de hombres y recursos y la importancia de la operación hacían aconsejable que Hitler no imaginara lo que los aliados planeaban. Así que Montagu propuso inventar a William Martin. Prepararon el cadáver de un sujeto sin nombre, le vistieron con un traje de oficial y le proporcionaron todo aquello que un oficial británico llevaría (dinero, cigarrillos, chequera y una carta de su novia imaginaria). Pero el detalle crucial era una nota falsificada en la que se «informaba» de un ataque en dos frentes, Cerdeña y Grecia, y de que la operación en Sicilia era una artimaña destinada a distraer a Hitler. Un submarino arrojó el cadáver al mar, esperando que la corriente lo llevara hasta la ciudad española de Huelva, donde se sabía que había una célula de espías nazis que solía trabajar con diligencia. El cadáver fue encontrado, efectivamente, por unos pescadores onubenses y los alemanes fueron víctimas de su propia eficiencia: registraron el cadáver y mordieron el anzuelo.
El desembarco en Sicilia se efectuó el 10 de julio de 1943 y los aliados no se toparon con la resistencia que cabría haber esperado. Tras la guerra, al salir a la luz la correspondencia entre Hitler y Doenitz, se descubrió que el engaño había funcionado a la perfección. Los huesos del infortunado «Martin» terminaron descansando en el cementerio de Nuestra Señora de la Soledad de Huelva, bajo una lápida en que se leía: «William Martin. Nacido el 25 de marzo de 1907 y muerto el 24 de abril de 1943. Hijo adorado de John Glydwyr Martin y de la difunta Antonia Martin de Cardiff Gallos. Dulce et decorum est pro patria mori. Requiescat in pace». La historia la contó Ewen Montagu, el cerebro de la operación, en un libro que publicó en 1953 y en el que se basó la película El hombre que nunca existió. Curiosamente en aquella tumba siempre hubo flores frescas, que colocaba una misteriosa mujer. En 2002 se supo por fin su identidad: se trataba de Isabel Naylor, hija de un trabajador inglés de la Riotinto Limited Company, que siguió con la tradición que había empezado su padre cuando ella era pequeña. La auténtica identidad de William Martin también fue un secreto hasta que en 1996 un historiador británico encontró evidencias de que se trataba de Michael Glyndwr, vagabundo inglés que se había suicidado tomando veneno para ratas.

El prestamista y senador romano Marco Licinio Craso (h. 115-53 a. C.) que ha pasado a la historia porque en el año 60 a. C. formó, junto con Pompeyo y Julio César, el primer triunvirato, tenía además otras ocupaciones. Según parece, Craso organizó lo que se ha considerado el primer servicio de «bomberos» en la ciudad de Roma. Esto habría sido positivo si además no hubiera organizado también un grupo de incendiarios que le procurase trabajo al otro grupo y pingües beneficios a él. Sus servicios estaban condicionados por una extraña norma: cuando se le notificaba que una casa estaba ardiendo, en primer lugar se la compraba al dueño y después apagaba el fuego. Si el propietario no quería vendérsela, dejaba que la casa se quemara.

Alzando una bandera sobre el Reichstag es el nombre por el que se conoce una histórica fotografía tomada el 2 de mayo de 1945 por el fotógrafo Yevgeni Jaldéi en Berlín, que muestra a soldados del Ejército Rojo alzando la bandera de la Unión Soviética sobre el Reichstag alemán, completamente en ruinas, en la batalla de Berlín que cerró la Segunda Guerra Mundial. La foto, en que se veía la toma de uno de los edificios nazis más emblemáticos, fue extremadamente popular, siendo reimpresa en cientos de publicaciones con fines propagandísticos. Llegó a ser considerada en todo el mundo como una de las imágenes más importantes y reconocibles de la guerra, representando el fin de la Alemania nazi. La foto es la reconstrucción de la toma del Reichstag, efectuada el 30 de abril, pero que había sido pasada por alto por las cámaras soviéticas. La famosa imagen sigue hoy rodeada de múltiples leyendas, como los posteriores retoques fotográficos que sufrió, la identidad de los soldados y el origen de la bandera que aparece. Al parecer, el fotógrafo Jaldéi reunió a algunos soldados con la esperanza de conseguir una fotografía como la tomada por los estadounidenses en Iwo Jima, Japón.
Pero, tras el revelado, en la agencia en Moscú los soviéticos se dieron cuenta de que uno de los soldados (como se aprecia) tiene varios relojes en sus muñecas, prueba del saqueo de los soldados soviéticos. Los relojes fueron eliminados en el cuarto oscuro manipulándose la imagen.

01-09.jpg 

Del mismo modo, se añadió humo en el fondo para dar más dramatismo a la imagen.

El rey Cambises II de Persia (?-521 a. C.), hijo de Ciro el Grande, sitió la ciudad egipcia de Pelusio, pero sin lograr doblegarla. Entonces tuvo la idea de acomodar sobre cada escudo de sus soldados un gato, sabiendo de la adoración que tenían los egipcios por este felino. Dicen que fueron seiscientos soldados con seiscientos gatos. Los egipcios, comandados por Psamético III, suspendieron la lucha por temor de lastimar a los gatos y Cambises tomó tranquilamente Pelusio.

En 1888, P. J. «Lucky Dutchman» Kepplinger terminó de perfeccionar su dispensador mecánico de cartas, un dispositivo que subrepticiamente entregaba o retiraba las cartas del jugador. Basándose en el diseño de aparatos similares, Kepplinger perfeccionó un modelo mucho más silencioso, más sencillo de operar y bastante más efectivo de los que se habían empleado hasta entonces. La base del aparato era una varilla de metal que se retraía entre dos planchas de metal ligero situadas en la doble manga de su camisa. Cuando las planchas se abrían, la varilla se extendía hasta su mano, donde podía recoger o dejar una carta a la que él le hacía un ligero doblez para que fuera más sencillo retirarla. Cuando las planchas se cerraban, la varilla se recogía y ocultaba la carta. La gran innovación de Kepplinger fue su modo de activación: las planchas de su manga se abrían y cerraban a voluntad por medio de un sistema de poleas que terminaba en sus piernas; bastaba que él separara o juntara las rodillas para que el dispositivo se extendiese o recogiese. Además, el aparato disponía de un mecanismo que permitía activarlo o desactivarlo al sentarse. Si «Lucky Dutchman» se hubiera limitado a desplumar primos en partidas de poca monta, quizá hoy no sabríamos nada de él ni de su truco, pero tal vez por excesiva codicia, entró en las «duras» partidas de póquer de San Francisco, repletas de jugadores profesionales a quienes era muy difícil engañar. Inicialmente, no descubrieron su método, pero su experiencia como jugadores les decía que nadie tenía tanta suerte. En una de las timbas, sus tres compañeros de juego abandonaban «desplumados» la mesa cuando se abalanzaron compinchados sobre Kepplinger y lo registraron exhaustivamente. Al descubrir el aparato, le ofrecieron dos posibilidades: asumir el letal castigo que le esperaba a un tramposo o construir tres aparatos más, uno para cada uno de ellos. Kepplinger se decidió por la opción menos traumática. Pero con cuatro dispensadores Kepplinger circulando por el país era sólo cuestión de tiempo que se desvelara el truco. Ocurrió en Chicago, durante una redada de timbas, cuando uno de aquellos jugadores solicitó al policía cambiarse de camisa antes de ser interrogado. La insólita petición hizo desconfiar al agente, que descubrió el truco y no tardó en revelárselo a los periodistas. Al día siguiente, la descripción del mecanismo de Kepplinger estaba en todos los periódicos. Poco tiempo después, cualquiera podía conseguir un aparato similar construido a medida por apenas cien dólares. Bastaba con enviar la talla de la camisa, la longitud del brazo y una fianza de veinticinco dólares.

En 1918, en la fase final de la Primera Guerra Mundial, el mando del Cuerpo de Comunicaciones del Ejército norteamericano comprobó que la mayoría de sus mensajes cifrados eran detectados y descifrados con total facilidad por el enemigo. Buscando una solución, el capitán E. W. Horner propuso la utilización como clave del idioma de los indios choctaw, iniciativa que fue aceptada por el mando. Encontró entre sus filas ocho indios que conocían esta rara lengua, que fueron asignados a la compañía D del 141° Regimiento de infantería y que actuaron con gran éxito en primera línea de combate.

Un hecho similar ocurrió en la Segunda Guerra Mundial: el cuerpo de marines de los Estados Unidos desplazado al área del Pacífico utilizó el idioma de los indios navajos para cifrar sus mensajes. Este idioma pasa por ser, en opinión de los lingüistas, uno de los más crípticos del mundo. Los expertos en inteligencia militar sabían que, además de los aproximadamente cincuenta mil supervivientes de esa tribu, sólo otras veintiocho personas conocían el idioma en todo el mundo y que ninguna de ellas vivía en un país del Eje. En un principio, treinta soldados navajos fueron asignados con éxito a esas misiones de comunicaciones; con el desarrollo de la guerra, su número llegó a ser de cuatrocientos veinte.

En 1990, el rey Balduino de Bélgica (1930-1993) se negó a sancionar una ley que aprobaba el aborto. Su conciencia, dijo, no le permitía estampar su firma en ese documento. Y no lo autorizó. Para salvar el inconveniente causado por la rotunda negativa del monarca, el Gobierno tuvo que aceptar que abdicara temporalmente, mientras se promulgaba aquella ley, y luego ocupar el trono nuevamente.

En cierta ocasión, Publio Virgilio Marón (70-19 a. C.), el gran autor de La Eneida, costeó el funeral de una mosca que, según afirmó, era su más preciada mascota. La ceremonia tuvo lugar en su mansión romana del Monte Esquilino. Una orquesta acompañó el llanto de las plañideras profesionales que, al gusto de la época, componían el cortejo. Concurrieron muchas personalidades, entre ellas el famoso Mecenas, protector de Virgilio, y este, incluso, compuso unos poemas en honor de la mosca, que leyó durante el funeral. El cadáver de la volátil mascota fue enterrado en un mausoleo especialmente construido al efecto. Todo ello le costó a Virgilio la sustancial cantidad de ochocientos mil sestercios. Pero el hecho no era tan extravagante como pudiera parecer a simple vista. Virgilio estaba al tanto de un decreto que iba a ser promulgado por el triunvirato que gobernaba la República romana (formado a la sazón por Octavio, Marco Antonio y Lépido), por el cual se confiscarían las propiedades de los terratenientes para parcelarlas y dividirlas entre los soldados veteranos licenciados. Esta reforma agraria no incluiría los terrenos que contuvieran tumbas, que se considerarían terrenos sagrados. Cuando esta ley se puso en práctica, Virgilio pidió la exención de su propiedad por contener el mausoleo de su mascota, y le fue concedida sin ningún inconveniente.

En el complicado entramado que Adolf Hitler impuso al tradicional Estado alemán, el ministro de propaganda, Joseph Goebbels (1897-1945), tenía la misión esencial de vigilar que no se dijese nada contrario a la ortodoxia nacionalsocialista. Hasta tal extremo llevó su celo profesional Goebbels que decidió que lo mejor era suprimir la crítica de arte en la nueva Alemania: «En lugar de criticar la obra de arte, habrá que contemplarla», precisó. Cuando alguien le preguntó el motivo de tan drástica medida, Goebbels explicó: «Pues porque se comienza criticando el Fausto y se acaba criticando al führer».

La famosa toma de los soldados estadounidenses levantando su bandera sobre el monte Suribachi, al conquistar Iwo Jima, fue filmada cuando la lucha ya había terminado. En realidad, la escena real de la conquista no fue filmada y se realizó con una bandera más pequeña, pero, eso sí, bajo fuego enemigo. La foto ganó el Premio Pulitzer de 1945. El 19 de febrero de ese año, los infantes de marina estadounidenses desembarcaron en Iwo Jima. Era una isla de unos veinte kilómetros cuadrados, pero vital como base aérea para poder bombardear Japón. Tras tres días de lucha, los norteamericanos consiguieron izar la bandera sobre el monte Suribachi, el punto más alto de la isla. Eran las diez y veinte y la escena la inmortalizó un fotógrafo de la infantería de marina, el sargento Louis R. Lowery.
La fotografía se envió por servicio postal ordinario al Cuartel General de la Infantería de Marina y tardó un mes en llegar.
Mientras tanto, se realizó un segundo izado, una hora después del primero, que fue fotografiado por Joe Rosenthal, de Associated Press, quien envió la foto por hidroavión a Guam y desde allí, por radiofoto, a Estados Unidos, donde se convirtió en una auténtica sensación y hasta el presidente Roosevelt solicitó la presencia de los hombres que izaban la bandera en ella para compartir la gloria.

01-10.jpg 

Lamentablemente, cuando la orden llegó a Iwo Jima, tres de los seis habían muerto. La foto le valió a Rosenthal el Premio Pulitzer y, aún en guerra, Estados Unidos editó un sello con ella.

En junio de 1503, durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón a América, en el que exploró buena parte de la costa centroamericana a la búsqueda del hipotético estrecho entre Cuba (todavía considerada tierra firme) y el llamado por entonces Continente del Sur, quedó sin víveres frente a las costas de Jamaica, habitadas por indios hosti les. Practicando el trueque y finalmente guerreando contra ellos, logró que prácticamente toda la tripulación sobreviviera; pero, como la situación volviera a hacerse insostenible, Colón planeó someter a los indígenas demostrándoles la superioridad de los españoles. Para conseguirlo, puso en marcha la argucia de anunciarles que el 28 de febrero de 1504 les demostraría el enojo que habían causado a su Dios. Para aquella fecha, como bien sabía Colón, estaba anunciado un eclipse de luna. Llegada la fecha, los indios, atemorizados por la repentina desaparición del satélite, facilitaron por fin comida a los desfallecidos españoles.

Cuatrocientos años después, el 18 de febrero de 1905, el capitán belga Albert Paulis y veinte soldados a su mando fueron capturados, en una zona del África Central cercana al por entonces Congo Belga, por la tribu caníbal de los mangbettu, un pueblo muy feroz formado por aproximadamente millón y medio de súbditos del cruel reyezuelo Yembio. Casualmente, en la espera de su indudable muerte, el capitán hojeaba un almanaque que formaba parte de sus efectos personales cuando se dio cuenta de que esa misma noche sería visible en aquella parte del planeta un eclipse lunar e inmediatamente vio en aquella coincidencia una oportunidad única para salir con bien de aquel asunto. A tal fin, pidió ser llevado a presencia del rey Yembio, amenazándole con que, si hacía algún daño a uno solo de sus hombres, él mostraría su poder «matando a la Luna». El rey caníbal le retó a que demostrara tal poder. Llegada la hora de la noche en que el almanaque anunciaba el eclipse, Paulis convocó a toda la tribu y, ante todos sus incrédulos captores, alzó su brazo hacia la Luna conjurando su desaparición. Poco a poco, el satélite fue desapareciendo, eclipsado por la sombra terrestre. Aliviado, el capitán vio pronto postrado a sus pies al rey de los mangbetu, que le prometió todo aquello que quisiese para que salvara a la Luna. El astuto capitán le hizo prometer que a partir de aquel momento su pueblo acataría la autoridad del rey belga. Obtenida tal concesión, alzó de nuevo su mano hacia la Luna, «perdonándole la vida».

La lucha aérea sobre el canal de La Mancha durante la Segunda Guerra Mundial no se disputó únicamente entre aviones, también las aves jugaron su papel. Hubo una maniobra británica de desinformación consistente en que aviones de la RAF soltaran palomas mensajeras con información falsa mientras sobrevolaban el canal. Por supuesto, el objetivo era que los alemanes las interceptaran y tomaran la información que portaban como cierta. Pero la operación era aún más compleja. El servicio de inteligencia británico, MI5, disponía de una unidad de halcones denominada Unidad Interceptora de Pájaros, al frente de la cual estaba lord Tredegar. Por supuesto, estos halcones capturaban las palomas que enviaban espías alemanes en tierras británicas con destino al 01-11.jpgcontinente, llevando información útil para el Ejército nazi. Capturar una de estas palomas suponía, en primer lugar, evitar que la información llegara a su destino; además, en algunos casos, suponía estrechar el cerco o incluso detener al espía, y, en otros, la posibilidad de cambiar a conveniencia el mensaje que llevaba la paloma y dejarla ir.

En la primavera de 1956, el príncipe Rainiero III (1923-2005) y la princesa Gracia (Grace Kelly, 1929-1982) celebraron su luna de miel en el Ritz. Por entonces su propietario, el belga Georges Marquet, era de la opinión de que no todo el mundo era digno de dormir entre el lino irlandés de sus camas king size. En el código secreto de selección de la clientela había un acrónimo letal: «ntr», que significaba «no tipo Ritz». Para ser incluido en esa lista bastaba con que la mujer llevara pantalones o el caballero no usara corbata; pero casi lo más importante era la profesión. La dictadura de las buenas maneras cerró las puertas, por ejemplo, a toreros y actores. En los años cincuenta, el actor James Stewart (1908-1997) salvó el veto alegando su condición de coronel de la aviación de los Estados Unidos, con más de veinte misiones durante la Segunda Guerra Mundial. Su colega Victor Mature (1913-1999) consiguió hospitalidad sacando de la cartera unas cuantas críticas dirigidas contra él: «No sabe actuar», «inexpresiva presencia», «cara de besugo». Mientras exhibía sus recortes de prensa, Mature alegó: « ¿Ven ustedes cómo no soy actor?».

En la Segunda Guerra Mundial, el 16 de diciembre de 1944, el Ejército alemán puso en marcha la operación «Niebla Otoñal», la contraofensiva en las Ardenas. Doscientos cincuenta mil soldados alemanes intervinieron en el ataque. Por sugerencia de Hitler, y bajo las órdenes de Otto Skorzeny, treinta y tres comandos alemanes que sabían hablar inglés se infiltraron entre las líneas aliadas, vestidos con uniformes estadounidenses y conduciendo vehículos aliados. El objetivo era crear confusión y lo consiguieron. Además, cuando se descubrió la estratagema, el escepticismo y la sospecha de los aliados también fue un importante contratiempo. El general Bradley recordaría posteriormente: «En tres ocasiones, unos soldados cautelosos me ordenaron que demostrara mi identidad: la primera vez identificando Springfield como la capital de Illinois (el que preguntaba decía que era Chicago); la segunda, situando a la defensa de un equipo de béisbol en perfecto orden, y la tercera, nombrando al cónyuge del momento de una rubia llamada Betty Grable. Eso no lo sabía, pero el centinela me dejó pasar, satisfecho por haber dado con una pregunta que no pude responder».

En el contexto de los interminables conflictos entre Francia y el Imperio español allá por el siglo XVI ocurrió que un grupo de soldados de la caballería francesa llegó a una abadía y se refugió allí, con permiso, en principio, de los monjes para evitar males mayores. La hospitalidad monacal tenía como contrapartida que aquello sólo sería por una noche, ya que la abadía debía obediencia a la diócesis flamenca y la ayuda a Francia podría comprometerlos. Con los franceses acomodados, unos monjes se reunieron con el abad y acordaron ayudar al conde de Egmont, enemigo de los franceses alojados. El abad, hombre pragmático, accedió a ayudar a sus señores terrenales, pero siempre que la abadía fuera respetada y no se combatiera en ella. A tal fin, prepararon un caldo convenientemente aderezado con unas hierbas purgantes, que además de provocar lo propio, indisponían en general al que las ingería. El caldo se les sirvió a los franceses como cena, mientras que los monjes, con la excusa del ayuno, no lo probaron. Después de acostarse, los monjes abandonaron discretamente la abadía y cuando los franceses comenzaron a sufrir los estragos del brebaje, comprendieron que habían sido envenenados y traicionados por los religiosos. Salieron de la abadía para retroceder hacia un terreno más tranquilo, pero no estaban en las mejores condiciones para cabalgar. Al amanecer fueron atacados por la caballería del conde de Egmont y así acabó la incursión de aquellos jinetes franceses en territorio enemigo.

En su práctica legal, a Abraham Lincoln (1809-1865) le disgustaban los litigios innecesarios y tampoco gustó nunca de inflar innecesariamente las minutas. Un hombre fue a verlo a su despacho y le pidió encarecidamente que le ayudase a entablar un pleito por 2,50 dólares contra un deudor empobrecido. Lincoln trató de disuadirle, pero el hombre estaba determinado a ejercer su venganza legal. Cuando vio que no pensaba desistir, Lincoln fijó su minuta en diez mil dólares por anticipado. Al recibir el pago de su cliente, dio la mitad de esta suma al defensor para que el demandado satisficiese su deuda de 2,50 dólares y, de esa forma, consiguió que todo el mundo quedase satisfecho con los resultados del litigio.

Esta historia se remonta a la antigua China, cuando los emperadores eran auténticos dioses y su palabra, la ley. En tiempos del emperador Qin Shi Huangdi (260-210 a. C.), a quien preocupaba sobremanera la inmortalidad o, al menos, la longevidad, su docto e inteligente médico personal, el astuto Xu Fu, llevaba años presumiendo de saber cómo obtener el elixir de la inmortalidad. Pero llegó el momento de demostrarlo. Xu Fu no tenía ni idea de cómo sintetizar el mejunje, pero lo último que pasaba por su cabeza era admitirlo, ya que los emperadores de aquella China nunca destacaron por capacidad de comprensión para con los mentirosos. Xu Fu optó por echar un órdago y marcarse un farol. Reiteró a su emperador que sabía cómo conseguir el elixir: el brebaje se almacenaba en la isla de Penglai, legendario promontorio sagrado en medio del océano. Alrededor del islote nadaba un pavoroso monstruo marino y en la isla habitaban inmortales semidioses cuya aquiescencia había de comprarse con costosas ofrendas y generosos sacrificios. En resumen, si el emperador le proporcionaba una flota bien pertrechada, avezados arqueros que liquidaran al monstruo, abundantes riquezas para sobornar a los inmortales y un nutrido contingente de vírgenes de ambos sexos, por lo que surgiera, Xu Fu se comprometía a viajar hasta Penglai, arriesgando su propia vida para obtener un par de botellas del elixir y regresar de inmediato. El emperador, apurado como estaba por el paso del tiempo, accedió de inmediato. Los barcos se aparejaron con esmero, se llenaron sus bodegas de riquezas y ofrendas, las vírgenes y los arqueros embarcaron por separado y zarpó la flota. Una flota a la que nunca más se volvería a ver. Al menos en China. En Japón, por lo que se cuenta, no les pudo ir mejor. Parece que Xu Fu no encontró ni la isla perdida ni a sus monstruosos vigilantes… Pero él y los arqueros, gracias a las riquezas y, todo hay que decirlo, a las vírgenes, tuvieron un retiro mejor que el del mismísimo emperador, que mientras se encaminaba, como todos, hacia la muerte, jamás volvió a saber de ellos.

01-12.jpg 

La marina de Guerra Británica desempeñó un papel decisivo en la Segunda Guerra Mundial: ayudó a disuadir a Hitler de la idea de invadir Gran Bretaña en 1940 y también resultó decisiva en la protección de los convoyes de suministro. Para ello, los investigadores experimentaron entre 1942 y 1944 con distintos tipos de camuflaje, como el que muestra la fotografía de este barco de la Royal Navy. La idea consistía en camuflar los buques en las costas, mimetizándolos con los fondos de tierra, y el objetivo era proporcionar una solución rápida abriendo las «sombrillas» pintadas de camuflaje al igual que el casco del barco y que, además, rompían la forma y estructura de la nave, lo que dificultaba a aviones y submarinos enemigos identificar el tipo de barco que era. Sin embargo, no se tiene constancia de su uso en combate, por lo que el proyecto debió ser finalmente desechado.

Gengis Khan (c. 1162-1227) lideró a los mongoles en la conquista de China. En esta conquista, durante el sitio de Volohai, se puso de manifiesto que la caballería no ayuda mucho a la hora de someter una ciudad amurallada. Iniciadas las negociaciones con los habitantes sitiados, Gengis prometió levantar el sitio a cambio de que la ciudad le entregara mil gatos y diez mil golondrinas. A los sitiados les pareció un pago raro, pero asequible, y aceptaron. Cuando los recibió, el líder mongol ató algodón a los animales, les prendió fuego y los envió de vuelta a la ciudad, provocando en ella docenas de incendios. Entonces Gengis atacó la ciudad y la rindió fácilmente.

El ilustre químico francés Joseph-Louis Gay-Lussac (1778-1850) fue recordado, entre otros muchos logros, por su ley que relaciona los volúmenes combinantes de gases, un avance importante en la teoría química. Sus experimentos necesitaban unos vasos de reacción de paredes especialmente finas que tenían que comprarse en Alemania. Uno de sus ayudantes, que luego sería famoso, Alexander von Humboldt (1769-1859), aplicó su ingenio natural al problema de evitar los aranceles sobre las importaciones que en aquella época eran excepcionalmente elevados. Dio instrucciones a los sopladores de vidrio alemanes de que sellaran los largos cuellos de los recipientes y pusieran una etiqueta en cada envase: «Manejar con cuidado – Aire alemán». Los aduaneros franceses no tenían instrucciones respecto a cómo tasar con aranceles el «aire alemán», de modo que dejaron pasar el envío. Humboldt y Gay-Lussac cortaron los extremos de los recipientes sellados y continuaron los experimentos.

01-13.jpgEn la naturaleza también es un viejo recurso el camuflarse con el medio ambiente e, incluso, hacerse pasar por lo que uno no es, como este gato que intenta pasar por un perrito de las praderas más.

La edición de 1975 de la prestigiosa New Columbia Encyclopedia contenía la biografía de Lillian Virginia Mountweazel. Según la entrada, Virginia había sido una fotógrafa estadounidense que murió trágicamente a los treinta y un años. Investigando un poco más su vida, se llegó a la conclusión de que este personaje nunca existió. Uno de los editores de la publicación confirmó que «es una vieja tradición en las enciclopedias incluir una entrada falsa para proteger el copyright».
Esta tradición se ha mantenido hasta nuestros días, y en la última edición del New Oxford American Dictionary, la palabra intrusa fue «esquivalience», descubierta tras las investigaciones llevadas a cabo por The New Yorker. La utilización de este tipo de engaños no es exclusiva de los diccionarios o las obras de referencia; por ejemplo, en cartografía o en realización de mapas, se suele incluir alguna calle inexistente, un topónimo imaginario o puntos de control de ínfimo tamaño en planos digitales, inapreciables a simple vista por la persona que los consulte (o copie) pero fácilmente localizables por aquellas entrenadas para buscarlos. El término «mountweazel» ha quedado ya como fijo para referirse a una entrada ficticia de enciclopedia. Este tipo de actos son normalmente ejecutados para la preservación del copyright y como método de detección de plagios o infracciones del copyright. Un ejemplo de entrada ficticia se halla en la Wikipedia en alemán en el término «Leuchtschnabelbeutelschabe», el cual se refiere a un insecto inexistente.

La pequeña república de San Marino había permanecido oficialmente neutral durante toda la Segunda Guerra Mundial, pero cuando los aliados comenzaron a avanzar y habían sobrepasado su territorio, manifestaron su repulsa contra los nazis, declarando la guerra a Alemania a finales de 1944. Sin embargo, poco después se produjo un inesperado contraataque germano y San Marino se vio obligado a capitular (curiosamente, por cierto, se rindió por teléfono). Cuando la guerra volvió a favorecer a los aliados, y el frente había sobrepasado con holgura los límites de este pequeño país, San Marino volvió a declarar la guerra a los alemanes.

Al parecer, Lady Godiva (1040?-1080?) fue una dama sajona famosa por su belleza y su bondad, casada con Léofric, conde de Chester y de Mercia y señor de Coventry, que se hizo famosa por haber convencido a su marido para que fundara monasterios en Coventry y Stow. Esta dama, compadecida de los sufrimientos y apuros de los vasallos de su marido, a los que este esquilmaba con tributos abusivos, y solidaria con ellos, intercedió pidiendo a su esposo que los rebajara. El conde accedió, pero con la condición de que Lady Godiva recorriese Coventry a caballo, sin más vestidura que sus largos cabellos. La dama así lo hizo, no sin antes acordar con los vecinos que estos se encerrarían en sus casas, para no turbarla en su desnudez. El día elegido, Lady Godiva se paseó desnuda por el pueblo, montada en su caballo, mientras todos los vecinos de Coventry se encerraban en sus casas y cerraban sus ventanas. Todos, menos un sastre, al que la tradición inglesa conoce con el nombre de The peeping Tom (es decir, ‘El Mirón Tom’), que no resistió la tentación de ver desnuda a su señora, ni la de jactarse posteriormente de ello. Tal actitud le costó la total repulsa de sus convecinos, que, desde entonces, le ignoraron, castigándole con un completo ostracismo (además, la expresión «peeping tom» pasó a designar en idioma inglés a quien en castellano se llama «mirón» y en francés voyeur). La leyenda (que según los historiadores puede estar basada en un hecho real, al menos parcialmente) finaliza aclarando que Léofric, conmovido con el gesto de su esposa, rebajó los impuestos, cumpliendo su promesa. La versión más antigua de la leyenda fue registrada por Roger de Wendover (?-1236) en Flores Historiarum, pero la historia, tal y como hoy la conocemos, se encuentra en la Historia de Inglaterra (1723-1727) de Rapin. El episodio que se refiere a Peeping Tom se añadió en la época de Carlos II, que reinó entre 1630 y 1685.

Una leyenda muy similar narra que el griego Yiannis Katsanis dejó un original testamento. Dos billones de dracmas, el equivalente a más de cinco millones de dólares, serían donados para la construcción de un hospital en su ciudad natal, Afitos, al norte de Grecia, con la condición de que deberían leerse unas cartas, que también dejaba, donde relataba los affaires ilícitos de sus parientes. Para que la ciudad pudiese recibir el dinero, se deberían leer las misivas en la plaza central de la ciudad. Según explicó una autoridad local al canal televisivo Alpha «estas cartas deben ser leídas en la plaza de la ciudad, de acuerdo a lo expresado en el testamento. Algunas de las esquelas acusaban a los familiares y a otras personas de la ciudad de cosas que pudieron o no haber sucedido muchos años atrás». En un movimiento bastante astuto, los residentes de la ciudad propusieron un pacto: para terminar el conflicto y que el hospital pudiese ser construido con los fondos del difunto, las cartas serían leídas tal como estaba previsto, pero ningún ciudadano asistiría a la plaza ese día.

01-14.jpg«La mano de Dios» es el nombre con el que se conoce el primer gol anotado por el futbolista argentino Diego Armando Maradona en el partido entre Argentina e Inglaterra de cuartos de final de la Copa del Mundo de Fútbol de 1986, jugado el 22 de junio de 1986 en el estadio Azteca de Ciudad de México. El partido finalizó con victoria de los argentinos por dos goles a uno, gracias al llamado «Gol del Siglo», también marcado por Maradona. El propio Maradona declaró después del partido que el gol lo había marcado «un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios». Cuando corría el minuto 6 del segundo tiempo de un partido hasta entonces equilibrado, llegó una de las jugadas más polémicas de la historia de los mundiales: Maradona, fuera del área, pasó el balón, entre varios defensas ingleses, a su compañero Jorge Valdano, cuyo pase posterior fue interceptado por un defensa inglés que lo desvió hacia su propia portería, bombeado. Por la inercia de la jugada, Maradona había quedado en fuera de juego, pero al venir el balón de un contrario quedó de nuevo habilitado. Mientras la pelota caía, Maradona fue en su busca a la par que el guardameta inglés Peter Shilton, diez centímetros más alto. Shilton saltó con su puño derecho alzado, a la vez que Maradona lo hacía con el brazo izquierdo semiextendido. El puño del jugador argentino, disimulado junto a su cabeza, golpeó antes el balón, que salió botando hacia la portería desguarnecida. El árbitro, el tunecino Ali Bennaceur, señaló el gol, pero, acosado por las reclamaciones de los jugadores británicos, consultó con el linier, quien lo confirmó. El fotógrafo mexicano Alejandro Ojeda Carbajal inmortalizó este momento en una fotografía en que se ve claramente el golpe con la mano.

Los egipcios atacaron a los judíos en uno de sus días santos, el año 320 a. C. Un ejército conducido por el rey de Egipto Ptolomeo I Sóter (367-283 a. C.) atacó Jerusalén un sábado. Pero, muy al contrario de los israelitas en 1973, los piadosísimos judíos de aquellos tiempos rehusaron pelear, ni siquiera en defensa propia, durante un día sagrado y, así, Jerusalén, que había resistido al asirio Senaquerib y al babilónico Nabucodonosor con admirable tenacidad cayó fácilmente ante el egipcio Ptolomeo.

Los auténticos sibaritas (es decir, los habitantes de la ciudad grecorromana de Sibaris, situada en territorio italiano de la región conocida como Magna Grecia) eran famosos en todo el orbe antiguo por su buen vivir, como refleja el hecho de que su gentilicio haya dado lugar a un adjetivo que califica a las personas que se preocupan por llenar de placeres su vida. Militarmente, los sibaritas también fueron famosos por su habilidad para la doma y monta de caballos. Según algunos relatos legendarios, era costumbre de su caballería el tratar de minar la moral de los enemigos entrando en combate en maravillosa y espectacular conjunción, desplazándose todos los caballos al unísono y al ritmo de músicas especialmente compuestas para ello. Cuando, hacia el año 510 a. C., los sibaritas atacaron Crotona, ciudad situada ciento doce kilómetros al sur de la propia Sibaris, en Italia, sobre el golfo de Tarento, los astutos hombres de Crotona comenzaron a interpretar con sus flautas unos sones de baile que crearon una irremediable confusión entre los caballos sibaritas entrenados para bailar. Consecuentemente, el ataque de su caballería quedó totalmente desbaratado y el ejército de los sibaritas fue prácticamente aniquilado, quedando la ciudad de Sibaris a merced del contraataque del ejército de Crotona, que la destruyó totalmente.

Se cuenta que una de las primeras lecciones del doctor José de Letamendi (1828-1897), catedrático de patología de la Universidad de Barcelona, fue llevar a los alumnos a ver un cadáver. Situados todos ante él, les dijo: «Dos condiciones ha de tener un buen médico: no sentir repugnancia por nada de lo que a los enfermos se refiere y poseer en alto grado lo que, entre nosotros, llamamos ojo clínico, que es una especie de intuición profesional que nos hace darnos cuenta, sin error, del tipo de afección que padece el enfermo. Dicho aquello, invitó a sus estudiantes a imitarle en todo cuanto él hiciera. Introdujo el dedo índice en el ano del cadáver y, sin limpiarlo, se lo metió en la boca. Todos y cada uno de los alumnos, venciendo su más que natural repugnancia, repitieron la doble operación para quedar bien y no ser menos. Entonces, el doctor Letamendi les dijo: «Muy bien y muy mal a la vez, puesto que queda probado que saben ustedes vencer la repugnancia natural; pero también queda probado que en ojo clínico andan muy mal, ya que ustedes han usado siempre el mismo dedo, sin darse cuenta de que yo he usado dos; uno para introducirlo en el cadáver y el otro para introducírmelo en mi boca.

Según cuenta Plutarco en su obra Vidas paralelas, la primera vez que Julio César (100-44 a. C.) llegó a África tuvo la mala fortuna de tropezar y caer a tierra nada más desembarcar. Con gran presencia de ánimo, César se sobrepuso inmediatamente al accidente y, levantándose, dijo: «Teneo te, África» (‘Ya te tengo, África’), dando a entender así que no había sido una caída casual, sino más bien un acto voluntario con el que simbolizaba que había tomado posesión de aquella tierra.

Según las crónicas, el cónsul romano Quinto Fabio Máximo (275?-203 a. C.), llamado en su tiempo «El Contemporizador» o «El Parsimonioso» hizo honor a su sobrenombre, ya que nunca perdió la calma. Su conocimiento de la estrategia militar le permitió mantener a raya al potente ejército de Aníbal (247-183 a. C.) haciendo lo contrario de lo que al general cartaginés convenía. Desesperado este por las tácticas dilatorias del romano, le emplazó un día a que abandonase las colinas y plantase cara en el llano, diciéndole por medio de un mensajero: «Si eres tan gran conocedor del arte de la guerra y tan sabio capitán como de ti se pregona, demuéstralo y baja al valle con tus hombres y pelea». A esas arrogantes bravatas contestó el cónsul romano: «Dices bien, pero si tú eres, como dicen, el más grande estratega, demuéstralo haciéndome bajar aunque no quiera».

Cuando Adolf Hitler (1889-1945) decidió entrar en Polonia y provocar así una guerra que acabaría con millones de vidas, también con la suya, tenía ya un plan trazado. Hitler opinaba que «nadie preguntaría al vencedor [de la guerra] si dijo la verdad» y pidió que se diseñara una operación falsa que le diera una excusa para atacar Polonia. El responsable de este montaje fue Reinhard Heydrich, que a su vez encargó la operativa de la misma a Alfred Naujocks. El plan consistía en que, después de algunas otras acciones de «provocación», unos alemanes se hicieran pasar por polacos y atacaran una emisora de radio alemana en Gleiwitz. Maniatando a los empleados de la emisora, uno de los soldados que participaba en la operación debía soltar una proclama en polaco a través de la emisora y salir huyendo. Para darle mayor verosimilitud y gravedad al asunto, la Gestapo había cogido a un tipo de ascendencia polaca y lo había envenenado, con el objetivo de dejarlo en la emisora como víctima. Su cadáver sería una de las pruebas de que el ataque había sido realizado por polacos. Este tipo se llamaba Franciszek Honiok y, en cierto modo, se puede considerar la primera víctima mortal de la Segunda Guerra Mundial. La noche del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1939, entre las cuatro y las cinco de la madrugada, Heydrich telefoneó a Naujocks y le dijo la frase en clave que ordenaba el comienzo de la acción y casi el comienzo de la Segunda Guerra Mundial: «La abuela ha muerto».

En 1994, las selecciones de Barbados y de Granada jugaban un partido de fútbol correspondiente a la Shell Cup. Barbados necesitaba ganar por una diferencia de dos goles para clasificarse. Las reglas del campeonato especificaban que si el tiempo reglamentario acababa con ambos equipos empatados, se dilucidaría el ganador mediante el lanzamiento de penaltis, y que la victoria equivaldría a un 2-0. Cuando quedaban cinco minutos para el término del partido, Barbados ganaba 2-1, y sus jugadores decidieron fabricarse un autogol, empatar y jugarse la clasificación a penaltis. La selección de Granada comprendió la estratagema y se lanzó a defender el arco de Barbados. Cada equipo pasó los minutos finales defendiendo el arco del rival y los arqueros y el resto del equipo intentando meter la pelota en el propio. Finalmente el resultado del partido se tuvo que dilucidar a penaltis, y Barbados ganó y se clasificó.

En 1990, aunque no era uno de los favoritos, el jockey Sylvester Carmouche ganó sorprendiendo a todos con una espesa niebla como aliada. Primero se retiró de la pista con su caballo en una zona sin visión, esperó a que los otros jinetes dieran la vuelta al hipódromo de Luisiana y, antes de que le vieran, se reincorporó a la pista y cabalgó libre hacia la victoria. Pero levantó sospechas al ganar por veinticuatro cuerpos. De entrada, proclamó su inocencia, y sólo admitió más tarde su trampa. Luego cumplió ocho de sus diez años de suspensión.

01-15.jpgEn 1996, el manager del desconocido futbolista senegalés Ali Dia se hizo pasar por George Weah, proclamado el año anterior, 1995, mejor futbolista mundial del año, y telefoneó al técnico del Southampton inglés, Graeme Souness, ensalzándole sin recato las excelencias de su primo Ali Dia, supuesto internacional senegalés y diamante en bruto del fútbol mundial. Aquel manager fue tan persuasivo que, sin verle siquiera, Souness se tragó el anzuelo, le hizo un contrato de un mes a aquel desconocido futbolista africano y le convocó para el siguiente partido con el Leeds. Ali Dia salió aquel día de suplente y, en la segunda parte sustituyó a un compañero, pero nada más salir dejó tan patente su escasa predisposición para ser una estrella del balón, que sólo duró catorce minutos en el campo y tuvo que ser de nuevo sustituido. Souness siguió de entrenador.

Contra todo pronóstico, Luis Resto (1955), hasta entonces un modesto y semidesconocido boxeador estadounidense de origen puertorriqueño del peso welter, propinó en el Madison Square Garden de Nueva York en junio de 1983 una espectacular paliza al famoso y hasta entonces imbatido Billy Collins Jr. La actuación del vencedor fue tan sorprendente que su rival (que se tuvo que retirar de los rings, como se ve en la foto, gravemente lesionado en los ojos) denunció posibles irregularidades. Efectivamente, Collins tenía razón: a los guantes de su rival les habían rebajado el relleno y, además, los habían empapado en yeso. Un año después, Collins, que había caído en el alcoholismo al tenerse que retirar, se estrelló con su coche y falleció. El preparador de Luis Resto, Panamá Lewis, recibió una condena de un año de cárcel y, al igual que a su pupilo, le fue retirada la licencia profesional.



Capítulo 2
Engaños y trampas históricas

El emperador romano Tiberio Claudio Druso Nerón (10 a. C.-54) fue elevado al trono el año 41, a los cincuenta y un años, con el nombre de Claudio I, justo en el mismo momento en que fue hallado escondido tras unos cortinajes desde donde había asistido, aterrado, al asesinato del anterior emperador y sobrino suyo Calígula. A juzgar por el testimonio de algunos de sus contemporáneos, Claudio era extremadamente feo, jorobado, tartamudo y cojo (su propio nombre, claudius, significa ‘cojo’). Sin embargo, como sus dotes de gobierno demostraron, estaba muy lejos de ser un incapaz, fama que le ha perseguido en los anales históricos y que, al parecer, él mismo se labró para autoprotegerse.
Durante su imperio, terminó con las intrigas, dictó una amnistía general, protegió a desposeídos, viudas y huérfanos, disciplinó el comercio, mejoró la seguridad ciudadana y la administración, consiguió grandes victorias militares y algunas importantes conquistas (por ejemplo, Tracia, Armenia y Mauritania), bajó y racionalizó los impuestos y ordenó muchas y grandes obras públicas, además de demostrar su valía como escritor y como historiador. Y todo ello sin enturbiar su fama de deficiente mental y depravado, pero defraudando profundamente a los soldados que le hicieron emperador con la esperanza de que fuera fácilmente manipulable.

La primera faraona de Egipto fue Hatshepsut, que comenzó su reinado en 1502 a. C. Para no trastornar los convencionalismos, se hizo representar en bustos y esfinges con vestimenta masculina y barba y sin senos.

02-01.jpg

A principios del siglo XVIII, Inglaterra era un lugar bastante llamativo. El rey y su corte hablaban aún en francés y cientos de charlatanes recorrían sus caminos vendiendo infinidad de panaceas y difundiendo todo tipo de leyendas extravagantes. En ese contexto, Mary Toft (c. 1701-1763), una chica corriente de Godalming, Surrey, tuvo su primer parto en septiembre de 1726, en el que nacieron varios conejos. Como suena. Ante el horrorizado clamor de su familia, el cirujano John Howard se dirigió a la casa de los Toft e increíblemente ayudó a parir un total de nueve gazapos. Para aumentar el horror, todos nacieron muertos y mutilados. El suceso tuvo tanta popularidad que el mismo rey Jorge I envió a su consejero médico, Nathaniel Saint André, a revisarlo. Al reunirse este con Mary ella confesó haber tenido un fuerte antojo de carne de conejo durante su embarazo, por lo que pasó varios días persiguiendo conejos sin éxito. Asombrados, decidieron llevarla a Londres para poder estudiarla en detalle. Todo el mundo creería la historia de Mary y tal sería el furor popular, que miles de personas se reunirían en torno a la casa donde se hospedaba la joven.
Sir Richard Manningham, quien sospechaba el engaño, sugirió delante de Mary abrirla en dos y analizar su útero. Al escuchar eso, Mary confesó entre lágrimas que ella misma se había introducido trozos de conejo para ganar fama y recibir una pensión del rey. Aunque Mary volvió a su casa y continuó con una vida normal, Howard y Saint André quedaron tan humillados por haber creído completamente la historia que sus carreras quedaron arruinadas.

02-02.jpg

A raíz de este suceso, el pintor satírico y crítico social William Hogarth fue especialmente crítico con la profesión médica, como se aprecia en este grabado.

De aquel embaucador sólo sabemos que se hacía llamar Moisés y que, respaldado por un cómputo talmúdico que preveía la llegada del Mesías entre los años 440 y 471 de nuestra Era, recorrió por aquellas fechas la isla de Creta convenciendo a los demás judíos de que él era el ansiado Ungido. Les aseguró que pronto terminarían la opresión, el exilio y el cautiverio y muchos le creyeron a pies juntillas y se prepararon para el viaje, vendiendo todas sus propiedades. Cuando llegó el día de la «liberación», los judíos cretenses siguieron a Moisés hasta una atalaya sobre el mar Mediterráneo. Les dijo que sólo tenían que arrojarse al mar y que sus aguas se abrirían ante ellos, para que pudieran regresar a su Tierra Prometida. Muchos obedecieron y se lanzaron a un mar que no se abrió (ni el más ligero amago). Una gran cantidad de aquellos judíos se ahogaron; otros fueron rescatados por marineros y pescadores. Sin embargo, a Moisés no se le encontró por ningún lado. El supuesto Mesías había desaparecido.

Se llama cañón cuáquero a la pieza de artillería simulada hecha de un tronco, habitualmente pintada de negro y que se utiliza para confundir al enemigo simulando la posesión de una mayor fuerza artillera de la que realmente se tiene. El nombre deriva irónicamente de la religión cuáquera, que tiene como uno de sus principios fundamentales oponerse a todo tipo de violencia.02-03.jpg Este tipo de cañones simulados se utilizaron masivamente por primera vez en la guerra civil de los Estados Unidos por el Ejército confederado para engañar a las tropas federales. Los cañones cuáqueros fueron una táctica militar común practicada por P. G. T. Beauregard, y se sabe que fueron utilizados en el sitio de Petersburg, en la primera batalla de Bull Run y en la batalla de Corinth. En la Segunda Guerra Mundial, los bombarderos estadounidenses que participaron en el bombardeo de Japón a cargo de James H. Doolittle, estaban «armados» con palos de escoba pintados en lugar de ametralladoras con el fin de reducir el peso global del avión. En el Punto Du Hoc el día D (6 de junio de 1944), el Ejército alemán hizo uso de sus propios cañones cuáqueros para engañar a los exploradores aliados enviados para destruir la artillería francesa que los alemanes habían acumulado en ese punto. Los cañones auténticos habían sido trasladados hacia el interior, aunque fueron posteriormente encontrados y destruidos por los aliados. En la guerra del golfo de 1991, el líder iraquí Saddam Hussein utilizó también piezas de artillería y tanques de plástico para confundir los ataques aéreos de la coalición de las Naciones Unidas.

02-04.jpgLa llamada «Donación de Constantino» es un decreto imperial apócrifo atribuido al emperador romano Constantino I (272-337) y según el cual, al tiempo que se reconocía al papa Silvestre I como soberano, se le donaba la ciudad de Roma, las provincias de Italia y todo el resto del Imperio romano de Occidente. La autenticidad del documento fue puesta en duda ya durante la Edad Media. Pero fue el humanista Lorenzo Valla quien en 1440 pudo demostrar definitivamente que se trataba de un fraude de la curia romana: mediante el análisis lingüístico del texto demostró que no podía estar fechado alrededor del año 300. El largo proceso de acercamiento entre el pontificado y el reino franco que comenzó durante el papado de Gregorio Magno (590-604) alcanzó uno de sus puntos culminantes en la unción real con la que en el año 752 Esteban II instauró al mayordomo palatino Pipino el Breve como rey de los francos y patricius romanorum, dando por extinguida la dinastía merovingia. Así, el papa se arrogaba la capacidad de traspasar la dignidad real de una dinastía a otra y, a la vez, como contrapartida, concedía al rey de los francos la capacidad de intervenir en los asuntos italianos. De hecho, Pipino cruzó los Alpes en dos ocasiones para reconquistar vastas regiones de la península italiana de manos de los longobardos, que luego donó a san Pedro, el «Príncipe de los Apóstoles». Así se constituyeron en pleno siglo VIII los Estados pontificios y el papa se convirtió en monarca temporal. Cuando fue necesario justificar de iure tal dominio (de facto, los pontífices ejercían ya una indefinida jurisdicción gubernativa desde las invasiones bárbaras), se recurrió al viejo método medieval de «inventar» un documento antiguo que validase la situación presente. Así nació el documento que ha pasado a la historia como la Donatio Constantini

Durante la guerra de Independencia, que comenzó en 1808, los franceses dominaron gran parte de la península. Cuando en 1812 las cosas comenzaron a cambiar, José Bonaparte, su ejército, colaboradores y «serviles» se vieron obligados a dejar Madrid huyendo. Según parece, en esta huida se llevaron todo lo que pudieron. Para hacernos una idea del expolio, sólo hay que indicar el número de vehículos que se usaron para transportar el botín: veinticinco mil. Con este número de vehículos, parece claro que se llevaron camino de Francia algo más que obras de arte y joyas. En el cuadro, José I Bonaparte ataviado por sus ropas de gala y con muchas de las joyas que, en su propia huida, robaría de España.

En el culto cristiano, en el que se han venerado reliquias de mártires al menos desde el siglo II, estas consisten habitualmente en restos momificados de los cuerpos de los santos o de objetos relacionados con la vida de Jesús y sus discípulos. El comercio abusivo que produjo la traída de aluvión de reliquias más o menos dudosas de Oriente Próximo durante las Cruzadas y el desarrollo de cultos supersticiosos acerca de ellas llevó a dudar con fundamento sobre su autenticidad y su valor. Sin embargo, su veneración fue defendida con éxito por el teólogo Tomás de Aquino (1225-1274), que sostuvo que los cuerpos de los santos son morada del Espíritu Santo. La opinión y la práctica fueron confirmadas por el concilio de Trento (1545-1563), que salió al paso del rechazo de los reformistas protestantes.
Por ejemplo, al final de la Primera Cruzada, un peregrino llamado Pedro Bartolomé, comentó que había tenido una revelación y que se debía excavar en la iglesia de San Pedro en Antioquía. Casualmente, encontraron allí una lanza y, por supuesto, no tardaron en determinar que era, ni más ni menos, que la Lanza Sagrada que el soldado romano Longinos había clavado en el costado de Cristo durante la Crucifixión. Ni más ni menos.
Tras muchos vaivenes, se guardó en la catedral de Núremberg. Un estudio reciente sin embargo afirma que se trata de una punta de lanza del siglo IV con un clavo de la época de Jesús. En un período en el que las reliquias marcaban ya el camino de los peregrinos y, por tanto, eran vitales para las ciudades, aquello era una suerte para Antioquía. Por supuesto, Jerusalén no podía ser menos y, el 5 de agosto de 1099, se anunció que se había encontrado la Vera Cruz. Sólo habían pasado tres semanas desde la conquista de Jerusalén por los Cruzados. Y esto sólo fue el comienzo de la carrera por las reliquias.
Nacido en Hispania, san Lorenzo (210-258) fue diácono de la Iglesia de Roma. A consecuencia de una disputa con el prefecto de Roma acerca de las riquezas de la Iglesia y de su iniciativa de distribuirlas entre los pobres, fue condenado a morir asado sobre una parrilla. Corría el año 258, cuando Lorenzo fue sometido a esta tortura y, obviamente, murió. Pero la leyenda hace de él un mártir un tanto peculiar pues, cuando llevaba un buen rato sobre el fuego, pidió que le dieran ya la vuelta, porque por ese lado ya estaba cocinado. Pese a haber sido abrasado, hay muchas iglesias de todo el mundo, sobre todo de Italia, que aseguran poseer reliquias suyas y de su martirio. Por ejemplo: varios dedos, un brazo, un trozo de mandíbula, un pie, varias costillas, un omóplato e, incluso, la propia parrilla de su martirio; y (el colmo) una iglesia italiana guarda supuesta grasa del santo.
Pero es que reliquias hay para todos los gustos… Basta mencionar el Anillo Nupcial de la Virgen María, propiedad de los herederos de un difunto primado de España, arzobispo de Toledo, y que se halla en la provincia de Albacete. Aunque otro anillo idéntico pertenece a los herederos del británico duque de Berry. El Brazo de la Virgen María permanece, junto a su hígado, en las habitaciones de san José de Calasanz, en San Pablo Pantaleone, Roma. El abad de Cleriac y de San Leonardo, en Porto Mauricio, posee una Oreja de san Pedro. También se conservan en El Vaticano unas Sandalias de Jesucristo. Y recuérdese el mítico grial, el Cáliz de la Última Cena, que se venera en la catedral de Valencia, y los, al parecer, también «auténticos» griales de Borionda, Génova, Lucca, un convento de Lyon y la catedral de Reims. Más curiosa aún es la campana de Velilla del Ebro en cuya fundición se utilizó el cobre de una de las treinta monedas que cobró Judas. Leche de la Virgen María se conserva en varios lugares, siendo los más celebres la catedral de Oviedo y el convento de los agustinos de Santa María de Popolo en Roma. También existen Lágrimas de Santa María, veneradas en Vendome. De la Virgen también se conservan el corazón y la lengua, guardados en el relicario de san Pantaleone de Roma; así como un mechón de cabello venerado en Sangüesa, España, junto a otro de la Magdalena. El cabello de Juan, discípulo predilecto de Jesús, cubre extrañamente el cráneo de santa Aguere, en Italia. Más inverosímil si cabe es aún la cola del asno que llevó en sus lomos a Jesús. Para colmo hubo dos: una hoy desaparecida y otra, que se conserva en el Museo de Prehistoria Contemporánea de Roma. Son varios los clavos de la Crucifixión que también se conservan: entre otros muchos, hay tres en Santa Maria Práxedes, dos en San Pietro y uno en Santa Cruz de Jerusalén. También se venera la columna sobre la que cantó el gallo de San Pedro en San Marcelo de Roma, o, por supuesto, la de la Flagelación de Cristo. Aunque la cantidad de dedos venerados es inmensa, es curioso el caso de Juan el Bautista, de quien se conservan, ni más ni menos, 60 dedos. Otra reliquia excepcional es el cuchillo con que se circuncidó a Jesucristo. También hubo en tiempos más de uno, pero hoy sólo se conserva uno en el Museo de Prehistoria Contemporánea de Roma. Puestos a venerar, también se guardan los veintiocho escalones de la casa de Poncio Pilatos por los que subió Jesús, que se hallan en un palacio adyacente al Laterano, Roma. Hay también las reliquias de dos cañas especiales: una, la que sujetaba la esponja mojada en vinagre de la Crucifixión, que está en el Sancta Sanctorum de Roma, y otra, que se conserva en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo. Se veneran también las trece lentejas de la Última Cena en el Sancta Sanctorum y en el Museo de Prehistoria Contemporánea de Roma, conjuntamente con pan sobrante de la misma. Lentejas y pan que reposarían sobre el mantel de la Ultima Cena, que se muestra una vez al año en la iglesia de la ciudad de Coria, España. Y el mantel que reposaría, a su vez, sobre la mesa en la que se realizó la cena, que se venera en una archibasílica romana, aunque, desconcertantemente, hay mesa de la Última Cena en la catedral de Sevilla. También se guarda en la catedral de Valencia la toalla con la que Jesús enjuagó los pies de los apóstoles. Las únicas cartas que escribió María se conservan una en Burdeos y otras en Mesina. Más difícil es la reliquia en forma de barca de piedra sobre la que navegó la Virgen y que se venera en el santuario de Muxía. Se veneran también dos mantos de Jesús, uno en la basílica valenciana y el otro en Santa María de Arriaga, Valladolid. Los pañales de Jesucristo se veneran en San Marcello de Roma. No podía faltar una paja del portal de Belén, venerada en Roma, en Santa María la Mayor, propiedad de los reyes de España. Y, como es bien conocido, no podía faltar tampoco la Sabana Santa… La más nombrada es la de Turín, la otra se venera en Sangüesa y la tercera, aunque sólo del rostro, en la catedral de Oviedo. Al ombligo santo o santo cordón umbilical de Jesucristo se le rinde culto en la iglesia de Santa María de Popolo, Roma, aunque hay otro en San Martino y existió otro en Chalons.
02-05.jpgComo el asombro no tiene, tal vez, límites, cabe añadir que se guardan sendas plumas de las alas de los arcángeles Gabriel y Miguel en Liria. También la pluma que utilizó el evangelista Marcos para escribir su evangelio. De entre las innumerables piedras que se conservan, la más destacada es la que recibió en su caída el Santo Prepucio del niño Jesús (del que también se conservan varios ejemplares), que se veneraba en San Giacomo del Burgo en Roma hasta que fue robada. Una de las reliquias más poéticas es la de los rayos de la estrella de los magos del Museo de Prehistoria Contemporánea de Roma.
Volviendo a Cristo, su sangre se venera en Venecia, y hay espinas de su corona en varios lugares: Petilla, dos en Santa Croce de Jerusalén, en Roma, cinco en la catedral de Oviedo y cuatro más en la de Sevilla. Tampoco faltan las raspas de los peces multiplicados por Él. Incluso se conserva como reliquia un estornudo del Espíritu Santo que, encerrado en una botella, se veneraba en la iglesia de san Frontino y hoy se halla en el Sancta Sanctorum en el Vaticano. También existe un suspiro de san José, recogido también en una botella, y depositado por un ángel en una iglesia cercana a Blois, pero que ahora también se conserva en el Sancta Sanctorum del Vaticano. De la Virgen María tenemos también el velo de su cabeza, que se venera en Sangüesa, aunque hay otros dos en San Pietro de Roma y en la catedral de Jaén. Y en Reims se venera la marca que dejó Cristo al sentarse sobre una piedra. También se conserva la huella de sus pies, que se guarda en el museo del Capitolio. Junto a ella está la de la Virgen María en la antigua iglesia de Leixetia. Como reliquia fantasiosa tenemos la del vestido púrpura que por lo visto Herodes regaló a Jesucristo y que se venera en la catedral de Valencia.


Se aplicó el nombre de Protocolos de los Sabios
de Sión a un panfleto antisemita supuestamente atribuido a los judíos sionistas, aunque, en realidad, preparado por la policía rusa en 1903, y aparecido por primera vez a la luz pública en Londres en 1919. El texto sería la supuesta transcripción de unas hipotéticas reuniones de los «sabios de Sión», en la que se detallan los planes de una conspiración judía, controlada por la masonería y los movimientos comunistas, extendida por todas las naciones de la Tierra, y que tendría como fin último el hacerse con el poder mundial. Teóricamente, estas reuniones se habrían llevado a cabo en el Primer Congreso Sionista de Basilea (Suiza), del 20 al 31 de agosto de 1897, presidido por Theodor Herzl. Sin embargo, no hay evidencias que lo corroboren. En 1921, Ph. Grave probó que se trataba de una obra que nada tenía que ver con los judíos y que había sido preparada por la policía rusa con el fin de desprestigiarlos ante la opinión pública internacional. Pese a ello, es el libro sagrado del antisemitismo, al demostrar falsamente las ambiciones de poder universal de los judíos.
Durante los primeros quince años, los Protocolos tuvieron escasa influencia. A partir de 1917 vendieron millones de ejemplares en más de veinte idiomas. La mayor parte de los Protocolos fueron plagiados del libro Diálogo en los infiernos entre Maquiavelo y Montesquieu (1864), del autor satírico francés Maurice Joly, quien lanzó un ataque político sobre las ambiciones de Napoleón III utilizando a Maquiavelo como sparring. Joly mismo parece haber tomado préstamo material de una popular novela de Eugène Sue, Los misterios de las personas, en la que los conspiradores fueron jesuitas. Los judíos no aparecen en ninguno de los dos trabajos. Puesto que era ilegal criticar a la monarquía, Joly imprimió el folleto en Bélgica y luego trató de pasarlo de contrabando a Francia. La policía confiscó gran parte de las copias. Joly fue juzgado el 25 de abril de 1865 y condenado a quince meses de prisión.
Luego, los Protocolos pasaron a ser parte de la propaganda nazi para justificar la persecución de los judíos. Se convirtieron en lectura obligatoria para los estudiantes alemanes. El magnate automovilístico estadounidense Henry Ford financió varias ediciones del folleto ruso y contribuyó a su definitiva difusión.

En algunos pueblos del sur de Francia, durante el siglo XVII, se veneraba con respeto el falo del santo provenzal Foutin, al parecer primer obispo de Lyon. Las mujeres acudían a la iglesia para cortar virutas de su desproporcionado órgano viril, con las que hacían pócimas para estimular la concepción. Los sacerdotes, para no echar a perder la reputación del santo, colocaron un palo en las ingles de la estatua que, mediante encubiertos golpes con un mazo de madera desde detrás del altar, iba recuperando las dimensiones perdidas.

Dado que los Reyes Católicos estaban emparentados por lazos de consanguinidad, necesitaban una dispensa papal para poder casarse. Ante tal requisito presentaron en 1469 una supuesta bula firmada por el papa Pío II, pero que, en realidad, era una falsificación, compuesta por el arzobispo de Toledo. Dos años más tarde, una bula (auténtica) de Sixto IV, fechada el 1 de diciembre de 1471, legitimó a ojos de la Iglesia el matrimonio de los reyes.

El marinero sevillano Juan Rodrigo Bermejo, más conocido como Rodrigo de Triana, fue el primer español que avistó tierra americana desde su puesto de vigía de la nave capitana del primer viaje de Colón. Con su legendario grito de « ¡Tierra, tierra!» se hizo acreedor del premio prometido por Colón (al parecer, una pensión de diez mil maravedíes) para el primero que viera la costa de lo que él creía Cipango (Japón). Sin embargo, el éxito económico de los primeros viajes de Colón no fue comparable con el geográfico y, a su vuelta a España, no tuvo dinero suficiente para pagar a Rodrigo de Triana lo prometido (o, según otros, simplemente no quiso hacerlo). Se cuenta que Rodrigo, lógicamente irritado y desilusionado, acabó sus días en el norte de África, convertido a la fe islámica.

02-06.jpgAl parecer, el primer documental cinematográfico bélico amañado fue la filmación del combate naval de la bahía de Santiago de Cuba del 3 de julio de 1898, «rodado» por Edward H. Amet con ayuda del corresponsal William H. Howard, pero no en el escenario natural, sino en la piscina y el jardín de su casa sirviéndose de modelos en escayola, cartón y corcho. Se confeccionaron muy buenas maquetas basadas en fotografías de los barcos que habían tomado parte en ella, siendo disparados sus cañoncitos con un ingenioso dispositivo eléctrico. Por último, fueron imitadas las olas con un ventilador. Amet hizo pasar la película por «auténtica» y, al dase la circunstancia de que casi toda la batalla se había librado de noche, afirmó con total aplomo que utilizó una película hipersensible a la luz lunar y un teleobjetivo capaz de alcanzar diez kilómetros.

Francisco I de Francia (1494-1547) pagó doce millones de escudos al rey de España Carlos I por el rescate de sus dos hijos, que le habían sustituido a él como rehenes, cuando el monarca galo fue capturado en la batalla de Pavía (1525). Cuatro meses tardó la Real Hacienda española en contar y comprobar todas las monedas que componían el rescate, llegando a rechazar unas cuarenta mil piezas por hallarlas de valor real inferior al que habrían de tener. Y es que en aquellos tiempos los estados europeos estaban inmersos en una espiral de devaluación de sus monedas, en las que poco a poco fue desapareciendo el oro y la plata, sustituidos fraudulentamente por el cobre.

La gestión de Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma (1552-1623), como valido del rey español Felipe III, se caracterizó por su notoria inmoralidad y corrupción, protagonizando estafas y toda clase de malversaciones del erario público, subidas de impuestos fraudulentas, nepotismos y ventas de cargos públicos, gracias a todo lo cual amasó una fabulosa riqueza personal. El duque de Lerma tuvo la habilidad financiera de comprar a la baja los inmuebles de media ciudad de Valladolid y luego conseguir que el rey trasladase la corte a esta ciudad castellana, con lo que los nobles tuvieron que recomprar sus antiguas casas a un precio redoblado. En muchas ocasiones, esos mismos nobles, para satisfacer su deuda con el valido le pagaron con sus propiedades en Madrid. Cinco años después, el duque de Lerma convenció al rey de la conveniencia de que la corte regresase a Madrid, con lo que, de paso, reprodujo su pelotazo inmobiliario, pero al revés. Pingüe (y corrupto) negocio. Cuando sus turbios negocios levantaron un clamor en su contra, se las apañó para cargar, de momento, el mochuelo en la persona de su secretario, Rodrigo de Calderón (por lo demás, tan inocente como él), que fue juzgado y ejecutado públicamente.
Cuando, a pesar de todo, fue destituido y sustituido por su hijo, Cristóbal de Sandoval y Rojas (?-1624), duque de Uceda (que tampoco fue, en su breve dominio, un dechado de moralidad), consiguió ser nombrado cardenal por el papa Pablo V (1552-1621), evitando con ello ser procesado. Sin embargo, lo sería años después, en tiempos de la privanza del conde-duque de Olivares, ya con Felipe IV en el trono. Sandoval fue condenado a pagar al fisco setenta y dos mil ducados anuales, más los atrasos de veinte años (los que duró su gobierno), por las rentas y caudales adquiridos durante su ministerio.

En septiembre de 1735, el infante de España, Luis Antonio de Borbón (1727-1785), hijo de Felipe V, fue nombrado arzobispo de Toledo y primado de las Españas, a los ocho años de edad. Tres meses después, el papa Clemente XII le nombró cardenal de Santa Maria della Scala. Sin embargo, a los veintisiete años renunció a estas dignidades por no ser sacerdote ni tener vocación para serlo (pero sí para casarse). Abandonada tan brillante carrera eclesiástica, pasó a dedicarse a una vida itinerante, volcada en la música y el estudio de la naturaleza.

Aún más extremo es el caso del duque de York y Albany (1763-1827), hijo segundo de Jorge III de Inglaterra, que fue elegido obispo de Osnabrück, gracias a la influencia de su padre, que era elector de Hannover, a la increíble precoz edad de ciento noventa y seis días, el 27 de febrero de 1764. Renunció a dicho cargo treinta y nueve años después.

En el corto período de seis años, el valido de Carlos IV, Manuel Godoy (1767-1851), por intercesión de la reina consorte María Luisa de Parma (1751-1819), con quien protagonizó una larga y apasionada relación amorosa, obtuvo los siguientes empleos, honores, títulos y prebendas: Secretario de la reina; Gentilhombre de Cámara; regidor perpetuo de Madrid, Santiago, Cádiz, Málaga y Écija; consejero de Estado; Superintendente General de Correos y Caminos; primer Secretario de Estado y del Despacho; Inspector y Sargento Mayor del Real Cuerpo de Guardias de Corps; Capitán General de los Reales Ejércitos; Almirante de España e Indias (con tratamiento de Alteza); caballero comendador de la Orden de Santiago; caballero de la gran cruz de la Orden de Cristo y de la religión de San Juan; caballero de la gran cruz de la Orden de Carlos III; caballero de la Orden del Toisón de Oro; Grande de España de primera clase; señor del Soto de Roma y del Estado de Albalá; duque de Alcudia, de Sueca y de Evoramonte, y príncipe de la Paz y de Basano.

02-07.jpg 

Resulta extraño conocer la existencia de un ejército integrado por artistas, diseñadores de moda, actores, meteorólogos, pintores y técnicos de sonido. En el Ejército estadounidense de la Segunda Guerra Mundial este conglomerado de especialistas fue conocido como Ejército Fantasma (23rd Headquarters Special Troops), y su existencia fue mantenida en secreto hasta 1996. Entre las misiones de aquel Ejército Fantasma se incluían el montaje de verdaderos espectáculos de simulación de guerra (utilizando camiones, baterías y tanques de pega y camuflando los verdaderos), la emisión de señales de radio y sonido falsas y la operación hasta en veinte campos de batalla cerca de las líneas enemigas de forma totalmente engañosa. Los soldados del Ejército Fantasma habían sido reclutados en escuelas de arte, agencias de publicidad y centros creativos. Por ejemplo, en las fotografías se ve un tanque inflable de los utilizados durante la operación Viersen, en marzo de 1945, con los que se imitaron los movimientos de dos divisiones del Ejército, simulando el cruce del Rin, cerca de Dusseldorf. La simulación no se limitaba a tanques y camiones, sino también a aviones utilizados para montar falsos aeródromos.
La censura de imágenes fue habitual en la antigua Unión Soviética desde que Stalin se hiciera con el poder en el Partido Comunista y, ya convertido en el líder soviético, iniciara una serie de purgas que eliminaron a muchos de sus enemigos y atemorizaron al resto. El Gobierno soviético intentaría incluso borrar de la historia cualquier rastro de los considerados ahora enemigos de la revolución. En ese intento, destruiría muchas fotos y alteraría bastante más para borrar muchas de las figuras purgadas.

02-08.jpg o
Izquierda: en estas dos fotos se aprecia cómo hicieron desaparecer al comisario de Aguas Nikolai Yékov (de la foto, pues de la faz de la tierra ya lo habían conseguido tiempo antes).Derecha. En este par de fotos el desaparecido es el caído en desgracia en los últimos tiempos del nazismo, el otrora todopoderoso ministro de Propaganda Joseph Goebbels

02-09.jpg
Izquierda: En estas dos fotos manipuladas por intereses políticos, se ve como a los gerifaltes fascistas italianos no les pareció bien que alguien tuviera que sujetar el caballo de Mussolini. A un Duce no se le resisten ni los caballos Derecha: En estas famosas fotos del encuentro entre Franco y Hitler en la estación de Hendaya, lo manipulado es la imagen poco fotogénica del Caudillo, que no salía bien parado de su comparación con el führer.

Cuando el magnate periodístico estadounidense William Randolph Hearst (1863-1951) decidió «patrocinar» la guerra de Cuba contra los españoles, envió al artista Frederic Remington para hacer unos dibujos de la campaña. El acorazado americano Maine acababa de ser hundido en el puerto de La Habana y se esperaba una declaración inmediata de guerra. Pero como la guerra no acababa de estallar, el dibujante envió un cable al empresario, preguntando si debía regresar. Hearst le respondió: «Por favor, continúe en su puesto. Si usted me proporciona los dibujos, yo le suministro la guerra»

02-10.jpg

Hearst, como se ve en la foto, hizo explosionar el Maine para culpar a los españoles y dar inicio a la guerra.

El aeropuerto de Burbank en Estados Unidos, se complementó a partir de 1940 con la fábrica de aviones de la compañía Lockheed Aircraft.

02-11.jpg 

Durante la guerra, la fábrica y el aeropuerto se convirtieron lógicamente en un potencial blanco enemigo, por lo que se decidió camuflar toda el área, cubriéndola con lonas que simulaban campos sembrados y granjas. Fue una de las más impresionantes maniobras de camuflaje bélico de la Segunda Guerra Mundial.

El detonante de la rebelión de los Bóxers (revuelta xenófoba desatada en China en la primavera de 1900, cuyo episodio más famoso, el asalto a las legaciones extranjeras de Pekín, se vivió entre el 22 de junio y el 15 de agosto) fue la noticia, llegada desde Estados Unidos, de que una firma neoyorquina había enviado a Pekín una comisión de expertos para estudiar la demolición de la Gran Muralla, como símbolo de la apertura china al comercio y el intercambio con el mundo. La noticia, que causó un gran rechazo nacionalista en toda China, no era más que una patraña inventada por cuatro periodistas (Al Stevens, Jack Tournay, John Lewis y Hal Wilshire), representantes de los cuatros principales diarios de la ciudad de Denver que, enviados por sus respectivos jefes a realizar un reportaje sobre hoteles y estaciones de ferrocarriles, acordaron inventarse la exclusiva de la estancia de los miembros de la comisión de estudio en Denver, rumbo a la costa oeste, donde se embarcarían hacia China.

02-12.jpg 

Al día siguiente, los cuatro diarios publicaron a toda portada la falsa exclusiva de los planes para el derribo de la Gran Muralla y esta noticia, a través de las agencias, se distribuyó por todo el mundo, contribuyendo a exacerbar los ánimos de los ultranacionalistas chinos. La rebelión causaría más de cien mil muertos y, como se ve en la foto, una terrible ola de represión en todo el país.

Se cuenta que en 1787 el general ruso Grigori Alexandrovich Potemkin (1739-1791), a la sazón gobernador de Crimea y el resto de las provincias meridionales de la Gran Rusia, con motivo de una visita de la zarina Catalina II a la región, mandó remozar urgentemente todas las calles y los parajes que iba a recorrer la comitiva real. Para ello, dispuso no sólo el adecentamiento de fachadas y caminos, sino incluso la construcción de una serie de aldeas fantasmas, del más próspero aspecto que fuera posible improvisar, en cuyas falsas calles obligó a que se agolpara el pueblo, vestido con sus mejores galas y que, a golpes de órdenes militares, vitorease a la soberana a su paso con el mayor fervor. Estas poblaciones, compuestas únicamente por fachadas falsas (sin casas detrás), cumplieron su cometido, y la zarina comprobó con su mayor agrado la prosperidad económica y el altísimo grado de adhesión con la Corona de las gentes de esta región recién incorporada a su imperio. Desde entonces, se acuñó la expresión las «Aldeas de Potemkin» para designar cualquier maniobra política que trata de ocultar o disfrazar la realidad social a ojos de los dirigentes y, por ende, el exceso de sometimiento de las autoridades locales a los poderes centrales.

02-13.jpgEn octubre de 1938, el periódico nacionalsocialista Völkischer Beobachter publicó esta imagen, poco después de la ocupación nazi de los Sudetes, explicando que «retrataba las intensas emociones de alegría de los habitantes de aquella región cuando los soldados de Hitler cruzaron la frontera en Asch y recorrieron las calles de la ciudad de Cheb». Por otro lado, los Archivos Nacionales norteamericanos muestran la misma fotografía con el siguiente comentario cuando fue publicada (posiblemente en la revista Time Magazine): «La tragedia de esta mujer de los Sudetes, incapaz de ocultar su miseria al tiempo que obedientemente saluda al triunfante Hitler, es la tragedia de millones en el silencio que han sido “ganados” para el hitlerismo con el uso de la fuerza implacable». Dos interpretaciones muy diferentes para una fotografía que fue manipulada y utilizada como propaganda por ambos bandos y de la que, al final, se desconocen las verdaderas circunstancias que la rodearon.

En 1852, Melchor Ordóñez, ministro de la Gobernación español, deseoso de celebrar a bombo y platillo el cumpleaños de la reina, Isabel II, decidió que había llegado el momento de inaugurar el Hospital de Nuestra Señora del Carmen. Esto no tendría nada de particular si no fuera porque dicho hospital no era más que un proyecto sobre el papel y no se había comenzado a construir. El ministro escogió el local de un asilo para niños que estaba en funcionamiento, sacó de allí a los niños, hizo limpiar y fregar todo, colocó camas, mesas, sillas, plantas… y, como toque final, ordenó que se personaran allí varias hermanas de la Caridad. Con todo el decorado, literalmente hablando, finalizado, la reina acudió al lugar y, por lo que cuentan, quedó muy complacida de la visita y el político aquel se colgó una medalla.

La subida del precio del pan provocó en 1789 una sublevación popular en París. Seis mil mujeres armadas con cuchillos y hoces marcharon en señal de protesta hacia el palacio de Versalles, dirigidas por la famosa cortesana Theroigne de Mericourt (1762-1817), más conocida como Lambertine. Lo curioso del caso es que, en realidad, las mujeres presentes en la revuelta no llegaban al centenar y el resto eran hombres disfrazados con ropas femeninas.

En 1808, en la guerra de Independencia, tuvo lugar una batalla entre las tropas españolas y francesas en la localidad de Bruc, en la provincia de Barcelona. Este hecho histórico tiene asociada una leyenda, que hace referencia al conocido como «Tambor de Bruc», que no era más que un niño que, gracias a los redobles de su tambor, batió en retirada al poderoso Ejército napoleónico. Según se cuenta, Isidro Llusá era un pastorcillo que, al no ser más que un niño, no podía formar parte del Ejército y luchar contra el invasor francés. Pero esto no le impidió coger su tambor y tocarlo fuerte por entre las montañas de Montserrat para animar a los españoles en la lucha, de tal forma que el eco provocado por las montañas hacía retumbar el sonido y lo multiplicaba por mil. Los franceses pensaron que aquel infernal ruido era producido por muchos tambores y dedujeron que se enfrentarían a un ejército enorme, decidiendo huir y no plantear batalla. En el lugar en el que ocurrió el hecho (legendario o no) hay un monumento y una inscripción: «Viajero, para aquí, que el francés también paró; y el que por todo pasó no pudo pasar de aquí».

En 1814, unos años después del caso catalán, una fragata británica atacó la ciudad de Scituate, en Massachusetts. Comenzó el combate alcanzando con sus disparos a algunos barcos fondeados en la bahía. En la ciudad se improvisó un pequeño ejército de voluntarios para plantar cara a los ingleses. Se organizaron turnos de vigilancia en el faro del lugar, para avisar en caso de un nuevo ataque. Pasaron unas cuantas semanas sin novedades y las guardias se fueron relajando. Pero en septiembre, tres meses después de aquel primer ataque, la fragata británica regresó. La hija del farero detectó el ataque e iluminó el barco atacante y vio que de él bajaban unos soldados a un bote y se disponían a abordar y robar alguno de los barcos anclados en la bahía. No había mucho tiempo ni recursos, así que la muchacha, Rebecca Bates, tomó una flauta y un tambor que había en el faro, escondió a su hermana pequeña tras una duna de la playa y comenzó a tocar y a cantar la canción patriótica «Yankee Doodle». Los ingleses, al oír aquello, pensaron que había soldados enemigos de camino dispuestos a combatir y abortaron el ataque. Desde entonces, las hermanas Rebecca y Abigail Bates son conocidas en el mundo como «El ejército americano de dos personas».

02-14.jpgLee Harvey Oswald fue la persona acusada de asesinar al presidente estadounidense John F. Kennedy. Esta foto acusatoria, para muchos investigadores, está trucada, habiéndose añadido la cabeza de Oswald al resto de la fotografía para involucrarle en el magnicidio. En ella, el supuesto Oswald sujeta en una mano el rifle Mannlicher-Carcano con el que se afirma que se mató a Kennedy y, en la otra, periódicos izquierdistas. La foto está tomada en el jardín trasero de la casa de Oswald. En la película de Oliver Stone JFK, se dramatiza el (hipotético) proceso de falsificación de esta fotografía, con primeros planos del (supuesto) trucaje y con Oswald exclamando que la foto está trucada al ser interrogado tras el magnicidio.

Cuando el explorador noruego Roald Amundsen zarpó de su país en junio de 1910, en lo que fue anunciado como otro viaje al Ártico, nadie sabía que realmente pensaba virar al sur y navegar hacia el océano Antártico, en un intento de llegar al Polo Sur antes que el capitán inglés Robert Scott. Finalmente, Amundsen, se adelantó a Scott en treinta y cuatro días, llegando el 14 de diciembre de 1911.
02-15.jpg
Un grupo insurgente iraquí, autodenominado La Brigada Al Muyaidín, publicó esta foto en el año 2005 de un hombre que, según aseguraban, era el soldado norteamericano John Adams. Este grupo exigía la liberación de un grupo de prisioneros para no decapitar al supuesto soldado. Las peticiones del grupo llegaron a la prensa y poco después un ejecutivo de una empresa de juguetes identificó al supuesto «secuestrado» como uno de sus juguetes llamado «comando especial Cody».

Al final de la Segunda Guerra Mundial, las tropas aliadas debían entrar por mar en Francia si querían abrir exitosamente un frente occidental. Sin embargo, todas las posibles vías de desembarco masivo, es decir las que poseían accesos a rutas que permitiesen la entrada de tanques, camiones y vehículos de apoyo, estaban muy fortificadas por los alemanes. El punto de entrada fue elegido tras mucho debate en el mando aliado: sería Normandía. Esta operación, ejecutada exitosamente el famoso Día D, sería la histórica «Operación Overlord».No obstante, existía un gran problema previo. Normandía era uno de los lugares más y mejor fortificados del mundo. Si se deseaba penetrar por allí, había que distraer la atención alemana para que su alto mando no enviara refuerzos y tropas extras. Para eso se puso en marcha la llamada «Operación Fortitude». Así no sólo se reduciría la cantidad de bajas, sino que también se eliminaría la posibilidad de un contraataque terrestre. El plan tenía dos vertientes: había que hacer creer al eje que los aliados invadirían Noruega y que el intento de invasión de Europa continental se llevaría a cabo por el paso de Calais. No sólo el plan fue todo un éxito, limitando ampliamente la capacidad del eje de reforzar Normandía rápidamente tras el desembarco, sino que, además, significó un gravísimo golpe a la moral y la confianza del mando central alemán, lo que, a su vez, limitaría el ritmo con que la inteligencia alemana catalogaba y difundía información estratégica a sus generales. De hecho, y por más curioso que parezca, la Operación Fortitude creó el ejército inexistente que más daño hizo a su enemigo.

Meses antes del inicio de la Primera Guerra del Golfo en 1991, una muchacha iraquí de quince años llamada Nayirah aseguró haber visto a soldados iraquíes entrar en el hospital Al-Adan de Kuwait y sacar a los bebés de las incubadoras para dejarlos morir en el suelo. Esta historia (entre otras de similar tono) sirvió para que el Pentágono se ganara a la opinión pública estadounidense. Sin embargo, más de un año después, se supo que Nayirah era, en realidad, la hija del embajador kuwaití en Estados Unidos y nunca se pudo demostrar que su relato tuviese algo de verídico.

Sarah Palin se convirtió en el arma secreta del candidato conservador John McCain para intentar el asalto a la Casa Blanca durante las elecciones de 2008. Su potencial y atractivo político la hacían un arma muy prometedora hasta que algunos renuncios la colocaron en fuera de juego político.

02-17.jpg 

Por ejemplo la supuesta llamada de Sarkozy que dos bromistas canadienses de la región de Québec lograron simular y que la candidata utilizó después públicamente para reafirmar sus apoyos internacionales. Los jóvenes emitieron la conversación y dejaron en ridículo a la candidata a convertirse en vicepresidenta del país más importante del mundo. A raíz de este incidente y de algunas otras meteduras de pata, la prensa e internet se cebaron con Palin mostrando material auténtico o, si no, falsificando fotos como las de arriba.

02-18.jpg 

El fotomontaje superior muestra claramente las posibilidades de manipulación que encierra una fotografía, en principio, muy clara, en manos de personas expertas en estos manejos. Nótese lo que cambia la interpretación de la escena según se varían los encuadres de izquierda y derecha.

En las elecciones celebradas en Albania en 1982, los candidatos comunistas (los únicos que se presentaban) obtuvieron el 99,999938% de los votos emitidos, al romper la unanimidad uno de los 1.627.968 electores, que votó en blanco. Esa tasa de unanimidad se vio superada en las elecciones generales celebradas en Corea del Norte en octubre de 1962, en las que votó el 100% del electorado y en las que el Partido Obrero de Corea obtuvo el 100% de los votos. El que fuera presidente de Costa de Marfil entre 1960 y 1993, Félix Houphouët-Boigny, ganó las seis elecciones en las que compitió con un promedio del 99,7% de las papeletas a su favor. Pero siempre hay un no va más… En las elecciones presidenciales de Liberia de 1928 el presidente Charles D. B. King (1875-1961) fue reelegido por una mayoría de 234.000 votos sobre su oponente. Lo sorprendente y escandaloso del caso es que se ha calculado que el electorado con derecho a voto no llegaba por entonces a los 160.000 votantes.

La imagen corresponde al descubrimiento del mayor tesoro nazi por parte de las tropas aliadas, que se produjo en una mina de potasio cercana al poblado de Merkers, al sudoeste de Berlín. Este tesoro se hallaba a ochocientos metros de profundidad, perfectamente camuflado para no ser encontrado jamás. La mina, conocida como Kaiseroda, tiene cincuenta kilómetros de túneles con cinco entradas, y fue descubierta en 1945, cuando soldados norteamericanos que controlaban el poblado de Merkers oyeron hablar del lugar secreto y de lo que guardaba. Dos días después, dos oficiales del Ejército acudieron al lugar y, mediante un ascensor de setecientos metros de recorrido, llegaron hasta el corazón de la mina. Allí se toparon con el tesoro más grande de la historia hasta el momento: repartidos por los túneles, cuevas y recovecos, hallaron, entre otras cosas, mil millones de marcos guardados en quinientas cincuenta bolsas (en la imagen), ocho mil quinientos veintisiete lingotes de oro, monedas de oro francesas, suizas y estadounidenses, maletas con diamantes, perlas y piedras preciosas robadas a las víctimas de los campos de concentración, incluyendo algunos sacos de coronas dentales de oro… Este enorme tesoro suponía, según los cálculos, más del 90% de las reservas del régimen caído, y había sido escondido por orden del doctor Fung, entonces presidente del Reichsbank.
Se calcula que su traslado en tren requirió al menos trece vagones. Además del dinero y el oro, el lugar resultó ser uno de los más grandes depósitos de obras de arte confiscadas por los nazis, incluyendo pinturas de quince museos alemanes e importantes libros.

02-19.jpg

Los bienes y obras de arte rescatados fueron cuidadosamente transportados en más de diez camiones a la sede del Reichsbank en Fráncfort, para su posterior clasificación y restitución.

Si se trata de elegir al mejor golfista de la historia, se podría decir que el jugador que mejor tarjeta de resultados ha presentado nunca es el presidente de la República Popular Democrática de Corea desde 1994, Kim JongIl (1942), ya que consiguió nada más y nada menos que un 38 bajo el par del campo, con la increíble cifra de once hoyos terminados en un solo golpe. Toda una hazaña deportiva. Muchísimo más si se tiene en cuenta que era la primera vez que jugaba al golf. Es lo que tienen los dictadores. Fue con ocasión de la inauguración del primer campo de golf de Corea del Norte, en la ciudad de Pyongyang. El alto mandatario decidió ser el primero en jugar en él para celebrarlo. Sin embargo, este récord mundial, corroborado por los diecisiete guardaespaldas que fueron testigos oculares de lo sucedido y juraron y perjuraron que aquello era cierto, nunca fue registrado en el Libro Guinness pese a que los medios estatales de Corea del Norte coronaran a Kim JongIl como el mejor golfista de la historia. Después de aquel día, Kim decidió retirarse del golf para siempre, pero, eso sí, por la puerta grande.

Entre 1940 y 1944 los nazis robaron cientos de miles de obras de arte durante la ocupación de Europa. Se ha podido documentar que en esos cuatro años, sólo de Francia salieron con destino a Alemania por lo menos veintinueve convoyes cargados con doscientas tres colecciones privadas, en las que además de cien mil obras de arte (muchas de ellas piezas maestras) había quinientos mil muebles y un millón de libros.

02-20.jpg 

El saqueo y expolio sistemático de obras de arte tenía como principal objetivo saciar la ególatra personalidad de Hitler con la construcción de un museo (Führer Museum) en su ciudad natal, la austriaca Linz, que guardaría tesoros sacados del Louvre, los Uffizi, los museos polacos y otros. Pero del saqueo no sólo se aprovecharon Hitler y sus mariscales, sino también un amplio círculo de personas relacionadas con el mundo del arte que se enriquecerían con el tráfico posterior de las obras de arte robadas por los nazis, de forma que muchas de ellas fueron a parar a colecciones privadas y a pinacotecas de todo el mundo, dispersándose y, en no pocos casos, desapareciendo de la circulación. Buena parte de la pintura moderna (Picasso, Braque, Kandinsky, Munch, Léger, etc.) era despreciada por los nazis; por ello, obras robadas de estos artistas se canjeaban por otras de pintores clásicos: por ejemplo, diez Picassos valían un Van Dyck. Esto permitió que algunos marchantes se hicieran con obras de artistas modernos a un precio ridículo. Algunas de las obras robadas pudieron ser recuperadas al final de la guerra, pero muchas aún no han sido devueltas a sus legítimos dueños.

La afición de Franco a la caza es de sobra conocida por todos. De hecho, esta afición le robaba más tiempo del que debía, según parece. Muchos meses reducía en exceso sus días de trabajo al preferir cazar.

02-21.jpg 

En esta famosa foto se ve a Franco rodeado de las cuatro mil seiscientas una perdices que él solo, según su camarilla, fue capaz de abatir durante una sola cacería celebrada en octubre de 1959 en Santa Cruz de Mudela. Esta foto, tomada por Eduardo Matos Cuesta, fue secuestrada en su momento.



Capítulo 3
Otros engaños diversos

Durante los siglos XVII y XVIII era común ver en las ferias y mercados de Inglaterra presentaciones en las cuales aparecían animales amaestrados como monos saltarines, circos de pulgas, perros danzantes y gatos entre otros muchos animales. Incluso se cuenta que existió un teatro de canarios de gran renombre, pertenecientes a un tal míster Breslaw, quien logró montar un espectáculo en el que los canarios, vestidos con prendas militares, disparaban un cañoncito contra un supuesto desertor y luego enterraban su cadáver silbando cantos fúnebres…
En otras palabras había talento y paciencia para lograr este tipo de hazañas. Otro ejemplo claro de ello fue un zapatero llamado Samuel Bisset, quien tenía un gran espectáculo de animales que incluía un caballo, un perro, dos monos, una tortuga, unos canarios y las grandes estrellas: unos gatos que maullaban opera. Con el tiempo Bisset, en la búsqueda de ampliar su repertorio, se planteó nuevos retos y centro su atención en los cerdos. En Dublín, a principios de 1782, compró por el precio de tres chelines un lechón negro. Se sabe que en los primeros seis o siete meses Bisset no logró progresar demasiado con el amaestramiento. Muchos otros hubieran desistido pero él continuó su lucha otros dieciséis meses más hasta que consideró que estaba listo para su primera presentación. El cerdo pasó a ser la estrella del espectáculo. Podía arrodillarse, inclinarse, deletrear nombres usando letras de cartón, hacer cuentas y señalar personas casadas y solteras entre el público. Con el tiempo, el cerdo se convirtió en una estrella en la región central de Inglaterra. Pero un pequeño olvido en la solicitud de una autorización al mudarse de distrito de residencia desató la furia de los magistrados locales. Como consecuencia, fue golpeado brutalmente y, para colmo, lo amenazaron con el sacrificio del cerdo y su encarcelamiento. Bisset tuvo que guardar reposo durante varios días. El siguiente paso era ya la conquista de Londres pero cuando se encontraba en Chester, Bisset murió. Nunca pudo reponerse de la paliza recibida en Dublín. El conocido como Cerdo Letrado pasó a manos de un tal Nicholson, que también tenía un espectáculo de animales y prosiguió la gira por el centro de Inglaterra, antes de llegar a Londres. En 1785 los periódicos de la capital anunciaron que el profeta porcino figuraba entre las celebridades que acababan de llegar a la ciudad. El Cerdo Letrado causó una gran sensación en Londres. Todos los días enormes multitudes iban a ver su espectáculo. Al poco tiempo, el cerdo se unió a un circo y debido a las generosas reseñas de los periódicos sobre sus actuaciones se creó un conflicto con los acróbatas, quienes llegaron a considerarse degradados al tener que trabajar con un cerdo. La situación fue tal que los acróbatas fueron a ver al director y le pidieron que escogiera entre el cerdo o ellos. De esa forma, el cerdo tuvo ya toda la arena del circo para él solo. A partir de allí comenzaron una serie de giras exitosas por varias ciudades de Inglaterra. Y las celebridades de la época comenzaron a comentar sus actuaciones. Por ejemplo el poeta Robert Southey escribió: «un objeto de admiración de la nación inglesa mayor de la que tuvo sir Isaac Newton». Tiempo después, en el invierno de 1786, el Cerdo Letrado salió de Inglaterra para presentarse ante los franceses. Pese a la competencia de algún que otro cerdo ilustrado francés, nuestro héroe continuó cosechando éxitos. Tanto fue así que el poeta Robert Burns solicitó la presencia del cerdo en una reunión en la cual se iba a comentar la primera edición de sus poemas. Durante su larga y distinguida carrera, los periódicos comentaron que el cerdo ganó mucho más dinero que cualquier actor o actriz de la misma época. En noviembre de 1788, varios artículos publicados en distintos periódicos informaron al público de que su viejo amigo, el Cerdo Letrado, había pasado a mejor vida. Adicionalmente mencionaban que Nicholson había sido encerrado en un manicomio de Edimburgo. Pero otros artículos de octubre de 1789 aclaraban que el cerdo había retornado de una larga gira por Francia. Total que no se sabe cuál fue su verdadero fin.

El detector de mentiras fue inventado hacia 1930 por Leonard Keeler, un inspector de policía de Chicago, inspirándose para ello en un sencillo mecanismo que otro policía norteamericano de una pequeña ciudad del Medio Oeste había inventado a su vez para amedrentar en los interrogatorios a los sospechosos. Este primitivo mecanismo consistía en un cajón coronado por dos bombillas, una verde y otra roja, instalado en su escritorio. A cada respuesta del interrogado, el policía pulsaba un botón disimulado bajo la mesa que hacía encenderse una de las dos luces según la respuesta le pareciese verdadera o falsa. Keeler adaptó esa idea y diseñó un mecanismo que determinase, con el menor margen de error que fuera posible, cuándo un interrogado decía la verdad. El aparato que finalmente patentó combinaba tres instrumentos médicos: un cardiógrafo (que registra las pulsaciones y la presión sanguínea), un pneumógrafo (que registra el ritmo respiratorio) y un galvanómetro (que mide la resistencia eléctrica de la piel). A ello añadió varios sensores, un amplificador y un mecanismo que movía una aguja entintada, mediante el que reproduce gráficamente las diversas variables y permitir así su análisis posterior.

Boris Onischenko, un oficial de Ejército soviético, participó en los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 en la modalidad de pentatlón moderno, un deporte compuesto por cinco disciplinas que incluye la esgrima.

03-01.jpg

Onischenko ideó un sistema que encendía la luz que registra los aciertos en el marcador, incluso cuando había fallado. Mediante un cable dispuesto en su espada y un pulsador colocado en su mano era capaz de registrar un toque a voluntad. Onischenko no era un desconocido, sino un deportista respetado que ya había ganado una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Múnich, cuatro años antes. Pero de poco le valió esa trayectoria, pues tuvo que abandonar los Juegos avergonzado, entre titulares que le llamaban «Boris el Tramposo». Posteriormente se dijo que, como castigo, había sido enviado a unas minas de sal en Siberia, algo probablemente falso.

El llamado periodísticamente «Maracanazo de la Selección Chilena», «Condorazo» o «Bengalazo» fue un incidente sucedido en 1989 y protagonizado por Roberto Rojas. La selección chilena comenzó en julio de 1989 su torneo de clasificación, con miras a la Copa Mundial de Fútbol de 1990. Para dicho objetivo se encomendó al entrenador Orlando Aravena. Chile logró vencer por 1-3 a Venezuela en Caracas, empatar 1-1 ante Brasil en Santiago y luego vencer por 5-0 a Venezuela. Tal partido fue trasladado por la FIFA a una cancha neutral castigando a Chile por el comportamiento de su hinchada en el empate frente a Brasil, por lo cual debió jugarse en Mendoza (Argentina). Aun así, Chile quedaba junto a Brasil en la cabeza de la clasificación con cinco puntos, aunque la diferencia de goles brasileña le permitía a dicho conjunto clasificarse. Por tal motivo, Chile debía ganar el partido de vuelta, mientras que a Brasil solamente le bastaba empatar para clasificarse. El 3 de septiembre de 1989, la selección de fútbol de Chile se enfrentaba al seleccionado brasileño en el Estadio Maracaná. Cuando Chile iba perdiendo por 1-0, el guardameta Roberto Rojas simuló ser herido por una bengala, motivo por el cual Chile abandonó la cancha argumentando falta de garantías. Más tarde Rojas declararía que se autoinfirió un corte en el rostro para simular un ataque de los hinchas brasileños, todo dentro de un plan orientado a conseguir la programación de un partido definitivo en cancha neutral. Por aquel incidente, Rojas fue marginado a perpetuidad de las canchas de fútbol (aunque en 2000 recibió una amnistía) y Chile fue excluido de jugar las eliminatorias de la Copa Mundial de la FIFA de 1994 por infringir severamente los reglamentos. Además fueron sancionados Sergio Stoppel (entonces presidente de la Federación de Fútbol de Chile), Orlando Aravena (entrenador), Fernando Astengo (defensa, subcapitán del equipo) y Daniel Rodríguez (médico), entre otros.

En 1905 obtuvo el Premio Nobel de la Paz la austríaca Bertha von Suttner (1843-1914), famosa autora de la novela ¡Abajo las armas!, que había sido secretaria particular (y tal vez algo más que eso) de Alfred Nobel hasta su muerte, razón por la cual ella misma ya esperaba el primer premio, concedido en 1901. Sin embargo, tuvo que esperar cinco años hasta que uno de los testigos del testamento de Nobel, y además sobrino suyo, hizo fuertes presiones sobre los jurados noruegos de este premio para que fuera galardonada en correspondencia, según dijo el propio jurado, a su condición de «conductora de los movimientos de la paz».

En otro ejemplo claro de nepotismo, en 1930, se concedió el Premio Nobel de la Paz al sueco Nathan Söderblom (1866-1931), en quien concurrían los méritos de ser, por una parte, arzobispo de Upsala y primado de la Iglesia Luterana sueca y un relativamente destacado pacifista en labores de mediación internacional y, por otra, amigo y confesor personal de Alfred Nobel, a quien acompañó en sus últimos días.

Clever Hans (‘Inteligente Hans’) fue un caballo, famoso en Alemania a principios del siglo XX, propiedad de Wilhelm von Osten, profesor de matemáticas y entrenador hípico aficionado, además de algo místico y adicto a la frenología.

03-02.jpg

Hans «sabía» sumar, restar, multiplicar, dividir, trabajar con fracciones, decir la hora, entender el calendario, diferenciar tonos musicales, leer, deletrear y, en general, entendía el idioma alemán. Si Von Osten preguntaba a Hans, «si el octavo día del mes cae en martes, ¿cuál es la fecha del viernes siguiente?», Hans contestaba dando toques con su pie. Von Osten realizó espectáculos por toda Alemania presentando al caballo y su fama traspasó fronteras y trascendió a otros continentes. Ante las dudas de los científicos sobre la supuesta «inteligencia» del animal, en 1907 se formó una comisión de trece personas, encabezada por el psicólogo Oskar Pfungst, que demostró que el caballo, en realidad, no realizaba esas tareas mentales, sólo notaba la reacción de sus observadores humanos y actuaba en consecuencia. Pfungst descubrió que el caballo respondía directamente a señales involuntarias de lenguaje corporal del entrenador humano, pero que este era completamente inconsciente de que proporcionaba tales señales al caballo. Curiosamente, la anomalía descubierta fue bautizada como «efecto Clever Hans» en psicología cognitiva. Hoy se llama así en ciencia experimental a la posibilidad de que todo experimentador «contamine» involuntariamente los resultados del experimento mediante gestos, tonos de voz, lenguaje corporal, etc. En la foto, vemos al caballo Hans ante la «máquina de escribir».

En 1993, la señorita India Scott de Detroit, Míchigan, estaba saliendo a la vez con Darryl Fletcher y con Brandon Ventimiglia y en 1994 dio a luz a un bebé. Ninguno de los dos hombres sabía de la existencia del otro, y ella le dijo a cada uno de ellos que era el padre del niño. Durante dos años, ella pudo escamotear los derechos de visita del padre, pero en marzo de 1997, cuando anunció que iba a casarse con un tercer hombre y que se iría a vivir a otra ciudad, tanto Darryl como Brandon presentaron sendas demandas de custodia de «su» hijo. Entonces se conocieron los dos hombres. En mayo de 1997 ambos se hicieron pruebas para descubrir la paternidad del niño de una vez por todas con el sorprendente resultado de que ninguno de los dos era el padre.

De los treinta y dos atletas que tomaron la salida en el maratón de los Juegos Olímpicos de 1904, celebrados en la ciudad estadounidense de Saint Louis, Misuri, sólo catorce llegaron a la meta. El primero en cruzarla, tras tres horas y trece minutos, fue el norteamericano Fred Lorz, que inmediatamente fue proclamado vencedor. Ya había sido fotografiado con Alice Roosevelt, la hija del presidente de los Estados Unidos que le acababa de imponer la corona de laurel en reconocimiento a su victoria, y estaba a punto de recibir la medalla de oro, cuando se supo que había cubierto dieciocho de los algo más de cuarenta y dos kilómetros de la prueba a bordo de un coche conducido por su entrenador. La aclamación de la muchedumbre se tornó rápidamente en abucheos. Lorz, a la desesperada, intentó explicar que sólo se trataba de una broma, algo que nadie creyó. Recibió una sanción de por vida, que más tarde, gracias a su arrepentimiento, le fue levantada.

03-03.jpg

Como nota anecdótica, cabe resaltar que al año siguiente (1905), Fred Lorz ganó la maratón de Boston, esta vez sin trampa alguna. En su lugar, fue proclamado vencedor de la prueba olímpica su compatriota Thomas Hicks [recuadro inferior], quien, por lo demás, según se supo tiempo después, diez kilómetros antes de la meta había ingerido una buena dosis de estimulantes (sobre todo, sulfato de estricnina), pero como en aquellos tiempos eso no era ilegal, su victoria sí fue legal. Pero es que aquella carrera de maratón olímpica de 1904 fue realmente extraña. Entre los participantes estuvo un cartero cubano, Félix Carvajal, que llegó a Saint Louis haciendo autostop tras perder todo su dinero en Nueva Orleans jugando a los dados. Se presentó en la salida con zapatos de calle y pantalones largos. Este mismo corredor se paró a charlar con los espectadores a mitad de carrera, se desvió del trazado de la carrera al perderse en un manzanal y, pese a todo, acabó cuarto. Otro competidor fue mordido por dos perros en un maizal. Algo parecido, o aún peor, a lo de Lorz ocurrió durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, cuando el estudiante alemán Norbert Sudhaus se incorporó subrepticiamente a la carrera de maratón al final del todo, más o menos a un solo kilómetro del final y, en un sprint desesperado y sorprendente, superó fácilmente a los atletas cansados, llegó primero y fue el centro de atención al convertirse en campeón olímpico. Sin embargo, su engaño duró unos pocos minutos, pues enseguida los jueces se dieron cuenta de lo que había pasado. Pese a ser un impostor, su broma hizo que el verdadero ganador final, el americano Frank Shorter, entrara en el recinto entre enormes abucheos de los espectadores, compatriotas del atleta aparentemente descalificado. Y es que no hay nada mejor que utilizar el metro de la ciudad para ganar tranquila y cómodamente una carrera de maratón y además batir el récord de la prueba. Eso es lo que hizo la atleta estadounidense de origen cubano Rosie Ruiz en dicha disciplina en la ciudad de Boston en 1980. Naturalmente fue descubierta.

En 2001, Cathy McGowan, de 26 años, ganó un concurso en un programa de radio por contestar correctamente a una pregunta. Pero lo que, en principio, parecía una gran alegría se trocó pronto en un enorme chasco. No le quedó más remedio que demandar a la emisora de radio porque, cuando fue a recoger el premio, el prometido Renault Clío se había convertido, y eso pretendían entregarle para su indignado estupor, en un coche de juguete, una miniatura a escala.

En 2001, un sitio de internet muy popular en San Francisco incluyó en su foro de contactos perdidos el texto de una mujer que quería encontrarse con un hombre al que veía de lunes a viernes en una determinada parada del autobús con un bolso gris. Lo describía como un tipo fabuloso (gorgeous guy). Ese fue el apodo que empezó a repetirse porque pronto el foro se vio inundado por otros mensajes de mujeres interesadas en un hombre tan atractivo. Se empezó a discutir online si el chico estaría casado o soltero, si sería heterosexual o gay… El asunto se convirtió en el cotilleo más popular del momento. Por fin un periódico logró identificarlo como Dan Baca, un ingeniero de veinticinco años, que, a esas alturas, ya no aguantaba la presión. Contó que habían empezado a pasarle cosas raras en la parada del bus: gente que lo señalaba, mujeres que se acercaban a hablarle y que le decían cosas cada vez más francas. Había llegado a encontrarse con una pequeña multitud al bajar del autobús y, aunque intentó cambiar de parada, terminaron descubriéndolo. Finalmente, alguien le explicó el asunto del sitio de internet. Mandó su propio mensaje para pedir que acabaran con el acoso, que quería volver a su vida normal: «Por favor, dejen de llamarme gorgeous guy por la calle y de sacarme fotos. Esto no es divertido, tiene que terminar», reclamó. Pero fue peor. Más y más medios lo buscaron: salieron notas en todas partes, desde la CNN a USA Today. Todo siguió así hasta que, de pronto, un día alguien detectó la farsa y lo puso en evidencia: él mismo había mandado casi todos los mensajes. Dan terminó haciendo un patético reconocimiento de su vanidad y dijo que también había inventado los masivos acosos. «Sólo quería divertirme, pero la cosa creció demasiado», se defendió. Su bochorno sólo fue igualado por el de los medios, que no habían contrastado absolutamente nada.

España protagonizó uno de los engaños olímpicos más vergonzosos de la historia. El equipo de baloncesto paralímpico (en la categoría de discapacitados mentales) ganó el oro en los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000, pero diez de sus doce jugadores no sufrían deficiencia alguna.

03-04.jpg

Carlos Ribagorda, uno de los jugadores y periodista, relató luego toda la farsa, acusando a los responsables de seleccionar deliberadamente a los jugadores y de que ni él ni los demás pasaron controles psicológicos. Hubo que devolver las medallas y rodaron cabezas.

En la historia de las maratones hay al menos otros dos atletas que pasarán a la historia por haber pasado la línea de meta en primera posición sin haber corrido los más de cuarenta y dos kilómetros de la misma. En la Maratón de Boston de 1980 la «atleta» estadounidense de origen cubano Rosie Ruiz, hasta ese momento totalmente desconocida, «surgió de la nada» en la última milla y ganó la carrera femenina. Curiosamente, Ruiz no aparece en ninguna de las fotografías de la carrera. Alguien dijo, al finalizar la carrera, que habían visto atacar a la «maratoniana» durante la última media milla. Ruiz terminó la maratón en un tiempo récord de dos horas treinta y un minutos, pero hizo sospechar a los jueces, que notaron que Ruiz no parecía estar fatigada y casi no había sudado al cruzar la línea final. Tampoco era capaz de recordar los detalles de su ruta. Pronto surgieron informes declarando que, previamente, Ruiz había hecho trampa al terminar la Maratón de Nueva York sin aparecer en ninguno de los vídeos de la carrera. Un fotógrafo asegura también haber hablado con ella en el metro. Se cree que Ruiz utilizó el metro para llegar a la línea final de la Maratón de Boston. Eventualmente sería descalificada de ambas carreras. Hasta el día de hoy, Ruiz niega haber hecho trampa y los jueces no han probado su trampa en forma concluyente aún. Ruiz recibió libertad condicional en 1982 por cometer robos y fraudes en la compañía en la que trabajaba, y luego fue arrestada durante veintitrés días por intentar vender cocaína a agentes de incógnito en Miami.

El segundo caso, más recientemente, fue en 1991, cuando se descalificó al ganador del Maratón de Bruselas Abbes Tehami después de haber sido probado que su entrenador había comenzado la carrera por él, y él sólo la había acabado. En un evidente error de coordinación, el entrenador corrió con bigote, mientras que el atleta no.

En la Segunda Guerra Mundial, el dentista estadounidense Jack Mallory fue obligado a curar el dolor de muelas del general japonés Hideki Tojo, prisionero de guerra tras la ocupación norteamericana de Japón. Durante la intervención, el dentista militar grabó en los dientes del nipón este mensaje: «Recuerda Pearl Harbor». Mallory escribió la frase en código morse y en un espacio de ciento once milímetros de ancho por cincuenta y dos de alto.

03-05.jpg«Me gustaría decir que mi nombre es Benjamin Sinclair Johnson Junior y que este récord mundial durará cincuenta años, tal vez cien». Estas fueron las palabras del corredor canadiense de origen jamaicano Ben Johnson tras batir por cuatro centésimas de segundo el récord mundial dejándolo en 9,79 segundos durante la final olímpica de los Juegos de Seúl en 1988. El mundo quedó maravillado ante una hazaña de tal grandeza que le convertía en el rey indiscutible de los 100 metros lisos. Sin embargo, unas horas después, su triunfo se convertiría en uno de los mayores escándalos olímpicos. En el centro de control de dopaje olímpico, a menos de un kilómetro de donde Johnson había recibido su medalla de oro, el doctor Park Jong Sei encontró que una de las muestras de orina tomadas de los cuatro primeros contenía estanozolol, un peligroso esteroide. La muestra correspondía a Johnson, que inmediatamente fue descalificado. Su eliminación otorgó la medalla de oro a su gran rival, el estadounidense Carl Lewis. Johnson volvió a participar en los siguientes Juegos Olímpicos, en Barcelona 1992, tras una sanción de dos años, pero un nuevo positivo en 1993 pondría final definitivo a su carrera.

En las biografías del célebre músico Glenn Miller siempre se habla de una muerte misteriosa, diciéndose que viajaba a bordo de un avión que desapareció sin dejar rastros, y en esto se han confabulado no sólo sus familiares, sino también la élite militar de su época, para tapar el hecho verdadero de su fallecimiento en brazos de una prostituta en un lupanar de París. Glenn Miller fue un músico genial, y su carisma no iba a ser menguado por el hecho de saberse la verdad. Lamentablemente la historia está plagada de mentiras de este tipo urdidas por quienes creen hacer un bien con ellas, cuando no ocultan verdaderos fines espurios, por supuesto.

En el otoño de 1806, en la ciudad inglesa de Leeds, la tabernera Mary Bateman afirmó que una de sus gallinas había puesto varios huevos con la inscripción «Cristo viene». Acto seguido, dicha señora aclaró que la gallina pondría catorce huevos de tal estilo y cuando los hubiera puesto todos, el mundo sería pasto de las llamas. Dijo también que había cierta esperanza de arreglo y que quien deseara saber más debería pagarle un penique. Todos sus conocidos lo abonaron. Entonces declaró que cuando la gallina hubiera puesto el decimocuarto huevo todas las personas que llevaran una etiqueta con las siglas «J. C.» entrarían en el cielo. Dicha etiqueta costaba un chelín, con lo cual el lucro se había de multiplicar considerablemente. La clientela se fue haciendo mayor a medida que la gallina iba poniendo huevos y la gente acudía a la taberna para comprar los tarjetones. Las autoridades enviaron unos observadores el día que la gallina debía poner el último huevo y estos sorprendieron a la mujer en el momento en que estaba forzando a la gallina para meterle dentro un huevo. Bateman fue condenada y ahorcada.

Hacia 1970, el fútbol español comenzó a llenarse de jugadores sudamericanos con pasaporte español gracias a ser descendientes directos de un nacional, lo que se llamó entonces genéricamente «oriundos». Junto a algunos auténticos, llegaron otros que decían que sus antepasados eran «de Celta de Vigo», como aseguró ante los periodistas el argentino Miguel Ángel Adorno. Se dio el caso de que tres jugadores con distinto apellido eran falsos hijos de un mismo padre, un pobre emigrante que por cuatro dólares reconoció a cualquiera como hijo suyo. Uno de los casos más graciosos fue el del argentino Aguirre Suárez. El por entonces entrenador del Granada, Bernardino Pérez, lo recogió en el aeropuerto y durante todo el trayecto le fue instruyendo sobre sus orígenes: «Tu padre es de Pamplona». Se lo repitió cien veces y se lo hizo repetir a él para comprobar que lo había memorizado. Llegó el momento de la conferencia de prensa de presentación del nuevo jugador y, de pronto, un periodista le dijo: «Así que su padre es navarro». «De navarro, nada; de Pamplona», contestó convencido Aguirre Suárez.

03-06.jpgStanisława Walasiewicz era una atleta polaca que obtuvo el oro en los 100 metros lisos femeninos de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1932 y la plata en los de Berlín de 1936, además de ser varias veces plusmarquista mundial de esa misma prueba. En 1980 fue asesinada durante un robo y la autopsia reveló que tenía una constitución genital ambigua y que poseía al mismo tiempo los pares de cromosomas XY y XX. Lo curioso es que Stanisława [a la derecha en la foto], al acabar la prueba de los juegos de 1936, en Berlín, pidió a los jueces que la ganadora, la norteamericana Helen Stephens, se desnudara para demostrar que era una mujer. Lo hizo y lo demostró. En aquellos mismos Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 aún peor fue el caso de Dora Ratjen, una atleta alemana que consiguió el récord mundial en salto de longitud en el Campeonato Europeo de Viena 1938 y dos años antes, en los Juegos Olímpicos de Berlín, se quedó a las puertas de la medalla, pues fue cuarta. La locura nazi, que también alcanzó al deporte, provocó que los dirigentes de la federación alemana de atletismo le obligasen a taparse sus genitales. El timo no se descubrió hasta después de la Segunda Guerra Mundial: Dora era en realidad un camarero de Hamburgo llamado Hermann Ratjen.

Janet Cooke (1964) es una ex periodista de The Washington Post que se vio obligada a devolver su premio Pulitzer tras admitir que se había inventado toda la historia premiada. Cooke narraba la historia de un niño de ocho años que desde hacía tres era adicto a la heroína. El pequeño, al que Janet llamó Jimmy, fue iniciado en el consumo de drogas por el compañero de su madre, al que llamó Ron. El propio hogar de Jimmy era frecuentado por personas que venían a buscar su dosis de heroína, cocaína o marihuana, de modo que el niño convivía con esta situación a diario y la consideraba normal, así que pronto manifestó como única aspiración en su vida convertirse en un próspero traficante de drogas. La periodista no sólo describía con toda suerte de detalles el sórdido ambiente que reinaba en la casa de Jimmy, sino que añadía a su artículo algunas de las supuestas declaraciones de la madre del pequeño, Andrea. La mujer afirmaba que quedó embarazada de Jimmy a consecuencia de una violación y que, destrozada, buscó refugio en las drogas, a través de las cuales había obtenido las únicas satisfacciones de su vida. El artículo concluía con la estremecedora descripción de cómo Ron inyectaba una dosis de heroína en el frágil brazo del pequeño Jimmy, ante la evidente necesidad de este de consumir de nuevo. Cooke combinaba esta historia con las opiniones de médicos y otros estudiosos expertos en el tema del abuso de drogas, o de asistentes sociales que trabajaban con adictos a la heroína en determinados barrios marginales de Washington. El artículo apareció en la primera página de The Washington Post, el 28 de septiembre de 1980, bajo el título «El mundo de Jimmy». Iba acompañado por una impactante ilustración de Michael Gnatek, que podía verse completa en páginas interiores. «El mundo de Jimmy» fue presentado al Pulitzer y obtuvo este prestigioso galardón periodístico en la categoría de reportajes.
Pero los rumores acerca de la veracidad del artículo comenzaron cuando algunos policías de Washington, impresionados por el caso, quisieron ayudar al pequeño y empezaron a buscarle por toda la ciudad, pero este no aparecía. Mientras, Cooke fue ascendida a la sección que cubría noticias metropolitanas. Sin embargo, algunas inexactitudes en su currículum (la joven afirmaba dominar cuatro idiomas y que había estudiado en la Universidad de La Sorbona de París) volvieron a levantar sospechas. Una vez comprobado que los datos de su currículum no eran ciertos, Benjamin Bradlee, uno de los directivos del Post, ordenó que la periodista fuese interrogada para conocer la verdad acerca de la historia de Jimmy y su familia. Tras largas horas de encierro en la redacción, sometida a constantes preguntas para que revelase la identidad de sus fuentes, Cooke reconoció que Jimmy no existía y que no era más que una invención suya. La periodista se vio obligada, en primer lugar, a devolver el Pulitzer que le había sido otorgado y a presentar su dimisión. Después, en una entrevista, trataría de justificar su acción aludiendo a la alta presión a la que se hallaba sometida mientras trabajaba en el Post.

Durante un período de tiempo, circuló por el mundo entero el conocido jugador de ajedrez mecánico conocido como «El Turco», que retaba a cualquiera que quisiera medirse con él. Fue el escritor Edgar Allan Poe (1809-1849) quien desenmascaró el fraude.

03-07.jpg

El artilugio había sido ingeniado y construido por Wolfgang von Kempelen en 1769. Tenía la forma de una cabina de madera de 1,20 metros de largo por 60 centímetros de profundidad y 90 de alto, con un maniquí vestido con túnica y turbante sentado sobre él. La cabina tenía puertas que, una vez abiertas, mostraban un mecanismo de relojería. Kempelen exhibió por primera vez al Turco en 1770, en la corte de la emperatriz austriaca María Teresa, emprendiendo posteriormente una gira de casi dos décadas por toda Europa. Pero Kempelen decidió que el autómata le estaba ocupando demasiado tiempo y lo relegó a un rincón del palacio de Austria, centrándose en otros autómatas. En 1789, Joseph Friedrich zu Racknitz construyó un duplicado y publicó un libro en Dresde donde especulaba sobre su funcionamiento. Tras la muerte de Kempelen (1804), el autómata pasó por muchas manos, acabando en las de Johann Maelzel. El secreto de su funcionamiento fue bien conservado, a pesar de que siempre hubo muchos que pensaban que se trataba de un engaño. En 1809, derrotó a Napoleón Bonaparte en Schönbrunn. Maelzel llevó al autómata a jugar en Francia e Inglaterra y, debido al monto de sus deudas, viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo un gran éxito popular. Maelzel decidió después llevarlo a Cuba, como primera parte de su gira sudamericana. Allí, su secretario y confidente, William Schlumberger, murió. Muchos informes indican que posiblemente fuese el hombre que, desde dentro, manejase al maniquí, ya que era un experto maestro de ajedrez. Fuese cierto o no, lo cierto es que pronto el resto del equipo de Maelzel lo abandonó, obligándole a embarcar de nuevo hacia Estados Unidos. En el viaje fue hallado muerto cerca del final de la travesía y su cadáver, cual era la costumbre, fue arrojado al mar. Desde entonces, el Turco dejó de actuar y su nuevo propietario lo vendió a John Mitchell, un doctor en medicina y cirugía que fundó un club con el expreso propósito de hacerse con él. A cambio de un pago, revelaría el secreto del Turco a los socios del club. A pesar de que logró cierto éxito en sus primeras exhibiciones, Mitchell carecía del don para el espectáculo de Maelzel. Finalmente, el Turco fue donado al museo Peale de Filadelfia. En 1854, ochenta y cinco años después de su construcción, fue destruido en un incendio. El hijo de Mitchell, Silas, publicó un libro que explicaba sus secretos. Al menos quince jugadores de ajedrez habían operado al autómata a lo largo de su existencia.

Como su nombre indica, el circo de pulgas es un espectáculo circense protagonizado por pulgas, aunque muchos circos de pulgas no contienen insecto alguno y su atractivo procede de la habilidad del artista y de que varios dispositivos eléctricos, magnéticos y mecánicos logren convencer a la audiencia de su existencia. Antiguamente, estos espectáculos gozaban de una gran popularidad y el multitudinario público solía contemplar las proezas de las diminutas artistas mediante lentes de aumento. Hasta hace aproximadamente tres o cuatro décadas, era habitual ver en las ferias pulgas amaestradas que tiraban de carritos o disparaban cañones. La clave para lograrlo era mucha paciencia y que las pulgas olvidaran desplazarse a saltitos.

03-08.jpg

Acabada la función, el domador las colocaba en sus brazos para que le hincasen el diente y repusiesen fuerzas.

En agosto de 2008, el mundo se enteró de que la ciencia finalmente había encontrado al famoso animal legendario Bigfoot o ‘Pie Grande’. Lo encontraron muerto, pero en excelentes condiciones. Así lo anunciaron en una conferencia de prensa en la localidad californiana de Palo Alto el criptozoólogo aficionado Tom Biscardi (1948) y dos cazadores: Rick Dyer y Whitton Mateo. Un posterior examen cuidadoso reveló que «el cadáver de Pie Grande» era sólo un traje de gorila de goma. Sin embargo, el engaño fue un éxito, al causar el revuelo buscado en los medios de comunicación.

John Henry Pepper (1821-1900) fue un químico analítico que, en 1852, llegó a director del Real Instituto Politécnico de Londres. Pero en la Inglaterra victoriana, igualmente fascinada por el espiritismo que por la ciencia, Pepper fue también conocido como el creador del llamado «Espectáculo de los Fantasmas». Este número deleitó a sus auditorios, al presentar una serie de imágenes fantasmales, en conjunción en el escenario con personajes de carne y hueso. El «fantasma» era en realidad un actor que se encontraba bajo el escenario. Desde su oculta posición, un proyeccionista le iluminaba, reflejando su imagen a través de un espejo en una gran lámina de cristal, también fuera del campo visual de los espectadores. Lo que aparecía en el escenario eran etéreas apariciones que parecían amenazar tanto a los actores como al público. Famoso como preeminente organizador de espectáculos científicos, tanto en Australia, Canadá y Estados Unidos, como su Gran Bretaña natal, Pepper nunca dijo que sus fantasmas fueran otra cosa que ilusiones, algo en claro contraste con la práctica común y fraudulenta en la época de presentar a los fantasmas como entes que podían ser convocados por aquellos que sabían cómo llamarlos.

La creencia en las sirenas se remonta a los babilonios, pero la primera sirena «manufacturada» o «sireno» no apareció hasta el siglo XVI. Estos sirenos ya se vendían antiguamente en Asia a los marineros como souvenirs. Eran siempre animales compuestos: normalmente se fabricaban a partir del tronco de un mono, al que le cosían la parte inferior de un pez. La más famosa de ellas fue la llamada Sirena de Fiji.
Una noche de 1842, atracó en el bullicioso puerto de Nueva York un vapor procedente de mares lejanos. De él descendería un caballero inglés llamado Dr. J. Griffin, de gran cultura y modales dignos de un noble de alta cuna, a lo que se añadían unas magnificas credenciales como miembro de un tal British Lyceum of Natural History (inexistente, por cierto). La diferencia entre el doctor Griffin y los demás pasajeros es que este, en su equipaje, cargaba con un monumental «descubrimiento de la ciencia», nada más y nada menos que una sirena. Supuestamente capturada en las islas Fiji, la sirena se convertiría en el anhelo de todos los periodistas neoyorquinos que, por docenas, se agolpaban en busca de una fotografía o, al menos, unas declaraciones del prestigioso doctor inglés. Por supuesto, a este furor ayudó que Griffin enviara unos meses antes cartas sobre el descubrimiento de un magnífico ser mitológico. Ante la unánime exigencia de mostrar a la sirena, Griffin sólo ponía negativas, pero tras la presión, la prensa lograría por fin que la mostrara siquiera brevemente…, quedando absolutamente convencidos de la magnificencia del hallazgo. Acto seguido, el cómplice de Griffin, el empresario de espectáculos Phineas T. Barnum ofreció a todos los periódicos un grabado de la sirena con la excusa de que él ya no lo necesitaba más. «Curiosamente», el grabado reflejaba la imagen de una hermosa joven con cola de pez. Esto, y el que todos los editores pensaran que tenían la exclusiva, bastó para que el 17 de julio todos los periódicos de Nueva York mostraran la imagen de la hermosa dama, creando en el público un furor y un deseo impresionantes por presenciar tal maravilla. Literalmente, todo Nueva York hablaría de la sirena durante semanas, lo que provocaría que, el primer día que se exhibió, como era de esperar, hubiera una gigantesca cola de personas dispuestas a pagar una entrada para ver a ese magnífico ser. Sin embargo, a los espectadores les aguardaba una sorpresa: la sirena no era una bella mujer sino un horrible ser, con una de las expresiones de dolor más horripilantes jamás vistas. Ninguno de los miles de espectadores se daría cuenta de que, en realidad, era un burdo montaje. El animal, de aspecto disecado, medía unos noventa centímetros de longitud y tenía una apariencia repugnante. Había sido fabricado en 1822 uniendo la mitad superior de un mono, probablemente un orangután, a los dos tercios inferiores de un salmón. No obstante, Barnum la convirtió en la mayor atracción de su Gran Museo Americano de Nueva York. Posteriormente sería expuesta en el Museo Peabody. La sirena de Fiji fue muy popular y dio origen a decenas de imitaciones. En la actualidad, aunque considerablemente deteriorada, se encuentra en el Barnum Museum de Bridgeport, Connecticut.
Marlo Morgan (1937) es una escritora y médico orientalista estadounidense. Como escritora, es conocida por su polémico libro Mutant Message Down Under (1991), publicado en castellano con el título de Voces del desierto. Marlo Morgan nació en Iowa. Estudió en la St. Agnes High School, en el Barstow Community College de la Universidad de Misuri, y en el Cleveland Chiropractic College, donde se doctoró en bioquímica y en medicina oriental. Se trasladó a Kansas City, Misuri, donde contrajo matrimonio y tuvo dos hijos. Tras veinticinco años de matrimonio, se divorció, abandonó la carrera médica y se hizo escritora a tiempo completo. Su primera novela, Mutant Message Down Under, publicada como una historia verdadera, obtuvo un enorme éxito en numerosos países salvo en Australia. Tras unas ventas iniciales de doscientos cincuenta mil ejemplares, vendió los derechos a Harper Collins Publishers en 1994 por 1,7 millones de dólares. La novela narra el supuesto viaje iniciático de la autora a través de Australia en compañía de un grupo de aborígenes australianos (experiencia tradicional conocida como walkabout), que pretenden enviar un mensaje a los occidentales a través de ella, con el objetivo de que no destruyan el planeta y modifiquen su artificial modo de vida, alejado de la espiritualidad y la naturaleza. Durante su iniciación, Morgan afirma ser testigo de curaciones rituales mediante el canto y la música, y atribuye a los nativos australianos elementos culturales de los indios norteamericanos. Tras haber comprado United Artists los derechos cinematográficos, las protestas de los aborígenes australianos (que habían comenzado nada más publicarse la primera edición de la novela) se acentuaron, hasta el punto de que ocho ancianos aborígenes viajaron en 1996 a Estados Unidos para paralizar el rodaje del film, lo cual consiguieron. En una reunión con los representantes australianos, Morgan admitió que la novela era un trabajo de ficción, pese a lo cual luego escribió una continuación titulada The Last Farewell, según ella, a petición de sus amigos australianos. No hay pruebas de eso, pero sí de que sigue la indignación de los aborígenes australianos por el distorsionado retrato que hace de su cultura.

El Santo Prepucio es una de las muchas reliquias presuntamente asociadas con Jesús. En varios momentos de la historia diferentes iglesias de Europa han asegurado tenerlo en su poder, en ocasiones simultáneamente. De hecho, se han contabilizado hasta catorce Santos Prepucios de Jesucristo en todo el orbe cristiano.

03-09.jpg

Hoy sólo se veneran los de Amberes, Colcata, Santiago de Compostela y Hildesheim.

John T. Draper, también conocido como Captain Crunch, es una leyenda de la cultura hacker. En 1970, un amigo ciego, Joe Engressia (mejor conocido como Joy bubbles), le contó que un pequeño silbato de juguete distribuido como parte de una promoción del cereal para desayunos infantiles Captain Crunch podía ser modificado taponando con pegamento uno de sus agujeros para emitir un tono a dos mil seiscientos hercios, casualmente la misma frecuencia que usaba la compañía telefónica AT&T en las conexiones telefónicas de larga distancia para indicar que la llamada había terminado. Con ello, la compañía telefónica dejaba de tarifar la llamada, aunque Draper o cualquiera que lo imitara continuara hablando por tiempo indefinido. Luego de estudiar dicha curiosa propiedad, Draper construyó la primera «caja azul» o blue box, un dispositivo algo más complejo que el silbato de juguete que permitía hacer muchas más «cosas» en las líneas telefónicas. Aunque el sistema telefónico fue pronto modificado de manera que las señales fueran transmitidas a través de un sistema separado, el silbato que le dio el sobrenombre a Draper se ha convertido en un objeto de colección y su descubridor en un héroe. Draper fue arrestado en 1972, acusado de fraude contra las compañías telefónicas. A mediados de los setenta, Draper conoció y les enseñó sus técnicas a Steve Jobs y Steve Wozniak, enseguida fundadores de Apple Computer, pero que, por algún tiempo, se dedicaron a construir y vender cajas azules. De hecho, Draper fue durante una corta temporada empleado legal de Apple, creando un módem para la Apple II que nunca se comercializó, en parte debido a que Draper fue nuevamente arrestado en 1977. En prisión diseñó Easy Writer, el primer procesador de texto para el ordenador Apple II. Aunque no se sabe a ciencia cierta dónde vive ni a qué se dedica, parece ser que Draper trabaja actualmente escribiendo software de seguridad informática.

Las Hadas de Cottingley son una serie de cinco fotografías tomadas por Elsie Wright (1901-1988) y Frances Griffith (1907-1986), dos jóvenes primas que vivían en la localidad inglesa de Cottingley, cerca de Bradford, en que se las veía a ambas con supuestas hadas.

03-10.jpg

En 1917, cuando se tomaron las dos primeras fotos, Elsie contaba con dieciséis años y Frances con diez. En 1981, las dos mujeres admitieron haber falsificado todas las fotografías excepto una, pero insistieron en que realmente habían visto a las hadas. Elsie era una consumada artista que pintaba paisajes y retratos, principalmente a la acuarela, entró en la Escuela de Arte de Bradford a los trece años y trabajó en un laboratorio fotográfico (donde componía fotos de soldados caídos en batalla con otras fotografías de sus seres queridos) y en una fábrica de tarjetas de felicitación durante la Primera Guerra Mundial. Ambas tomaron la cámara de su padre e hicieron fotos en el arroyo que corría detrás de la casa familiar. Al revelarlas, el padre vio hadas en las fotografías y las consideró falsas. Cuando vio la segunda fotografía, prohibió a Elsie usar la cámara de nuevo. En cambio, su madre estaba convencida de su autenticidad. Algunos fotógrafos de la época examinaron las fotos y las declararon verdaderas, pero los laboratorios Kodak se negaron a autentificarlas, alegando que había muchas maneras de falsificarlas. El asunto se hizo público por primera vez en el verano de 1919, cuando la madre, interesada en el ocultismo, comentó públicamente que su hija y su sobrina habían tomado fotografías de hadas. El asunto llegó a oídos del líder teosofista Edward Gardner a principios de 1920. El escritor Arthur Conan Doyle, un prominente espiritualista, se puso en contacto con Gardner y este le prestó copias de las imágenes para un artículo sobre hadas que estaba preparando, pero antes Conan Doyle se las enseñó a sir Oliver Lodge, un investigador psíquico pionero, quien las consideró falsas. No obstante, Lodge se las enseñó a su vez a un clarividente para que hiciera impresiones psicométricas. Las fotografías de las hadas de Cottingley provocaron acalorados debates. Para sir Arthur Conan Doyle fueron la prueba tan esperada de la existencia de espíritus, pero para mucha gente eran sólo unas audaces falsificaciones. En las vacaciones de verano de 1920, Frances Griffith viajó en tren desde Scarborough, adonde se había ido a vivir con sus padres tras la Primera Guerra Mundial, hasta Cottingley. Su tía Polly le había escrito para decirle que Edward Gardner viajaría hasta allí desde Londres con cámaras nuevas, para que las primas pudieran tener otra oportunidad de tomar más fotografías de hadas y añadirlas a las dos que tomaron en 1917. Edward Gardner trajo con él dos cámaras y dos docenas de placas fotográficas secretamente marcadas. Describió el encuentro con las chicas en su libro Hadas, un libro sobre hadas reales publicado en 1945: «Me marché a Cottingley de nuevo, llevando conmigo dos cámaras y placas desde Londres, y me reuní con la familia y les expliqué a las chicas el mecanismo simple de las cámaras, dándole una a cada una». Conan Doyle vio el incidente de las hadas de Cottingley como un (quizás literalmente) regalo de los dioses, pavimentando el camino de verdades más profundas que se convertirían gradualmente en aceptables en un mundo materialista. Usó las tres nuevas fotografías para ilustrar un segundo artículo para el Strand Magazine en 1921, que sirvió de base a su posterior libro La llegada de las Hadas (1922). Las reacciones a las nuevas fotografías de las hadas fueron, al igual que antes, variadas. Las críticas más comunes fueron que las hadas eran sospechosamente parecidas a las que tradicionalmente aparecían en los cuentos de niños y que tenían peinados muy a la moda. También se apuntó que las fotografías estaban especialmente bien definidas, como si algún experto fotógrafo las hubiera mejorado. Sin embargo, algunas figuras públicas fueron simpatizantes. La quinta y última de las fotografías de las hadas se considera a menudo la más sorprendente, pues muestra a un hada volando. En agosto de 1921, se hizo una última expedición a Cottingley. Esta vez se trajo al clarividente Geoffrey Hodson para verificar cualquier avistamiento de hadas. Tanto Elsie como Frances estuvieron de acuerdo en que le siguieron la corriente a Hodson hasta extremos a veces ridículos. En 1981, en una entrevista realizada por Joe Cooper para la revista The Unexplained, las primas declararon que las fotografías eran falsas; habían sujetado recortes con alfileres de sombrero. Frances, sin embargo, siguió manteniendo hasta su muerte en julio de 1986 que habían visto hadas y que la quinta fotografía, que mostraba a las hadas tomando el sol, era verdadera.

El 15 de octubre del 2009, el mundo se estremeció con la noticia del niño de seis años, residente en Falcon, Colorado, que viajaba involuntariamente a bordo de un globo de fabricación casera y sin control. Sus padres denunciaron su desaparición cuando el chaval se introdujo en un globo aerostático que su hermano dejó suelto involuntariamente. El objeto iba destinado a las estrafalarias investigaciones científicas del padre sobre tornados, huracanes y demás fenómenos meteorológicos. De fabricación casera, lo guardaba en el jardín de su casa para su posterior uso. La vida del niño se encontraba seriamente amenazada, ya que, en cualquier momento, el globo podría romperse. Las televisiones de medio mundo retransmitieron la persecución del objeto hasta que, desinflado, aterrizó. Inmediatamente, sus rescatadores se apresuraron a sacar al chaval, pero no lo encontraron dentro de la canasta. Surgieron informaciones de que podía haber caído de la cesta durante el vuelo. Sin embargo, pronto quedó claro que el niño estaba vivo y lejos de allí. La policía descubrió al pequeño escondido en el desván de su casa. Final feliz de no ser porque el propio niño desveló ante las cámaras de CNN que todo había sido un montaje. Anteriormente, la familia ya había participado en un reality show y querían llegar a ser famosos otra vez. El progenitor confesó que «todo lo había montado para ganar dinero y construir un búnker que los protegería del fin del mundo». Como resultado, se abrió una causa penal contra los padres.



Capítulo 4
Fraudes científicos

Cuando el astrónomo Claudio Ptolomeo (h. 100-170) propuso un sistema geocéntrico que predecía la posición de los planetas, realizó, aparentemente, sus observaciones y cálculos él mismo durante las transparentes noches de la costa de Egipto. Sus ideas prevalecieron durante casi mil quinientos años, hasta que Copérnico presentó el sistema heliocéntrico. No obstante, estudios recientes realizados indican que el gran Ptolomeo no pudo haber hecho esos cálculos y que probablemente los tomó de otro astrónomo que le precedió, de nombre Hiparco, que trabajaba en la isla de Rodas. La diferencia de latitud entre Alejandría y Rodas, de cinco grados, dio la clave para descubrir que las supuestas observaciones de Ptolomeo corresponden más bien a las que se obtienen en la latitud de la isla griega y no en la de Alejandría. Además, Ptolomeo no usó los datos plagiados en forma objetiva, sino en forma parcial y distorsionada para fundamentar su idea preconcebida de geocentrismo. Lo curioso del caso es que se ha demostrado después que el astrónomo Hiparco de Samos (190-120 a. C.), en realidad, había copiado sus teorías de manuscritos babilónicos muy anteriores que habían llegado a su poder. En similar caso estaría, según todos los indicios, Pitágoras (582-507 a. C.), quien también habría conocido su famoso teorema durante su estancia en Babilonia.

El alemán Phillippus Theophrastus Bombastus von Hohenheim (1493-1541), más conocido como Paracelso, fue un médico insigne de vasta capacidad intelectual, pero a pesar de todo, la historia nos cuenta que hizo propagar el rumor de que había hecho un pacto con el diablo, por lo que poseía el secreto del elixir de la eterna juventud, que había fabricado el homúnculo u hombre artificial y que estaba a punto de encontrar el bálsamo natural con el que sería capaz de reconstruir cualquier tejido dañado.

El médico belga Jean Baptiste van Helmont (1579-1644) dio la siguiente receta para producir una camada de ratones en veintiún días. Se precisaba un frasco de cuello ancho en cuyo interior se colocarían unos puñados de granos de trigo y una vieja y sucia camisa (cuanto más vieja y sucia, mejor). Luego, la camisa se comprimiría en el frasco y, tras ciertas reacciones, a los veintiún días se obtendrían unos magníficos ratones.

El padre jesuita alemán Athanasius Kircher (1602-1680) entró en la Compañía de Jesús a los dieciséis años y pronto demostró tener un genio innato para los idiomas. Corría la década de 1620 y Kircher dominaba hebreo, griego y latín, entre otros, con poco tiempo de estudio de cada uno de ellos. También se formó en astronomía, humanidades, ciencias naturales, matemáticas… Es decir, se convirtió en una enciclopedia repleta de conocimientos. Pasaba por ser tan sumamente inteligente que su fama le precedía y era todo un referente mundial en lo que a idiomas se refiere. Dominaba lenguas orientales, traducía libros de forma magistral y, además, era capaz de diseñar y construir relojes y otros aparatos similares. Kircher llegó a ser considerado el mayor experto mundial de su tiempo en antigüedades egipcias y sabía descifrar los jeroglíficos. Con este espectacular currículum y con todo el mundo a sus pies, el mismísimo papa requirió de sus servicios para traducir los jeroglíficos de un obelisco egipcio que había sido llevado a Roma. Kircher no tuvo ningún problema en hacerlo y en poco tiempo había finalizado el trabajo. Este servicio le reportó aún más fama, pero también dinero y títulos. Cuando dos siglos después de todo aquello se descubrió la piedra Rosetta y se pudo leer con detalle lo que decía el obelisco en cuestión, se descubrió que el jesuita no había dado ni una. Su traducción había sido completamente errónea. En cualquier caso, y a pesar de esta curiosa historia, Kircher fue un gran lingüista y un hombre realmente culto.

Gracias a la conservación de la correspondencia que mantuvo Pedro I (1672-1725), hacia 1715, con un tal doctor Orfirius, se pudieron conocer los detalles de la famosa «Rueda Automotriz» ideada por este último. Se trataba de una enorme rueda sostenida por su eje y que giraba sin jamás detenerse. Así, el doctor Orfirius demostraba que había descubierto el ansiado «movimiento perpetuo». En sus demostraciones el público quedaba estupefacto y su bolsillo recibía jugosas sumas de dinero. Los científicos de esa época dudaban de su hazaña y lo acusaban de fraude. Orfirius se defendía acusándolos de envidia. El notable invento llegó a oídos del zar, quien ávido de curiosidad movió cielo y tierra hasta traer ante sí a este verdadero genio para que le vendiera su creación. Sin embargo a pesar de su entusiasmo quiso someter a prueba el aparato. Para ello lo pusieron en una bodega, bajo llave y cuidado por guardias, durante diez días. Una vez cumplido el plazo abrieron la bodega y pudieron comprobar que la rueda seguía moviéndose. Previo pago de una cuantiosa suma, Orfirius volvió raudo a Alemania, su tierra natal. Al poco tiempo cuando el zar quiso hacer una demostración… la rueda no funcionó. Desarmaron el artilugio y descubrieron un ingenioso sistema de poleas que accionadas manualmente desde un compartimento, la hacían girar a voluntad. Según cuenta la historia el zar Pedro I, que no tenía muy buen humor, volvió a mover cielo y tierra hasta atrapar a Orfirius y encerrarlo para siempre.

En 1738, el matemático suizo Johann Bernoulli (1667-1748) publicó con fecha falsa (anterior a la real) un cierto desarrollo matemático, que fue conocido a partir de entonces como «Las Ecuaciones de Bernoulli». Cuando su hijo Daniel (1700-1782), profesor en San Petersburgo y Basilea y miembro de diversas academias científicas, publicó las mismas ecuaciones quedó ante la opinión científica internacional como un vulgar plagiador de su padre. Afortunadamente para él, poco tiempo después logró demostrar que, en realidad, el plagiador había sido su padre.

Durante siglos, antes de que fuera posible viajar a la Luna, numerosas personas, entre ellas muchos científicos, han creído que estaba habitada. Algunos, incluso, afirmaban haber visto carreteras y construcciones en su superficie. En 1835, el New York Sun señaló que John Herschel, el descubridor de Urano y el astrónomo más respetado y famoso de su época, había construido un telescopio con el que había descubierto volcanes, playas y una especie de hombres murciélago en nuestro satélite. Describió una topografía lunar con bosques, cráteres, enormes lagos, océanos y playas, además de bisontes y unicornios azules, que recorrían las praderas lunares. Sin embargo, el momento cumbre de la «revelación» estaba por llegar. El 28 de agosto de 1835, uno de esos artículos sobre la vida en la Luna impresionó a todos sus lectores, pues se describía a una tribu de hombres con alas de murciélago, nombrados por el astrónomo como vespertilio-homo, que vivían en cabañas bien construidas y conocían el fuego.

04-01.jpg 

El supuesto descubrimiento era atribuido falsamente al astrónomo británico John Herschel, que en aquellas fechas se encontraba (ignorante de todo) haciendo observaciones astronómicas cerca de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Los artículos estaban firmados por un inexistente doctor Andrew Grant, aunque posteriormente se atribuyeron a Richard Adams Locke (1800-1871), editor del periódico, aunque este nunca llegó a reconocerlo públicamente. Justo cuando el interés del mundo era máximo, el periódico declaró que el telescopio había sufrido daños por exponer la lente al Sol, de modo que ya no sería posible seguir observando a la tribu. Pronto se supo que se trataba de un fraude que elevó las ventas al máximo. El periódico nunca asumió el engaño públicamente. Por supuesto, que todo fuera una broma no evitó que muchas personas llegaran a confirmar esas observaciones totalmente falsas.

Un niño nació en Hamburgo, Alemania, en 1747. A corta edad demostró un enorme interés en la ciencia y especialmente en la astronomía. A ella se dedicó de adulto. Llegó a ser un gran astrónomo, pero su moral personal dejaba bastante que desear. Johann Elert Bode (1747-1826) era uno de los científicos que roban ideas o descubrimientos de otros y los publican como propios. En sus tiempos, Bode llegó a ser el astrónomo más importante de Alemania. Se le admitió como miembro en la Academia de Ciencias de Berlín y fue nombrado director del observatorio de esa ciudad. Entre sus grandes logros se hallan el haber elaborado la primera efemérides astronómica en alemán (Astronomisches Jahrbuch oder Ephemeris), que siguió publicando hasta su muerte. A los veintisiete años comenzó a interesarse por los cúmulos nebulares y las nebulosas, y pudo observar veinte entre 1774 y 1775, diecisiete de los cuales ya habían sido catalogados por otros astrónomos, aunque Bode descubrió personalmente M81 y M82 el 31 de diciembre de 1774 y M54 el 3 de febrero de 1775. Su tendencia a la soberbia, a adueñarse de logros ajenos y a buscar como fuera el reconocimiento de los demás lo llevó a publicar en 1777 su obra Catálogo completo de cúmulos y nebulosas estelares jamás observados hasta el momento. Tan pomposo título, viniendo de Bode, tenía que ocultar alguna trampa. En efecto: de los setenta y cinco objetos de su catálogo, veinticinco no existen. Lo que sucedió es que Bode «tomó prestadas» algunas nebulosas de todos los catálogos que se pusieron a su alcance entre 1771 y 1777, incluyendo las efemérides de Hevelius y su catálogo, donde el autor señalaba que muchos de los objetos allí descritos aún esperaban confirmación. Como el lector imaginará, Bode no hizo aclaración alguna en el suyo. Pero, aunque como persona dejase bastante que desear, como astrónomo era soberbio. Durante los años siguientes, Bode descubrió (esta vez de verdad) M92 (31 de diciembre de 1777) y M64 (1779). Es cierto que Piggott la había visto doce días antes, pero se ha demostrado sin asomo de duda que Bode no podía haberlo sabido. En este caso, al menos, obró de buena fe. A lo largo del mismo año Bode descubrió los cúmulos NGC2548 (M48) e IC4665 en la constelación del Ofiuco. Para completar su gran año, descubrió el cometa que hoy lleva su nombre, C1779A1 Bode. Menos afortunado era con los nombres. En su atlas de 1801, Bode bautizó a varias constelaciones con nombre tales como «El Gato», «Aparato Químico» (?), «Globo Aerostático», «Oficina Tipográfica» o «Los Honores de Federico» (en honor a su emperador de Alemania).
En 1768, Bode publicó Manual de instrucciones para el aprendizaje de los cielos estrellados, que contenía la ley que lo ha hecho famoso. Esta supuesta Ley de Bode expresa de una manera sencilla la distancia de los distintos planetas al Sol. Su formulación moderna, más precisa, es: a = 0,4 + 0,3 k, siendo a la distancia promedio en unidades astronómicas (distancia media entre la Tierra y el Sol), y k un número de la serie de potencias de 2 más el 0: 0 1 2 4 8 16 32 64 128 256. Herschel descubrió en 1781 Urano, cuya posición encajaba perfectamente con la Ley de Bode. La ley parecía acertada, pero subsistía un defecto: no había un planeta entre Marte y Júpiter que correspondería a la posición de 2,8 UA (n = 3). Por segunda vez otro astrónomo vino en ayuda de Johann: en 1801, Giuseppe Piazzi descubrió Ceres, exactamente a 2,8 UA, en el sitio que la ley predecía. Fue el primero de la serie de casi diez mil asteroides que ocupan el espacio reservado para el planeta n = 3. Al irse descubriendo otros en aquellos días, se pensó que eran los remanentes dispersos de un planeta que había estallado. Hoy se sabe que los asteroides son, en realidad, los planetesimales que estaban destinados a fundirse y formar el planeta n = 3, pero a los que las fuerzas de marea gravitacionales de Marte y Júpiter (especialmente de este último, monstruosamente grande) impidieron que lo lograsen.
Bode murió en 1826, satisfecho por el hecho de que Dios y la mecánica celeste se preocupaban por concordar enteramente con la ley que él con tanta precisión había formulado… Pero la desgracia cayó sobre el fantasma de Bode cuando llevaba ya veinte años enterrado: en 1846, Johann Galle ordenó a Heinrich d’Arrest que observase el cielo en determinado sector donde el francés Le Verrier predecía que se encontraría un nuevo planeta. Y así fue. Se le bautizó Neptuno, pero el nuevo planeta contradecía evidentemente la Ley de Bode. Se encontraba a una distancia de 30 UA, cuando la ley predecía que debía hallarse a casi 40. A falta de otra explicación, todos pensaron que la Ley de Bode seguía siendo válida, pero sólo hasta Urano.
Las sorpresas no cesaron con el descubrimiento de Le Verrier: en 1930, Clyde Tombaugh descubrió el planeta Plutón, y lo primero que hicieron los astrónomos de todo el mundo fue calcular su distancia y observar si encajaba en la Ley de Bode: Plutón ocupa (casi con precisión: 39,4, cuando debiera haber estado a 38,8) el sitio que la ley predecía para Neptuno. El siguiente número en la serie de Bode es 77,2 UA. Muchos astrónomos creen que existe un décimo planeta (no el asteroide Sedna, sino uno enorme, que parece estar provocando fluctuaciones en la órbita de Plutón). Si todo resulta como se piensa, esos astrónomos saben a qué distancia buscar ese misterioso décimo planeta.
Lo más curioso de todo es que la llamada Ley de Bode no es de Bode, sino del alemán Johann Daniel Titius, que la encontró (literalmente jugando de manera empírica con las series de números) en 1766. Hombre confiado, se la comentó a Bode, quien en 1772, siguiendo su costumbre habitual, la publicó como suya, sin siquiera mencionar al descubridor original.

Los últimos años de la vida de Isaac Newton (1643-1727) se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura internacional, con Gottfried Leibniz (1646-1716) a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, cartas elogiosas anónimas escritas por ellos mismos, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos… todo fue inútil. La desavenencia sólo terminaría con la muerte de Leibniz en 1716. Si bien es cierto que Newton no había publicado antes de 1687 sus hallazgos en el cálculo diferencial e integral, obtenidos entre los años 1665 y 1666, sí que había presentado algunos de sus manuscritos a sus amigos. De Analysi, por ejemplo, se lo había dado a leer a Barrow en 1669, quien se lo había enviado a John Collins. Leibniz estuvo en París en 1672 y en Londres en 1673 y estableció contacto con gente que conocía la obra de Newton. Fue en este escenario en el que nació la acusación a Leibniz de plagiador de las ideas de Newton. Los historiadores de las matemáticas han concluido que el trabajo de Newton fue anterior al de Leibniz, pero que este último obtuvo sus resultados de una manera independiente a Newton. Para algunos, la responsabilidad en esta extraordinaria controversia, que tuvo implicaciones importantes en el desarrollo de las matemáticas, descansa fundamentalmente en Newton. Hawking es muy crítico con Newton: «Aunque sabemos ahora que Newton descubrió el cálculo años antes que Leibniz, publicó su trabajo mucho después. Sobrevino un gran escándalo sobre quién había sido el primero, con científicos que defendían vigorosamente a cada uno de sus contendientes. Hay que señalar, no obstante, que la mayoría de los artículos que aparecieron en defensa de Newton estaban escritos originalmente por su propia mano, pero publicados bajo el nombre de amigos. Cuando el escándalo creció, Leibniz cometió el error de recurrir a la Royal Society para resolver la disputa. Newton, como presidente, nombró un comité “imparcial” para que investigase, ¡casualmente compuesto en su totalidad por amigos suyos! Pero eso no fue todo: Newton escribió entonces él mismo los informes del comité e hizo que la Royal Society los publicara, acusando oficialmente a Leibniz de plagio. No satisfecho todavía, escribió además un análisis anónimo del informe en la propia revista de la Royal Society. Después de la muerte de Leibniz, se cuenta que Newton declaró que había sentido gran satisfacción “rompiendo el corazón de Leibniz”».

El de Newton no fue el único caso de un científico que encabeza, bajo cuerda, su propia defensa en contra de un adversario. El zoólogo inglés Richard Owen (1804-1892) era totalmente contrario a la teoría de la evolución de Darwin, sobre todo porque este postulaba la existencia de cambios al azar, lo que ponía en entredicho la existencia de un propósito en la existencia del Universo (es decir, estaba en contra de la concepción religiosa del Universo). Escribió artículos anónimos sobre el tema citando y elogiando su propio trabajo con respeto y aprobación.

Por otra parte, también se cuenta de Isaac Newton que «acomodó» los cálculos de la velocidad del sonido y de los equinoccios para apoyar a su teoría de la gravitación, que Johannes Kepler (1571-1630) «maquilló» sus datos para que las órbitas planetarias fueran elipses perfectas, y que el premio Nobel Robert A. Millikan (1868-1953), medidor de la carga eléctrica del electrón, ocultó datos que hubieran desmerecido el informe de su trabajo.

Cuando el científico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) fue acusado de no haber mencionado en su publicación de 1775 sobre la inexistencia del llamado «flogisto» (un supuesto gas que permitía la combustión), en la que demostró que la combustión es una oxidación (es decir, en la formación de ciertos compuestos con adición de oxígeno), el descubrimiento del oxígeno hecho por Joseph Priestley (1733-1804) el año anterior (del que este le había puesto en conocimiento personalmente), Lavoisier se defendió afirmando: «Es bien sabido que el que levanta la liebre no es siempre el que la mata».
A mediados del siglo XIX se anunció a bombo y platillo el gran descubrimiento del protoplasma básico del que había surgido la vida. A este protoplasma primigenio, del que supuestamente se habían tomado las primeras muestras en el lecho marino de las costas de Irlanda, se le llamó Bathybius haeckelii. Con el descubrimiento, se pensó que la sustancia viscosa se podía encontrar en todos los mares, pero otros científicos tiraron de la manta: se trataba simplemente de barro que, en combinación con alcohol, daba la apariencia, para quien quisiera verlo, de que tenía vida propia. El «descubridor» fue el biólogo británico Thomas Henry Huxley (1825-1895).

Steve Wozniak, cofundador de Apple y uno de los hombres más ricos del mundo [en la foto, a la izquierda, junto a su amigo y socio, Steve Jobs], ganó dinero en la universidad fabricando «Cajas azules», unos artefactos que imitan los tonos de las líneas telefónicas y permiten realizar llamadas de larga distancia sin pagar.

04-02.jpg 

En una ocasión, utilizando uno de estos dispositivos, él y Steve Jobs llamaron al papa al Vaticano haciéndose pasar por Henry Kissinger (imitando el acento alemán de este poderoso y temido secretario de Estado norteamericano) y solicitando hablar con el papa (que se encontraba durmiendo).
En la Gran Exposición Universal de 1851, que se celebró en el Crystal Palace de Londres, el doctor George Merryweather (1794-1870) presentó un invento suyo llamado «el indicador de tempestades», que consistía en que «al menos una de las sanguijuelas introducidas en doce botellas de agua hacía sonar una campana cuando se aproximaba la tempestad». Merryweather estaba convencido de que las sanguijuelas subirían a la superficie, donde se encontraban las campanas, al acercarse la tormenta. Previamente, durante un año entero, Merryweather había estado probando su invento junto a Henry Belcher, por entonces presidente de la Sociedad Filosófica y del Instituto de Whitby. El indicador de tempestades fue definido como: «Una de las ideas más magníficas que emanaron siempre de la mente del hombre». El inventor sugirió al Gobierno británico la instalación de estos aparatos a lo largo de la costa, pero su oferta fue rechazada y el invento quedó olvidado.

En 1860, el Ministerio de Bellas Artes de Francia publicaba con gran pompa y utilizando fondos públicos un tratado llamado Manuscrit pictographique américain précédé d’une notice sur l’idéographie des peaux-rouges (‘Manuscrito pictográfico americano precedido por una anotación sobre la ideografía de los pieles rojas’), obra considerada como un gran avance en el estudio antropológico de América que pondría a Francia a la vanguardia en este tema. Se organizaron varias reuniones y congresos en torno al estudio de dicho texto y su autor, el reconocido geógrafo y experto en los pueblos autóctonos americanos Emmanuel Domenech (1826-1886), se convirtió en una especie de celebridad momentánea en la comunidad científica. Ciertamente, la suerte había llamado a su puerta ya que la autoría del tratado fue una casualidad. Varios meses antes, una llamada del director de la Biblioteca del Arsenal de París puso en sus manos un misterioso manuscrito del que no se sabía el origen y había sido catalogado bajo el nombre de Livre des Sauvages por un empleado de la biblioteca, que lo había encontrado en los archivos. El manuscrito, supuestamente creado por tribus nativas de América, contenía varias imágenes que Domenech interpretó como lenguajes y religiones americanas originales de la época precolombina, lo que significaba un redescubrimiento total de estas culturas. Apresurado para evitar que alguien se le adelantara y, tras estudiar profundamente los dibujos hallados en el manuscrito, Domenech compiló el tomo mencionado en el cual ofrecía un detallado y complejo análisis de cada supuesto pictograma hallado en el manuscrito. En una de las muchas cenas que se organizaron en su honor, el ministro de Estado francés (casualmente hijo de Napoleón), eufórico por el descubrimiento y por las copas que llevaba, comenzó a despotricar contra Alemania e Inglaterra, llamando a la civilización francesa «luz en la oscuridad» y «motor del avance del mundo occidental». Tales afirmaciones levantaron un gran revuelo e indignación, entre otros la del reconocido bibliógrafo Petzold quien, con el fin de desprestigiar la obra de Domenech, decidió analizar el manuscrito original para encontrar algún error. Algunas semanas después no podía llegar a creer lo que acababa de descubrir: el supuesto «manuscrito» indígena no era más que el cuaderno de tareas de un niño alemán y los «pictogramas» identificados por Domenech simplemente los intentos de escritura del niño realizados en letra gótica. Todas las figuras que Domenech había catalogado como «brujos», «dioses» y «templos» eran simples dibujos triviales como un panal de abejas o una salchicha. Pero, claro, el prestigio como geógrafo de Domenech y su notable pasado como explorador y conocedor del nuevo continente hicieron que todos diesen por buena la veracidad de su investigación. En un abrir y cerrar de ojos, Domenech pasó de celebridad a hazmerreír de la comunidad científica.

El 16 de octubre de 1869 se descubrió en Cardiff, Nueva York, el cuerpo de un gigante de más de 3,10 m de altura y 1360 kilos de peso, totalmente petrificado, mientras se excavaba un pozo de agua en la granja de William C. «Stub» Newell. La noticia se hizo pública y, en poco tiempo, miles de personas acudieron a ver al gigante pagando cincuenta centavos por persona. Hubo polémica de si el gigante era un hombre petrificado o una estatua antigua. Hubo quienes llegaron a pensar que era uno de los gigantes mencionados en la Biblia (Génesis 6:4). Pero otros creían que se trataba de una estatua creada por los misioneros jesuitas para impresionar a los indígenas. La realidad es que no fue sino un engaño que lo único que perseguía era hacer dinero y no probar teoría o ideología alguna.
Este llamado «Gigante de Cardiff» fue una creación del empresario neoyorquino George Hull, tras conversar en cierta ocasión con un metodista que le había hablado de los gigantes que menciona la Biblia. Como Hull era ateo, quiso burlarse del metodista y ganar una buena cantidad de dinero, y planeó el engaño, que tuvo un coste de dos mil seiscientos dólares, incluido el granjero que descubriría al gigante.

04-03.jpg 

Las ganancias fueron grandes, no sólo por las entradas de las miles de personas que acudieron a ver al gigante, sino porque acabó vendiéndolo por treinta y siete mil quinientos dólares a un grupo de empresarios de Syracuse. Fue allí donde un paleontólogo de Yale estudió al Gigante con detenimiento y lo declaró un fraude bastante burdo, pues, según él, hasta se veían las marcas de los cinceles.
Finalmente Hull confesó el engaño. Aun así, las personas seguían visitando al gigante e incluso el famoso dueño de circos estadounidenses P.T. Barnum ofreció a los nuevos dueños sesenta mil dólares para pasearlo durante tres meses. Pero fue rechazado, así que hizo su propia copia y la paseó igualmente. Curiosamente la copia tuvo más vistas que el «auténtico», por lo que los dueños del Gigante de Cardiff demandaron a Barnum. Pero, como el gigante no era un genuino gigante, el juez no les prestó atención. Hoy aquel Gigante reside en el Farmer’s Museum de Cooperstown, Nueva York. La réplica aún puede verse en el Marvin’s Marvelous Mechanical Museum, de Detroit.

El famoso mapa de Vinlandia (‘Tierra de Viñas’), teórica prueba de que los vikingos habían explorado el Nuevo Mundo, calificado en su tiempo como el descubrimiento cartográfico más excitante del siglo XX, resultó ser una falsificación. Mediante subasta, el millonario y filántropo Paul Mellon pagó un millón de dólares por él y por otros dos objetos antiguos que lo acompañaban, y lo donó a la Universidad de Yale.

04-04.jpg 

Antes de que se descubriera que era falso, diez mil personas habían pagado a Yale quince dólares por copia. Se suponía que el mapa había sido dibujado entre 1430 y 1440 por un monje suizo, pero pruebas químicas demostraron que la tinta empleada no pudo haber sido hecha antes de 1920. Los otros dos objetos, una narración del siglo XIII de un viaje por Asia Central y un fragmento de una enciclopedia médica del mismo período, son antigüedades auténticas.

En 1887 se halló en la ciudad italiana de Preneste, actual Palestrina, un broche de bronce con una inscripción en latín arcaico: «Manios med fhe fhaked Numasioi», algo así como ‘Manio me hizo para Numerio’. Este «broche de Preneste» se convirtió en la muestra más antigua (siglo VII a. C.) de un texto en latín escrito. Esto venía a demostrar a los lingüistas que el latín escrito era algo común en esa lejana época y, por tanto, había que reescribir parte de la historia. El autor del descubrimiento fue Wolfgang Helbig (1839-1915), un científico alemán especialista en arqueología romana, con una gran reputación y al que nadie osaría contradecir. Su descubrimiento del broche le otorgó la dirección del Instituto Alemán de Roma. Pero no todos estuvieron de acuerdo con él. Un profesor italiano empezó a decir que aquello era imposible, que Helbig mentía. Lo que consiguió fue que todo el mundo se echara sobre él, que lo expulsaran de la Universidad y que, tiempo después, muriese en una humilde buhardilla. Helbig, en cambio, murió en 1915, cargado de reconocimientos y honores, y con el broche expuesto en los museos de la ciudad eterna. Tuvo que pasar más de medio siglo para que la falsificación fuese demostrada, esta vez gracias a la investigación de Margarita Guarducci, directora nacional de Arqueología. Gracias a ella sabemos que el broche fue una falsificación hecha por dos personas: el comerciante Francesco Martinetti y Helbig, que fue quien le añadió a la aguja del broche etrusco la arcaica inscripción latina que lo haría famoso. Dejar el bronce en una tumba etrusca y lanzar el descubrimiento a bombo y platillo aprovechando la credibilidad de Helbig fue todo uno.

Cuando el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923) descubrió los rayos X en 1895, rápidamente surgieron personas que se aprovecharon de lo novedoso de este hecho: un comerciante inglés anunció telas especiales a prueba de rayos X para mujeres recatadas, a la vez que se anunciaban a bombo y platillo binoculares de teatro con rayos X incorporados para ver más allá de la ropa. A tal punto llegó la psicosis que una ley estatal de Nueva Jersey prohibió la posible aplicación de los rayos X a los binoculares de teatro. Incluso, un profesor universitario neoyorquino quiso utilizar los rayos X para penetrar en las cabezas de sus estudiantes más obtusos y, así, proyectarles inteligencia en sus cerebros.

En el cementerio principal de la localidad de Aurora, Texas, supuestamente fue enterrado un marciano en 1897. De acuerdo con una noticia aparecida el 19 de abril de ese año en el diario Dallas Morning News, una nave voladora se había estrellado contra el molino de viento de la granja del juez J. S. Proctor, para luego caer en un pozo. Tras el choque, la gente que acudió al sitio encontró los restos de la nave y el cadáver del piloto. Posteriormente, el cuerpo fue enterrado en una tumba en el cementerio local con una lápida anónima. El oficial del Servicio de Señales de Estados Unidos, T. J. Weems, considerado una autoridad en astronomía, aseguró que el piloto de la aeronave que sufrió el percance era un habitante del planeta Marte, y no sólo eso, sino que el funeral se celebraría al día siguiente. La localización exacta del recinto no se conoce, muy probablemente porque toda la leyenda fue inventada por un grupo de hombres que trabajaban en un almacén. Hoy, una placa en el cementerio de este pueblo recuerda la existencia de aquella tumba perdida.

Uno de los episodios más absurdos y extraordinarios de la historia de la seudociencia numerológica tiene que ver con la obra de un cirujano berlinés llamado Wilhelm Fliess (1858-1928), obsesionado con los números 23 y 28. Estaba convencido y convenció a otros de que detrás de todo fenómeno biológico, y quizás de la naturaleza inorgánica, había dos ciclos fundamentales: uno masculino de 23 días y otro femenino de 28. Trabajando con múltiplos de estos números (a veces sumando, otras restando), logró imponer este esquema a casi cualquier cosa. Su obra provocó en Alemania gran revuelo durante los primeros años del siglo XX. Varios discípulos suyos adoptaron el sistema, elaborándolo y modificándolo en libros, panfletos y artículos. La numerología de Fliess tiene interés para la matemática recreativa y para los estudiosos de la ciencia patológica; pero probablemente no se recordaría hoy a Fliess de no ser por un hecho casi increíble: durante toda una década fue el mejor amigo y confidente de Sigmund Freud. Los fundamentos de la numerología de Fliess fueron dados a conocer al mundo por primera vez en 1897 con la publicación de su monografía Die Beziehungen zwischen Nase und weibliche Geschlechtsorganen in ihrer biologischen Bedeutungen dargestellt (‘Las relaciones entre la nariz y los órganos sexuales femeninos desde el punto de vista biológico’). Fliess mantenía que cualquier persona es realmente bisexual. El componente masculino está sintonizado con el ciclo rítmico de 23 días; el femenino, con el de 28. Los dos ciclos están presentes en cualquier célula viva y, por consiguiente, juegan sus papeles dialécticos en todas las cosas animadas. En el hombre y en los animales, los dos ciclos comienzan con el nacimiento. El sexo del niño viene determinado por el ciclo que se transmite primero. Los períodos continúan a lo largo de la vida, manifestándose en los altibajos de la vitalidad física y mental, y determinando finalmente el día de la muerte. Por otro lado, ambos ciclos están íntimamente relacionados con la mucosa de la nariz. Fliess pensó que había encontrado una relación entre las irritaciones nasales y toda clase de síntomas neuróticos e irregularidades sexuales. Él diagnosticaba estas enfermedades inspeccionando la nariz y las trataba aplicando cocaína a los «puntos genitales» del interior de la misma. Informó de casos en que se habían producido abortos por anestesiar la nariz y sostenía que, tratando esta, podía controlar las menstruaciones dolorosas. Fliess escribió mucho sobre su teoría de los ciclos. Su obra magna fue un volumen de quinientas ochenta y cuatro páginas, de título El decurso de la vida: fundamentos de una biología exacta, publicado en Leipzig en 1906. Tras la muerte de Fliess en 1928, el físico alemán J. Aelby publicó un libro que refutaba por completo sus dislates. Pero a esas alturas había echado ya raíces este culto numerológico en Alemania.

El psicólogo británico sir Cyril Burt (1883-1971) publicó su primer artículo en 1909 y en él ya defendía una teoría que constituyó el núcleo de su aportación científica: según él, la inteligencia era una cualidad innata al ser humano, de lo que se deducía que la diferencia entre clases sociales provenía de causas genéticas. Para demostrar su teoría fue dando a conocer en los años posteriores distintos trabajos de campo, culminados con una serie de encuestas sociológicas y estudios empíricos sobre la evolución de gemelos univitelinos (los gemelos verdaderos) separados al nacer y educados por familias de distinta escala social, que demostraban que su cociente de inteligencia no se veía alterado. De ahí deducía Burt que la pobreza no es más que consecuencia de una desventaja intelectual de raíz genética. Sin embargo, cuando en 1971 el psicólogo murió a los ochenta y ocho años, comenzó a abrirse paso la opinión de que algo raro había en aquellas investigaciones supuestamente realizadas por dos colaboradoras de Burt a las que nadie conocía ni encontraba. Finalmente, en 1976, el periodista Oliver Gillie, por encargo de su periódico, The Sunday Times, de Londres, tras una larga y ardua investigación logró demostrar la inexistencia de tales supuestas investigadoras. Este descubrimiento fue el comienzo de una larga serie de ellos que tiraron por tierra todo el trabajo de Burt, dejando a las claras que este no había hecho otra cosa que tratar de conciliar sus creencias sociopolíticas y su odiosa ideología clasista con los resultados de sus pesquisas científicas, recurriendo sin escrúpulo alguno a la invención de los datos, el amaño de los resultados y la triquiñuela científica en su interpretación, sin que en su hacer hubiera, siquiera, el más mínimo estudio empírico.

En 1934, apareció por primera vez en la historia en el diario Daily Mail la foto del monstruo del lago Ness, una leyenda que, sin embargo, existía desde hacía mucho tiempo. El autor de la foto, un cirujano de Londres llamado Wilson, afirmó que la consiguió por accidente al caminar.

04-05.jpg 

A partir de 1994, se determinó que la foto era una falsificación, realizada por Wilson y tres cómplices. Aquel finalmente lo confesó.

En la localidad auvernesa de Glozel se encontraron, en 1924 y en los años siguientes, diversos objetos (horno, hachas de piedra pulida, ladrillos, guijarros grabados, arpones, flechas, adornos), pertenecientes supuestamente a la época neolítica (hacia el 5000 a. C.). Las inscripciones en los guijarros permitían pensar que los auverneses neolíticos poseían un alfabeto, lo cual trastocaba todos los datos clásicos. Pero, en 1927, una comisión internacional de control estableció que todo era falso. Los objetos habían sido transportados y colocados fraudulentamente en aquel lugar; además, algunos habían sido datados recientemente por termoluminiscencia y databan de la época galorromana. No se sabe quién cometió el fraude, pero, por el contrario, se sabe por qué ciertos arqueólogos, como el académico Reinach, lo creyeron a pies juntillas: estos hallazgos confirmaban sus ideas, ya que, según ellos, la civilización, las artes y la cultura no habían nacido en las orillas del Mediterráneo oriental sino en la Europa occidental.

En 1995 se volvió a ver en las televisiones de medio mundo, como venía haciéndose desde 1947, el vídeo, propiedad de la Merlin Group, productora de televisión y efectos especiales, de una presunta autopsia al alienígena de Roswell, Nuevo México.

04-06.jpg 

Entre las numerosas observaciones apuntadas por los expertos, se señaló que la película mostraba una marca de código falso, no militar; que algunas lesiones del supuesto extraterrestre eran inconsistentes con un accidente aéreo y que la persona que realizaba la autopsia sostenía las tijeras como un sastre más que como un patólogo. Finalmente, el autor del vídeo confesaría el fraude.

El austriaco Paul Kammerer (1880-1926), uno de los biólogos más importantes de la primera mitad del siglo XX, aclamado en su momento como el nuevo Charles Darwin, protagonizó uno de los más sonados fraudes científicos del siglo, conocido como «el caso del sapo partero», y posteriormente se pegó un tiro un día de septiembre de 1926 en un camino forestal al sur de Viena, su ciudad natal. Kammerer fue sin duda víctima de un error, que lo empujó al suicidio. Lo que no está claro es si el error fue propio o ajeno. Tampoco si se trató de una falta de carácter ético o de un error científico. El escándalo científico no era la única causa posible del suicidio; considerando la turbulenta vida sentimental de Kammerer, no había que descartar los motivos pasionales. En sus escasos treinta y seis años el biólogo había tenido innumerables amantes, incluyendo a la viuda del compositor Gustav Mahler, una pintora, una bailarina clásica y (una tras otra) las cinco hermanas Wiesenthal. Kammerer no sólo había dedicado sus esfuerzos a la biología; era un compositor popular exitoso, y no faltó quien atribuyera el suicidio al daño que el escándalo había hecho a su carrera musical. En algún momento, hasta se había introducido en la epistemología con un libro insólito, La ley de la serialidad (1919), donde proponía explicar las coincidencias fortuitas que todos conocemos apelando a un principio ajeno a la causalidad. Volviendo al sapo partero, Kammerer estaba convencido de que las habilidades que los animales adquieren pasan a sus descendientes. Se trataba de una teoría evolutiva expuesta un siglo antes por el gran zoólogo francés Jean-Baptiste Lamarck, que explicaba por qué las jirafas tienen cuellos tan largos (al haberse esforzado durante generaciones para alcanzar las ramas y hojas más altas). Así que Kammerer se dedicó en cuerpo y alma a demostrar esta herencia de los caracteres adquiridos. Durante años habituó a los sapos parteros a que se apareasen en el agua, como hacen las ranas, en vez de en tierra. A la rana macho, cuando tiene que montar a la hembra para que expulse los huevos que debe fecundar, le salen unas diminutas espinas en sus dedos traseros que le permiten agarrarse mejor a la resbaladiza espalda de su compañera. Sin embargo, a pesar de que todos vieron en esto un triunfo de las ideas lamarckianas, Kammerer prefirió explicarlo como un atavismo, tal como había ocurrido en el caso del tritón. La historia sufrió un giro cuando intervino William Bateson. El inglés, uno de los estudiosos que retomó los trabajos de Mendel, había sido antes lamarckiano, y puso todo su fervor de converso en «desenmascarar» al austriaco. Viajó a Viena, habló con Kammerer y con su jefe Hans Prizbram, examinó los especímenes y opinó que eran fraudulentos. Los descendientes de los sapos de Kammerer, obligados a procrear en el agua, desarrollaron aparentemente estas miniespinas en los dedos, asombrando a los científicos en una reunión de Cambridge (Reino Unido) en 1923. ¡Darwin estaba equivocado! Pero en 1926, G. Kingsley Noble, un herpetólogo del Museo Americano de Historia Natural, visitó a Kammerer en su laboratorio y se quedó atónito al descubrir que al famoso sapo alguien le había inyectado tinta china en los dedos para resaltar lo que no tenía. El fraude, publicado en Nature, destruyó la carrera (y la vida) del zoólogo vienés. Poco antes de su muerte admitía las conclusiones de Noble, aunque defendió su inocencia. El suicidio, sin embargo, sugiere que tuvo mucho que ver. El escritor Arthur Koestler, en su obra El caso del sapo partero, sugirió en 1971 que algún simpatizante nazi podría haber llevado a cabo el sabotaje (Kammerer era un socialista y se disponía a establecerse en la Unión Soviética).

La historia ocurrió en 1932 y la protagonizó el ingeniero polaco Zbigniew Dunikowski, establecido en París poco antes, que hizo llegar a los medios de comunicación su descubrimiento. Había diseñado un aparato generador de rayos Z que, al proyectarse sobre la tierra, eran capaces de extraer los microgramos de oro que eventualmente pudieran ocultarse en ella. Los científicos le pidieron a Dunikowski una demostración en la Escuela Central de París el 10 de marzo de 1932 y, sorprendentemente, él accedió. Pero cuando el comité científico esperaba su intervención, Dunikowski indicó que no podía ser porque alguien le había robado una pieza esencial en la máquina de rayos Z. Hubo un gran escándalo y Dunikowski terminó en los tribunales, que lo condenaron a dos años de cárcel y una multa considerable. ¿Acabó este genio en la cárcel? No, logró huir a Italia, donde hizo alarde de riqueza, según él proporcionada por los rayos Z. Después de la Segunda Guerra Mundial, volvió a París justo cuando sus recursos escaseaban.

En 1936, el célebre estadístico y biólogo inglés Ronald A. Fisher (1890-1962) demostró claramente que el monje Gregor Mendel (1822-1884), cuyo trabajo sobre los guisantes sentó las bases de la genética a finales del siglo XIX, no había podido obtener las proporciones estadísticas que presentó para justificar las leyes de la herencia que llevan su nombre: sus resultados se ciñen demasiado a las previsiones teóricas, son demasiado exactos para ser ciertos. Fisher sugirió que algún ayudante, que conocía demasiado bien el resultado que esperaba el maestro, pudo haber realizado el fraude.

En 1965, Alister Hardy (1896-1985), otro biólogo británico, apuntó, por su parte, que quizás fueran los hortelanos los responsables de esta excesiva perfección de los resultados: al saber que Mendel esperaba determinada proporción y, al ver que esta se establecía ante su vista mientras contaban los guisantes, era muy tentador para ellos modificar algo el recuento de las muestras en el sentido previsto, con el fin de ahorrarse trabajo.

Las llamadas Figuras de Acámbaro son una colección de más de treinta y dos mil piezas descubiertas en esa ciudad mexicana por Waldemar Julsrud y que parecen representar animales (por ejemplo, dinosaurios) y culturas extintos en Europa. Pruebas no oficiales de carbono-14 estiman una edad de ocho mil años. En 1945, Julsrud paseaba en su caballo por el cerro del Toro en Acámbaro, Guanajuato, cuando encontró una figura de barro. A pesar de su experiencia con la cultura chupícuaro, en cuyo «descubrimiento» participó en 1923, no pudo reconocer la figura como perteneciente a ninguna cultura de México. Pidió a un campesino que buscara más de esas figuras y se llegaron a recolectar aproximadamente treinta y dos mil piezas, entre ellas representaciones de dinosaurios, gnomos, duendes, una especie de dragones e, incluso, extraterrestres. Las circunstancias de la «excavación» de las figuras son motivo de sospecha. Julsrud afirma que pagó a los campesinos por cada figura que le entregaron, por lo que es plausible que estos fabricaran las estatuillas y las hiciesen pasar por auténticas reliquias. Para algunos, la superficie de las figuras evidencia que eran de nueva factura, pues no mostraban las características habituales de elementos que han permanecido enterrados durante miles de años. Si fuera así, estarían arañadas y rotas como el resto de artefactos encontrados en esa área de México. También es extraño el gran número de figuras recuperadas en tan buen estado e incluso las que aparecen rotas tienen fracturas limpias y, por tanto, recientes.

04-07.jpg 
Se ha alegado que esta fotografía del científico Nikola Tesla (1856-1943) mostrando espectacularmente la naturaleza de la electricidad se obtuvo con una doble exposición, no estando él realmente presente en el momento en el que saltaron los arcos eléctricos.

La tiotimolina es un compuesto químico ficticio descrito por el autor estadounidense de ciencia ficción Isaac Asimov en un cuento, compuesto a la manera de los artículos científicos, titulado «Las propiedades endocrinas de la tiotimolina resublimada» y publicado en Astounding Science Fiction en 1948. La historia del origen de esta burla fue una de las anécdotas personales favoritas de Asimov, que contaría una y otra vez. En la primavera de 1947 estaba inmerso en la consecución del doctorado en bioquímica, parte del cual conllevaba la necesidad de efectuar ciertos experimentos de laboratorio, entre ellos disolver en agua un compuesto llamado pirocatecol. Observó que los cristales de este compuesto se disolvían casi nada más tocar el agua y pensó que si el Pirocatecol fuera más soluble, se disolvería antes de tocarla. Por entonces, Asimov ya llevaba unos nueve años escribiendo cuentos de ciencia ficción profesionalmente, y se le ocurrió escribir la anterior reflexión como si fuera parte de su tesis doctoral. Sin embargo, temía que la experiencia de escribir una prosa legible para su publicación pudiera perjudicar su capacidad de escribir un discurso más académico y decidió practicar con un artículo de broma, que incluía esquemas, gráficos, tablas e incluso citas de artículos inventados de revistas inexistentes. En el artículo describía sus experimentos con un compuesto químico, la tiotimolina, que se disolvía en agua 1,12 segundos antes de que el agua le fuera añadida. Asimov había escrito el artículo el 8 de junio de 1947, pero no estaba seguro de que fuera publicable. Finalmente, se decidió a ofrecérselo a John W. Campbell, el editor de la revista Astounding, que era, a la sazón, la revista preferida de Asimov para publicar sus relatos. A Campbell le pareció muy bueno, y decidió publicarlo, pero bajo seudónimo, ya que Asimov temía que el cuento en sí pudiera tener una mala influencia ante la proximidad del examen para el doctorado al que se iba a presentar en la Universidad de Columbia. Cuál no sería, pues, la sorpresa de Asimov cuando en el número de marzo de 1948 se publicó el artículo bajo su verdadero nombre.
Campbell insistiría hasta muchos años después que se trató de un error, pero Asimov tenía la sospecha de que este había actuado deliberadamente. Sin embargo, y en palabras del propio Asimov, «el Departamento de Química de la Universidad de Columbia demostró ser mucho menos estirado de lo que yo había temido» y su tribunal de examen le dio el veredicto favorable, no sin antes hacerle una pregunta final acerca de sus experimentos con la tiotimolina. En su novela Opus 100 (1969), Asimov llamó al artículo de la tiotimolina «un completo éxito», y apuntó que la Biblioteca Pública de Nueva York «fue molestada durante días por jóvenes impacientes que trataban de encontrar las inexistentes publicaciones de las que se habían sacado las citas inventadas». Según el artículo de Asimov, la tiotimolina es notable por el hecho de que, cuando se disuelve en agua, se disuelve antes de que el agua la toque. Esto se explica porque la molécula de tiotimolina posee al menos un átomo de carbono, en el que, mientras dos de sus cuatro enlaces químicos permanecen en el espacio-tiempo normal, uno se proyecta al pasado y otro al futuro. La tiotimolina se obtendría de la corteza del arbusto Rosacea karlsbadensis rufo, y sería un compuesto orgánico, del que se desconoce su naturaleza exacta, aunque sí que tiene un núcleo hidrocarbonado de radicales hidrófilos, conteniendo al menos cuatro grupos hidroxilo (–OH), dos grupos amino (–NH2) y uno de ácido sulfónico (–SO3H). No se ha podido descubrir a ciencia cierta si contiene, además, un radical nitrosilo (–NO2) y todavía no existe ninguna prueba relativa a la naturaleza del núcleo hidrocarbonado, aunque parece segura la presencia de una estructura al menos parcialmente aromática. La principal característica de este compuesto es que se disuelve en agua (en la proporción de un gramo por mil) en un tiempo de menos un segundo doce centésimas, es decir, se disuelve 1,12 segundos antes de que se le haya añadido el agua, única y exclusivamente si se sabe de antemano que el agua va a ser vertida con posterioridad a la disolución. En el «informe» de Asimov se describe un aparato para detectar el tiempo de disolución de la tiotimolina, además de que se informa de que se han dedicado numerosos artículos a las extraordinarias propiedades endocrinas de la tiotimolina resublimada.

El arqueólogo aficionado japonés Shinichi Fujimura (1950) parecía tener un don especial para encontrar hallazgos espectaculares. Allí donde cavaba, se topaba con algún resto que, además, adelantaba la aparición del ser humano en Japón en varios miles de años. Tanta era su habilidad para encontrar cosas, que sus compañeros le apodaban «La mano de Dios». Sin embargo, el 22 de octubre de 2000, a las seis de la mañana, unos reporteros del diario Mainichi Shimbunle grabaron mientras plantaba en su yacimiento los fósiles que horas después «descubriría». Fujimura no tuvo otra opción que confesar que había falsificado, según dijo él, sólo parte de los hallazgos, pero pronto reveló el fraude de su trabajo en cuarenta y dos yacimientos. Todo esto tuvo un final trágico, pues aunque exculpó a sus colaboradores, uno de ellos llamado Mitsuo Kagawa, de setenta y ocho años, se suicidó tras haber sido considerado cómplice por una revista.

Elena Ceausescu (1916-1989), la esposa del ex dictador rumano, tomó cursos en la década de 1950 en la Universidad Muncireasca, una institución dedicada a trabajadores no educados que fueran miembros del Partido Comunista rumano. El profesor Nicolae Filipescu, de la George Washington University, dijo de ella: «No conocía más química entonces que un alumno de escuela elemental de quinto curso. Les dijo a los investigadores que cualquier cosa que publicaran debía tener su nombre. Sus exámenes fueron eventos teatrales en los que nadie le presentaba una pregunta científica. Era una persona vil y demoníaca. Las mentiras eran su forma de vida». Elena se graduó a los dos años de ingeniera química. Luego, comenzó a trabajar para obtener una maestría. El profesor Dimitru Sandulescu fue el encargado de su examen y dos veces se negó a graduarla. La tercera, la presión política fue demasiado fuerte y le dio el mínimo necesario para pasar. Entonces, Elena se registró como alumna graduada en el Instituto Politécnico y solicitó trabajar con el mejor químico orgánico, Constantin Nenitzescu. Este la rechazó y, en consecuencia, perdió sus subsidios y el acceso a la bibliografía química. Entonces, Elena se registró con el profesor Christopher Simionescu, en ese entonces vicepresidente de la Academia Rumana de Ciencias, y defendió su tesis en 1970. La defensa se efectuó en una habitación cerrada, lo que es muy inusual en Rumania, puesto que, como en mucho países europeos y americanos, la defensa de tesis doctorales es un asunto público de gran importancia. Se dice que el profesor Simionescu no asistió alegando enfermedad. El profesor Nenitzescu fue obligado a asistir como jurado. Su protesta pública al día siguiente causó su remoción como director del centro de investigaciones de química orgánica que había fundado y, con o sin relación, murió al año siguiente. Elena Ceausescu forzó entonces a los químicos que trabajaban en polímeros, especialmente al profesor Simionescu, a tomarla como coautora de sus trabajos. Se propuso a sí misma a la Academia Rumana de Ciencias y tomó a su cargo la dirección del Instituto de Investigaciones Químicas. El ex jefe de seguridad de los Ceausescu, Mihai Pacepa, que huyó a los Estados Unidos, dice en su libro Horizonte Rojo que una de sus funciones era asegurar para Elena no sólo pródigos regalos sino también su nombramiento honorífico como miembro de sociedades científicas. En el viaje de los Ceausescu a Estados Unidos de 1973, recibió tales honores del American Institute of Chemists y la Illinois Academy of Sciences. En 1978, recibió una membresía honoraria de la New York Academy of Sciences. Una vez conocida la verdad del régimen rumano, esas organizaciones revocaron los honores. El Museo Nacional de Rumania tenía una sala especial para exhibir los honores recibidos por Elena en el extranjero.
La historia de cómo su hijo Nicu obtuvo su doctorado en física es igualmente escandalosa. Le quitó a la fuerza a una estudiante llamada Oprolu su trabajo y lo presentó como propio, advirtiéndole que debería silenciar el hecho. Como Elena no podía ser la mujer más admirada por su belleza en Rumania, quiso ser al menos la más leída. Una vez que tomó el poder, trató de desembarazarse de las personas competentes y talentosas que podían hacerle sombra. Durante catorce años, ninguno de estos pudo obtener una promoción en las instituciones de educación de alto nivel.

En el capítulo de los resultados y datos inventados, Franz Moewus († 1959) es tristemente célebre. De su enorme y variada obra científica, realizada durante casi treinta años, hoy no queda prácticamente nada. A pesar de todo, en un Cold Spring Harbor Symposium, celebrado en 1951, el genetista norteamericano T. M. Sonneborn le presentó como uno de los pioneros de la biología molecular. En su exposición, Sonneborn afirmó asimismo que, gracias a Franz Moewus, el alga unicelular Chlamydomonas eugametos era el ser vivo mejor conocido desde el punto de vista genético. El «éxito» de Moewus consistía en haber desmontado «pieza a pieza», por lo menos, setenta genes y su acción sobre la morfología, fisiología y bioquímica de la célula de la Chlamydomonas. Sonneborn llegó a decir incluso en su alocución en este simposio de 1951 que Moewus merecía del todo las mayores recompensas (clara alusión, sin duda, al Premio Nobel). Del mismo modo, el botánico estadounidense J. R. Raper declaraba en 1952 que, «si se confirmaban los resultados de Moewus, habrá que considerarlos entre los éxitos más notables de la biología del siglo XX».
Para todos los biólogos, la obra de Moewus presentaba, cuando menos, «una apariencia de acabado y perfección muy raramente alcanzados en biología». Pero hoy se sabe que este fabuloso sistema de genes y factores químicos únicamente existió en la imaginación de Moewus. A decir verdad, las dudas sobre el trabajo de este científico surgieron en 1939. En esa fecha, el célebre genetista británico J. H. S. Haldane advirtió que en ciertas publicaciones de Moewus los datos presentaban una dispersión estadística extraordinariamente pequeña. En 1941, el biólogo alemán Karl Pätau también criticó los resultados estadísticos. Pero todo esto ocurría durante la Segunda Guerra Mundial y hubo que esperar a 1950 para que la obra de Moewus volviese a estar en el «banquillo de los acusados» de la comunidad científica internacional. En 1952, J. R. Raper efectuó un balance riguroso de las numerosas incoherencias del sistema de factores químicos «descubiertos» por Moewus, y demostró que su sistema no podía poseer la significación biológica que le atribuía. En 1954, H. Förster y L. Wiese desmintieron totalmente el papel de las sustancias carotenoides en la sexualidad de la Chlamydomonas. Ese mismo año, Moewus y su mujer fueron invitados por el genetista norteamericano Francis J. Ryan a su laboratorio para volver a realizar sus experimentos bajo su control.
Paso a paso, una serie de científicos fue demostrando que todos los trabajos de Moewus eran falsos de raíz; ni siquiera los había intentado hacer. Si Moewus hubiera efectuado realmente los experimentos que había publicado, debería haber observado nueve mil seiscientos acoplamientos al día, lo que sólo dejaba de tres a cuatro segundos para cada observación. A modo de argumento, Moewus afirmó que, con la colaboración de un ayudante y varios microscopios, era capaz de realizar cinco mil observaciones de acoplamiento por día de trabajo, ya que, como era zurdo, trabajaba más aprisa que nadie. Pero cuando se le señaló que aun así faltaban cuatro mil seiscientas observaciones para que la cuenta fuese correcta, Moewus no supo ya qué decir. La obra de Moewus, después de haber sido considerada la más brillante del siglo XX, desapareció totalmente de las publicaciones científicas. Así, en el Compendio de Biología General, de P.P. Grassé, se formula esta triste observación: «Los trabajos de Moewus sobre la sexualidad de Chlamydomonas tuvieron una gran resonancia; desgraciadamente los resultados que aportó no han podido ser obtenidos de nuevo por los biólogos que han intentado verificarlo. Por haberse convertido en sospechosa, la obra de Moewus no puede figurar en un manual clásico».

Hacia 1957, cuando la hipnosis y las técnicas de control mental se pusieron de moda, el publicista neoyorquino James McDonald Vicary (1915-1977) decidió probar la eficacia de la percepción subliminal en el cine mediante unos métodos diferentes. Al parecer, su experimento consistía en la proyección de mensajes ocultos de forma intermitente en los fotogramas de un filme llamado Picnic, de forma que, en algunos de los frames de la proyección, se podían leer los mensajes siguientes: «Beba Coca-Cola» y «Coma palomitas». Según Vicary, los resultados demostraban que el consumo de refresco y de palomitas se había incrementado de forma notable: las ventas de aquel subieron un 18% y las de las palomitas, un 58%. Su teoría fue recogida por el escritor Vance Packard en el libro Las formas ocultas de la propaganda, que causó preocupación entre las autoridades estadounidenses en plena Guerra Fría con la entonces Unión Soviética. Tras publicar estos resultados, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos amenazó con retirar la licencia de radiodifusión a quienes utilizaran estos métodos de lo que se dio en llamar «publicidad subliminal», mientras que la Asociación Nacional de Radiodifusores prohibió la emisión de cualquier archivo con contenidos de tal índole. E, incluso, una ley prohibió el uso de publicidad subliminal y la CIA comenzó a estudiar su utilización contra el enemigo. Sin embargo, casi una década después, la Fundación para la Investigación en Publicidad reclamó a Vicary que informase con todo detalle sobre los procedimientos llevados a cabo en su experimento. Pese a su insistencia, Vicary nunca los llegó a detallar. Otras organizaciones y medios audiovisuales intentaron repetir, sin éxito alguno, el experimento llevado a cabo años anteriores. La CBC, cadena de radio y televisión canadiense, hizo un experimento similar: instó subliminalmente al público de cierto programa de televisión a llamar en ese momento, pero las llamadas no aumentaron. Finalmente, Vicary, en 1962, reconoció públicamente que su experimento nunca había existido y que, cuando publicó su asombroso descubrimiento, su empresa atravesaba graves problemas económicos. En 1962, el autor reconoció públicamente que se habían manipulado los resultados: «Trato de no pensar en eso, pero todo fue un truco. Para los que piensan que fue terrible, sólo puedo decir que, bueno, yo tuve la misma reacción cuando lo pensé por primera vez». El último y más grande de todos los análisis científicos de esta teoría fue el meta análisis de C. Trappery de 1996, que aglutinó los resultados de veintitrés experimentos diferentes, ninguno de los cuales probó que los mensajes subliminales causasen efecto alguno de comportamiento compulsivo. Tampoco se han probado sus presuntas bondades en métodos para aprender idiomas, bajar de peso o dejar de fumar mientras se duerme. Pese a todo, aún se sigue empleando este inexistente experimento como ejemplo de publicidad subliminal.

En 1912, el investigador aficionado Charles Dawson descubrió en un pozo de guijarros de Piltdown Common, Inglaterra, el cráneo humano más antiguo jamás hallado (medio millón de años), que fue rápidamente considerado como el famoso «eslabón perdido» que demostraba definitivamente la teoría de la evolución. Tras ser dado a conocer por un artículo publicado el 21 de noviembre de 1912 en el periódico británico Manchester Guardian, con el nombre científico de Eoanthropus dawsonii, la comunidad científica de todo el mundo recibió con alborozo el descubrimiento de lo que se dio en llamar El Hombre de Piltdown. Pero, en 1953, el antropólogo Joseph S. Weiner y el anatomista Wilfried E. Le Gros Clark, ambos de la Universidad de Oxford, y Kenneth P. Oakley, del British Museum of National History, descubrieron que el cráneo era, en realidad, un puzle compuesto por el propio Dawson con trozos de huesos fósiles auténticos de un mono, un orangután y un hombre, hábilmente montados sobre una mandíbula de mono y tratados para que parecieran antiguos. Para añadir confusión al asunto, recientes investigaciones, llevadas a cabo por el antropólogo estadounidense Frank Spencer, defienden otra tesis. Según él, estos restos fueron preparados y enterrados por el prestigioso paleontólogo Arthur Keith (deseoso de que alguna «prueba» ratificase definitivamente sus teorías evolutivas), allegado a Dawson, al que sorprendió en su buena fe. Por su parte, el profesor Douglas dejó a su muerte una cinta magnética en la que señalaba que el autor de la falsificación fue el archifamoso profesor William Sollas, que pretendía desprestigiar a su rival Woodward. Igualmente, existen teorías conspirativas diversas que han atribuido la invención a algunos de los hombres más famosos de la época, incluyendo a Arthur Conan Doyle. Hoy, la mayoría apuntan a Martin Hinton, voluntario del museo, que tal vez quería engañar a su jefe, Arthur W. Smith, quien se negó a darle un salario semanal.

La historia oficial de la cosmonáutica rusa dice que la Soyuz 2 fue una nave no tripulada que se puso en órbita con el objetivo de que la Soyuz 3 se acoplara con ella, aunque Georgi Beregovoi, el tripulante de esta última, no fue capaz de realizarlo a pesar de haberse acercado hasta un metro de la Soyuz 2. Sin embargo, una historia alternativa recogida en diversos medios, webs y correos electrónicos dice que, en realidad, a bordo de la Soyuz 2 estaban el coronel Ivan Istochnikov y una perra llamada Kloka, y que los dos desaparecieron misteriosamente mientras la nave estaba en órbita sin que nunca se haya logrado averiguar el motivo de esta desaparición ni qué fue de ellos. En plena carrera espacial, las autoridades rusas habrían querido silenciar a toda costa este asunto y más aún después de la muerte de Vladimir Mikhailovich Komárov a los mandos de la Soyuz 1, con lo que procedieron a eliminar toda referencia a más tripulación y a reescribir los registros de modo que la versión oficial pasó a ser que Istochnikov habría fallecido debido a una enfermedad meses antes de la misión. Familiares, amigos y colegas habrían sido aislados, chantajeados y, en general, obligados a mantener el secreto. Aunque al principio las autoridades rusas parecieron salirse con la suya, con el tiempo la existencia de Istochnikov habría acabado por salir a la luz de forma casual tras la adquisición por parte del periodista norteamericano Michael Arena de material del programa espacial ruso en una subasta, pues el lote adquirido por el periodista incluía escritos y fotografías de Georgi Beregovoi, el tripulante de la Soyuz 3, y entre las fotografías había una que le llamó en especial la atención porque en ella se veía a seis cosmonautas, en lugar de los cinco de la versión oficial de la foto. Arena se puso a investigar y, ayudado por el clima de apertura informativa de la perestroika, consiguió sacar a la luz la verdadera historia del vuelo de la Soyuz 2.

A comienzos de los setenta se descubrió en la isla de Mindanao, Filipinas, una tribu prehistórica que había permanecido aislada del mundo: los tasaday. No tenían ropa, ni cultivaban o criaban animales. Ni siquiera poseían armas con las que cazar y vivían en cuevas, llevando una vida penosa en el bosque. En 1971, su existencia llegó a oídos de Manuel Elizalde, responsable gubernamental de las minorías para el dictador Ferdinand Marcos, y un año después el Gobierno filipino organizó una expedición durante la cual una legión de científicos sociales y periodistas tuvo la ocasión de asombrarse ante el hallazgo. Los tasaday usaban taparrabos de hojas de orquídea y vivían en cuevas; comían larvas, peces y frutas y verduras silvestres. No cultivaban la tierra ni medían el tiempo. No usaban armas y carecían de una palabra para designar la guerra. La noticia entusiasmó a científicos y periodistas. Se construyó una plataforma en la selva para que aterrizaran los helicópteros que llevaban observadores. Los hombres de las cavernas eran el foco de interés de los medios informativos. La revista National Geographic les dedicó una portada y la cadena televisiva NBC ofreció cincuenta mil dólares a Elizalde para que le permitiera hacer un documental de la tribu. Pero en 1974 se impuso la ley marcial en Filipinas y se prohibió el acceso a la isla, aislamiento que duró hasta el final del régimen, en 1986. Ese año, tras la caída de Marcos, el periodista suizo Oswald Iten visitó a la misteriosa tribu acompañado de un periodista filipino, Joey Lozano, y se quedó atónito al ver que vivían en chozas, dormían en camas de madera y usaban camisetas y pantalones cortos. Según él, le dijeron que Elizalde los había aleccionado para que se hicieran pasar por cavernícolas. Tras el escándalo, Elizalde se fue de Filipinas llevándose parte de los fondos de la fundación que presidía. Hasta que murió, en 1997, insistió en que todo era verdad. Antes de eso, periodistas de la cadena ABC filmaron después un documental titulado La tribu que nunca fue, donde dos tasaday decían a través de un intérprete que no eran una tribu, que habían actuado a petición de Elizalde para conseguir apoyos y dinero, y se reían de sus propias fotos tomadas por National Geographic en las cuevas.

El iraquí Elias A. K. Alsabti, un supuesto investigador oncológico, comenzó hacia 1977 a granjearse fama en Estados Unidos como uno de los más importantes investigadores y divulgadores del mundo sobre el cáncer hasta que se descubrió que la totalidad de sus artículos, editados en publicaciones de segundo rango científico y de divulgación, habían sido plagiados de artículos extraídos de las mejores revistas médicas de todo el mundo, mediante el simple cambio de algunos datos y su inclusión como autor principal.

Entre las historias de monstruos y críptidos conocidas que resultaron ser un fraude, una de las más curiosas es la de los llamados «garadiábolos». Transcurrían los años setenta y el joven profesor de Educación Física Alfredo García Garamendi, de origen filipino, dijo haber encontrado en las profundidades de un río de Puerto Rico, denominado Las Cabras, una especie desconocida con forma de pez y características similares a las de un humano. El extraño ser tenía la capacidad de vivir en el agua y en la tierra, ya que su morfología le permitía adaptarse a cualquiera de estos dos medios. Su constitución física era antropomórfica y algunos de sus rasgos eran realmente diabólicos, por lo que Garamendi lo había denominado «garadiábolo». La estructura ósea de este animal era similar a la humana salvo porque tenía cola y aletas. El rabo, aunque muy parecido al del mono, estaba dotado de varias aletas marinas. Las patas eran de estructura cartilaginosa cubiertas de masa carnosa; partían de la pelvis y se alargaban hasta terminar en una punta sin pies. El tórax constaba de diafragma, esternón y una serie de costillas rudimentarias a ambos lados. La pelvis, aunque muy simple, cruzaba las caderas de un extremo a otro de su cuerpo, formando una ligera curvatura en el centro. La columna vertebral nacía en la base del cuello y terminaba en la punta de la cola. Garamendi relató cómo había tenido que luchar contra este animal, ya que su naturaleza era agresiva, hasta que finalmente logró capturarlo, aunque lamentablemente sin vida. Como ocurre con la mayoría de las historias de este tipo, Garamendi y su equipo de buceo tomaron fotos de la criatura y enviaron las imágenes a la Universidad de Puerto Rico con el propósito de descubrir su verdadero origen. Pero las fotografías no eran suficientemente buenas para establecer alguna hipótesis. Pidió que los medios no fueran informados sobre este espécimen y se reservó el derecho de hacerlo cuando reuniera más y mejores pruebas. Obviamente, su interés de no aportar pruebas encubría el hecho de que todo era simplemente un burdo fraude. Al no poder aportarlas, Garamendi recurrió a otra mentira al decir que el animal había sido confiscado por un grupo de especialistas en biología marina estadounidenses. Poco después alargaría el fraude e, incluso, llegaría a escribir un libro sobre estos extraños garadiábolos. Mediante las fotografías, los científicos lograron descubrir que el garadiábolo era una especie de pez mantarraya cuya apariencia era distorsionada tras cortar las aletas y seccionar su cola en tres partes, dos en forma de piernas y la central, como cola.

04-10.jpg
La revista National Geographic todavía recibe preguntas acerca de esta imagen que fue publicada por un periódico indio en apoyo a un artículo que aseguraba que arqueólogos de la conocida publicación habían descubierto los restos de humanos gigantes. En realidad, la foto fue creada como una broma para un concurso de edición de fotografía y ha estado circulando en sitios de conspiraciones y fenómenos sobrenaturales durante muchos años.

El astrónomo inglés Anthony Hewish (1924) recibió en 1974 el Premio Nobel de Física por su descubrimiento de los púlsares. En realidad dicho descubrimiento había sido realizado por Jocelyn Bell, una joven doctoranda de su equipo. Lo que ocurrió fue que el descubrimiento fue dado a conocer en un artículo firmado en primer lugar por Hewish, en segundo lugar por Bell y después por otros dos colaboradores, generándose la falsa impresión de que estos tres últimos sólo habían ayudado al profesor que dirigía sus tesis doctorales.

Las Piedras de Ica son una colección de piedras del tipo andesita provenientes del Perú y que se caracterizan por estar decoradas con supuestos antiguos dibujos de dinosaurios y artefactos tecnológicos avanzados. Por supuesto, la ciencia las considera un mero fraude. Fue el médico peruano Javier Cabrera quien las dio a conocer al afirmar que había recibido una como regalo de cumpleaños. Posteriormente, Cabrera identificó el grabado de la piedra como un dibujo de un pez que se había extinguido hacía millones de años. Las piedras llamaron la atención de Carlos y Pablo Soldi, dos coleccionistas de objetos de este tipo que, no obstante, no consiguieron que la comunidad arqueológica se interesara con sus conclusiones poco ortodoxas, pero que encontraron en Cabrera un aliado para su causa. Los Soldi le vendieron trescientas cuarenta y una piedras similares. Además, Cabrera encontró un segundo proveedor, Basilio Uchuya. Así, durante los siguientes treinta y cinco años, obtuvo más de quince mil piedras grabadas. Sin embargo, la comunidad científica, tras estudiar las piedras, ha demostrado que sólo son un fraude. Las piedras representan una amplia variedad de motivos: dinosaurios, tecnología avanzada, cirugías, mapas e, incluso, escenas pornográficas. Cabrera describió muchas de las escenas en un libro, en el que contó también la historia de la supuesta civilización que, según él, había fabricado las piedras. Creía que pertenecieron a lo que él llamó el Hombre de Gliptolithic, una supuesta raza extraterrestre. Según la historia descrita por Cabrera, esta raza habría llegado hace mucho tiempo, el suficiente como para coexistir con los dinosaurios, y creó genéticamente al hombre moderno. Algún tiempo después, se habrían marchado a otro planeta, antes de que ocurriera alguna catástrofe planetaria. El aumento de atención sobre las piedras y su auténtico origen llevó a las autoridades del Perú a detener a Basilio Uchuya, acusado de vender descubrimientos arqueológicos. Basilio negó que las hubiera encontrado y reconoció que eran falsificaciones que él y su esposa habían creado. Así, no fue castigado, y siguió vendiendo las piedras a los turistas como baratijas. Confirmó que las había falsificado durante una entrevista con Erich von Däniken, pero se retractó durante una entrevista posterior con un periodista alemán. El investigador español Vicente Paris, tras cuatro años de investigaciones, ofreció en 1998 las evidencias que demostraron que las piedras son realmente un fraude. Entre las pruebas presentadas por este investigador se encuentran microfotografías de las piedras que muestran restos de pinturas actuales, así como el uso de papel de lija. Otros análisis que apoyan la existencia del fraude es que entre los grabados que muestran estas piedras, las imágenes sobre los dinosaurios sólo representa a los dinosaurios más conocidos y populares en la época que fueron dadas a conocer (triceratops, tiranosaurio, brontosaurio, estegosaurio y el pteranodon, el más conocido representante de los pterosaurios) y se comete el error de juntar dinosaurios de diferentes períodos geológicos y lugares de la tierra, además de fallos anatómicos y fisiológicos. Por ejemplo, algunas de estas piedras representan escenas en las que humanos practican cesáreas a dinosaurios y otros reptiles, siendo estos ovíparos, o se muestran dinosaurios sauropodomorfos atacando y devorando a seres humanos, pese a que son herbívoros.

A finales de la década de 1970 comenzaron a circular rumores acerca de la fiabilidad de los trabajos científicos del geólogo indio Vishwa Jit Gupta, profesor de la Universidad del Punjab en Chandigarh, India. Sus más de cuatrocientos artículos publicados en veinticinco años, dedicados a observaciones geológicas sobre el Himalaya, así como el descubrimiento de nuevos fósiles, no han podido ser confirmados por nadie. Muchos de los trabajos de Gupta habían aparecido en revistas locales de escasa repercusión, pero otros en revistas muy importantes como Nature, Géobios, Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie o Paleontology. Por esa época, Gupta gozaba de mucha consideración que le permitía ser invitado por sus colegas y recorrer el mundo, proponiendo colaboraciones con paleontólogos que, ajenos a la geología del Himalaya, estudiaban de completa buena fe los fósiles que les enviaba. En 1988, el paleontólogo australiano John A. Talent, apoyado por otros colegas australianos e indios, denunció por escrito un número impresionante de anomalías en las publicaciones de Gupta: localidades inexistentes o inencontrables, asociaciones de fósiles imposibles, descubrimiento en los Himalayas de fósiles endémicos en otras regiones muy alejadas de la India, «reciclado» de fósiles (el mismo espécimen fue descrito, con diez años de separación, como proveniente de Ladakh y de Spiti)… A raíz de esta denuncia, la mayoría de los ciento dieciocho coautores de Gupta cayeron bajo sospecha. El examen de la mayoría de los trabajos indicó más anomalías: muchas fotografías de «fósiles del Himalaya» publicadas por Gupta eran, en realidad, reproducciones de libros antiguos sobre fósiles de Canadá o Birmania, colocadas en forma diferente para disimular su apariencia a primera vista. Se trataba quizás del mayor fraude de la historia de la paleontología. Gupta se defendió diciendo que sus coautores lo hubieran denunciado o se hubieran negado a firmar los trabajos si hubieran tenido dudas sobre sus especímenes. Pero la verdad es que muchos de sus coautores ignoraban el origen de los fósiles y otros no quisieron verse involucrados, pero algunos, cuando luego de una o dos publicaciones comenzaron a sospechar algo raro, pusieron en guardia a sus colegas. Eso sí, sólo cinco o seis paleontólogos se negaron a colaborar con Gupta, tras sospechar del origen de los especímenes. Finalmente, en 1990 la Universidad del Punjab y el servicio geológico de la India enviaron sendas expediciones al Himalaya para verificar los trabajos de Gupta, confirmando las sospechas de fraude. Investigaciones paralelas permitieron comprobar que muchos de los fósiles descritos por Gupta y sus infortunados colaboradores habían sido comprados a comerciantes en fósiles o recibidos de colegas extranjeros. Gupta fue suspendido de su cargo en la Universidad de Chandigarh en 1991.

En mayo de 1979, mientras se celebraba un congreso en Tokio, el químico norteamericano Jack Schubert confesó que su colega S. K. Derr se había «inventado» los resultados que habían publicado conjuntamente. Según estos falsos resultados, existía una «preparación especial» de quelantes del plutonio que permitía a estas sustancias franquear las barreras celulares y trasegar del tejido hepático y de los tejidos óseos el plutonio que hubiera podido acumularse allí accidentalmente. Por consiguiente, un tratamiento mediante esos quelantes habría sido ideal, por ejemplo, para descontaminar a los trabajadores de la industria nuclear accidentados.

El fraude de Vijay Soman, investigador de Poona, India, con un puesto de profesor asociado en la Universidad de Yale, ejemplifica el plagio científico en busca de notoriedad. El joven investigador, bajo la dirección de Philip Felig, profesor de Medicina de la Universidad de Yale, fue descubierto en 1991 al retener y copiar parte de un manuscrito sobre anorexia nerviosa perteneciente a otra investigadora. Como consecuencia de esto, once manuscritos no pudieron difundirse en la literatura científica.

En la primavera de 1981 hizo su sonora aparición una nueva superestrella de la investigación del cáncer: Mark Spector, de sólo veinticuatro años, que bajo la tutela de su profesor, Efraim Racker, propuso una elegante teoría sobre el origen del cáncer basada en sólidos experimentos que, muchos pensaron, podría hacerlo merecedor de un precoz Premio Nobel de Medicina. En tan sólo veintiocho meses, Spector pretendió demostrar que la ATP-asa sodio-potasio dependiente es fosforilada por una serie de cuatro enzimas conocidas como proteinocinasas, que se activan sucesivamente en la célula cancerosa en un proceso en cascada. Según afirmó, en ese breve lapso Spector había aislado y caracterizado las cuatro enzimas responsables del proceso, trabajo que generalmente lleva varios años a investigadores avezados y en laboratorios bien equipados. No obstante, su hipótesis y sus datos experimentales encajaban perfectamente con los nuevos descubrimientos del cáncer, en especial con la demostración de que algunos oncogenes codifican la síntesis de una proteinocinasa. Los biólogos moleculares calificaron los descubrimientos de Spector de espectaculares y unificadores: no obstante, otros investigadores fueron incapaces de repetirlos o aplicarlos. En la Universidad de Cornell, en el Instituto Nacional del Cáncer y en otros prestigiados laboratorios surgieron dudas sobre la probidad del «genio» de las proteinocinasas. En poco tiempo se desenmarañó el acertijo: Mark Spector había falsificado sus experimentos. Nuevamente, un brillante investigador y una gran veta de investigación científica se desmoronaban. Lo más sorprendente, quizá, fue descubrir que el joven genio no tenía siquiera el grado de bachiller y que había logrado engañar a todo el sistema hasta obtener un puesto privilegiado que le permitió llegar a los estratos más elevados de la ciencia. Como dijera Richard McCany, bioquímico de Cornell, «si Spector hubiera propuesto sus ideas sólo como una hipótesis, podría ser reconocido como un genio». Realmente, un muchacho sin estudios que logró infiltrarse en la élite científica del cáncer y ser considerado como un futuro candidato al Premio Nobel debe considerarse como un genio aunque fuera sólo de la ciencia ficción.

Yuri Struchkov (1926-1995), inagotable investigador del Instituto de Compuestos Organometálicos de Moscú, publicó ni más ni menos que novecientos cuarenta y ocho artículos científicos entre 1981 y 1990, lo que significa que preparó una media de un artículo cada 3,9 días.

El oftalmólogo investigador C. David Bridges, profesor de la Purdue University, robó un trabajo que le fue enviado para revisar por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences en el verano de 1986. El trabajo original fue realizado por el profesor de la Harvard University Robert R. Rando y sus colaboradores Paul S. Bernstein y Wing C. Law. El trabajo plagiado apareció en Science, 236, 1678 (1987), e informaba del descubrimiento de una importante enzima en el ojo que isomeriza el retinol todo trans a 11-transretinol, completando el ciclo visual cuando la luz incide en la retina. El asunto comenzó en julio de 1986, cuando J. E. Dowling, de la Universidad de Harvard, envió a Bridges un manuscrito describiendo el trabajo de Rando. Este le había solicitado a Dowling que lo enviara al Proceedings of the National Academy of Sciences. Bridges, que no estaba en su universidad cuando llegó el trabajo a su oficina, volvió a fines de julio y devolvió el manuscrito alegando que no podía ser árbitro, porque estaba trabajando en experimentos similares que había comenzado en mayo. El trabajo de Rando, revisado por otros, fue aceptado por Proceedings of the National Academy of Sciences y apareció publicado en abril de 1987. Mientras, Bridges envió su propio informe a Nature en noviembre de 1986, pero fue rechazado. En enero de 1987, envió una versión revisada a Science, donde fue aceptado para su publicación en abril de 1987. Mientras tanto, Rando se enteró de que Bridges trabajaba en el mismo tema, y se arregló durante el congreso de 1987 de la Association for Research in Vision & Ophtalmology que Bridges hiciera referencia en su trabajo al de Rando, dejando en claro la prioridad de este. Pero su trabajo apareció sin esta aclaración. Lo que al comienzo fue una disputa sobre prioridades, se transformó en un rumor de plagio que se difundió en la comunidad de investigadores de la visión, hasta quedar plenamente probado. Además, revisando el trabajo de Science, se encontraron «inconsistencias internas significativas, datos incompletos e información equivocada». Sin embargo, «aquellas que pudieran haber sido notadas por los revisores no eran suficientes para rechazar el trabajo».

La fusión fría es el nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas y presiones cercanas a las normales, muy inferiores a las necesarias para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius), utilizando equipamiento de relativamente bajo costo y consumo eléctrico para generarla. De manera común, la expresión (acuñada en 1986 por Paul Palmer, de la Universidad Brigham Young, en relación a investigaciones sobre la posibilidad de producir reacciones de fusión atómica en el interior de un núcleo planetario) se asocia a experimentos realizados a finales de la década de 1980 en células electrolíticas en los que se sugería que se podía producir la fusión de deuterio en átomos de helio y que produciría grandes cantidades de energía. Estos experimentos fueron publicados en la revista científica Nature, pero la fusión fría como tal fue descartada al poco tiempo por otros equipos, constituyendo aquel artículo de Nature uno de los fraudes más escandalosos de la ciencia en los tiempos modernos. El 23 de marzo de 1989, los químicos Stanley Pons (1943) y Martin Fleischmann (1927), de la Universidad de Utah, dieron una conferencia de prensa en la que anunciaron la producción de fusión fría con la consiguiente liberación de energía. El anuncio fue considerado sorprendente al tenerse en cuenta el sencillo equipamiento necesario para producirla: un par de electrodos conectados a una batería y sumergidos en un recipiente de agua pesada rica en deuterio. El anuncio fue reflejado en las portadas de la mayoría de los periódicos de todo el mundo. Tras trabajar Pons y Fleischmann en su experimento desde 1984, consiguieron fondos del Departamento de Energía de los Estados Unidos en 1988 para proseguir con él. En sólo unos días, científicos de todo el mundo intentaron repetir los resultados de los experimentos. Durante unas seis semanas se produjeron anuncios de verificación, retractación y explicaciones alternativas que mantuvieron el interés de los periódicos sobre el tema, sin conseguir resultados definitivos. Poco después, el escepticismo sobre la fusión fría fue aumentando a medida que diferentes investigadores eran incapaces de reproducir los resultados del experimento de Pons y Fleischmann. A finales de mayo, el Departamento de Energía de los Estados Unidos formó un grupo especial de investigadores para determinar la veracidad o no de la fusión fría. El comité de expertos trabajó durante cinco meses en un estudio en el que se afirmaba que no existía evidencia alguna de fusión fría y que tales efectos contradirían todo el conocimiento adquirido sobre las reacciones nucleares durante la última media década. El comité recomendaba específicamente no financiar investigaciones costosas sobre ese tema. Hoy se siguen realizando esfuerzos en la búsqueda de reacciones nucleares del tipo fusión fría, a pesar de que el engaño de los años ochenta marcó a la comunidad científica.

Konstantinos Fostiropoulos, investigador del Max Planck Institut de la ciudad alemana de Jena, participó en el descubrimiento del buckminsterfullereno (cuyo nombre recuerda a Buckminster Fuller, el primero que aplicó con éxito la cúpula geodésica en la arquitectura), una molécula de carbono en forma de pelota de fútbol casi tan estable como el diamante y el grafito, pero fue convenientemente «olvidado» en el momento de patentar la técnica de fabricación.

Serafín Ruiz Selfa, un estudiante de historia aficionado a la espeleología, descubrió en abril de 1990 unas pinturas rupestres de gran importancia en una cueva de las inmediaciones del monte Gorbea, junto al río Zubialde. Aquel descubrimiento se convirtió desde ese momento en uno de los mayores hallazgos históricos del País Vasco. Había pinturas de todo tipo: cabras, rinocerontes lanudos, mamuts, bisontes, manos y otros símbolos, y todas en perfecto estado. Ruiz acudió el 13 de marzo de 1991 a una rueda de prensa en la que se dio a conocer, acompañado por Alberto Ansola, diputado de la provincia de Hacienda, y de los tres arqueólogos vascos más prestigiosos del momento: Juan Mari Apellaniz, Jesús Altuna y Ignacio Barandiaran, que habían elaborado un informe preliminar en el que daban por buenas las pinturas. Situaron su origen en las fases media y superior del período magdaleniense del Paleolítico Superior (13.000 y 10.000 a. C.). La mera presencia de aquellos importantes arqueólogos reafirmaba la autenticidad de aquellas pinturas rupestres. La Diputación de Álava recompensó al descubridor con 12,5 millones de pesetas. El semanario The European publicó diez días después de la rueda de prensa un artículo de los arqueólogos Jill Cook, del Museo Británico, y Peter Ucko, de la Universidad de Southampton, que nada más ver las fotografías publicadas en los periódicos habían colegido que aquel hallazgo era un fraude: los mamuts y rinocerontes representados en Zubialde habían desaparecido del sur de Europa miles de años antes de que pudieran ser pintados por algún hombre y unos dibujos en perspectiva tampoco podían ser de esa época. Aunque en un principio los arqueólogos ingleses fueron acusados de actuar con frivolidad por sacar ese tipo de conclusiones sólo con ver unas fotografías, diecisiete meses después, otros científicos españoles llegaron a la misma conclusión. En definitiva, el hallazgo era un completo fraude. La policía vasca que se encargó del estudio de las fotografías aportadas por Ruiz, descubrió que habían sido retocadas, y no con medios digitales, sino con un simple rotulador. Además, en los análisis de las pinturas se descubrieron «restos de estropajos». En 1995, Ruiz fue condenado por estafa y, por supuesto, tuvo que devolver los 12,5 millones que le habían entregado por tan increíble y falso hallazgo. Un segundo caso de falsificación arqueológica ocurrido en la misma Álava es el que atañe al yacimiento de Iruña-Veleia, situado en el municipio de Iruña de Oca, a unos diez kilómetros al oeste de la ciudad de Vitoria. El yacimiento en sí era bastante antiguo y, desde 1990, estaba a cargo del espeleólogo-empresario Eliseo Gil. En 2006 se anunció el descubrimiento de un gran número de inscripciones sobre cerámica datadas entre los siglos III y IV que, en un primer momento, produjeron un gran revuelo internacional. Allí había de todo, desde palabras en euskera y latín a jeroglíficos egipcios, representaciones del Calvario de Cristo y un montón de materiales que, en principio, necesitarían años de catalogación, análisis y estudio antes de redactar un informe de conclusiones, que, como se esperaba, podría arrojar una luz clarificadora definitiva sobre la etnia y la cultura vascas. Sin embargo, dado el alud de conocimiento que parecía encerrar aquel extraordinario yacimiento, despertó inmediatamente muchas sospechas científicas, que hicieron que la Diputación de Álava nombrase una comisión para el esclarecimiento del asunto. En noviembre de 2008, la comisión estableció la falsedad del hallazgo. Tres meses después, la diputación alavesa presentó una querella contra los supuestos descubridores.

Antonio Arnaiz Villena, jefe de inmunología del hospital 12 de Octubre de Madrid entre 1991 y 1995, publicó en Human Immunology un artículo que fue retirado de la revista inmediatamente, después de que una carta al director rechazara de plano el trabajo porque no tenía ningún valor científico. El artículo trataba de «demostrar» que los palestinos tienen una fuerte correspondencia genética con los judíos y otros pueblos de Oriente Medio. Las citas que ofrece como fuentes para apoyar su teoría son casi todas autocitas, o citas de la Biblia o de otras fuentes sin ningún valor científico. No obstante, el artículo había pasado en su momento los filtros de evaluación de la revista.

04-11.jpg 
En esta urna se conserva una supuesta «cabellera del yeti», pero nada se dice de quién, cómo o para qué se la arrancó.

En 1991, la EnvironmentalProtection Agency de los Estados Unidos formuló cargos criminales contra cinco laboratorios por producir informes falsos, fechar informes antes de hacerlos y manipular datos en análisis acerca de muestras de sitios donde diversas compañías realizaban tareas de limpieza de polución, que costaron millones de dólares a la hacienda pública estadounidense. Por ejemplo, un laboratorio llegó a recalibrar los relojes de sus ordenadores para que pareciera que sus informes habían sido hechos veinte días antes de lo que lo fueron realmente.

La compañía norteamericana Monsanto fue acusada por el US Consumer Policy Institute de haber suprimido una publicación que arrojaba dudas sobre los efectos de una hormona bovina, la somatotropina, manufacturada mediante ingeniería genética y que produce un incremento del rendimiento lechero de un 15%. El trabajo publicado finalmente en Nature por Erik Millstone y otros colaboradores del Science Policy Research Unit de la Universidad de Sussex, el 20 de octubre de 1994, indica que la hormona puede producir mastitis en las vacas, lo que a su vez puede provocar la presencia de pus en la leche. Monsanto intentó que no se publicara el trabajo, porque utilizaba datos internos de la empresa, y acusaron de plagiarios a los autores. Consiguieron que muchas revistas se negaran a publicar el manuscrito para evitar problemas legales.

El escándalo Sokal fue un famoso engaño cometido por el físico Alan Sokal (1955), profesor de Física de la Universidad de Nueva York, al equipo editorial de la importante revista académica de humanidades Social Text. En 1996, Sokal envió un artículo seudocientífico para que se publicase en una revista posmoderna de estudios culturales. Pretendía comprobar su hipótesis de que una revista de humanidades «publicará un artículo plagado de sinsentidos, si a) suena bien, y b) apoya los prejuicios ideológicos de los editores». El artículo titulado «Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity» (‘La transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica’) se publicó en el número de primavera/verano de 1996 de Social Text, sin la revisión de ningún físico calificado. El mismo día de su publicación, en otra revista, Lingua Franca, Sokal anunciaba que el artículo era un engaño. El hecho causó un escándalo académico en la Universidad de Duke, donde se publicaba Social Text. Sokal dijo que su artículo era «un pastiche de jerga posmodernista, reseñas aduladoras, citas grandilocuentes y rotundos sinsentidos», que se «apoyaba en las citas más estúpidas que había podido encontrar sobre matemáticas y física» hechas por académicos de humanidades. Sin embargo, Sokal se aprovechó de que el año 1996 la revista no hacía revisión de pares, pues los editores estimaban que una política editorial abierta estimularía la investigación original y menos convencional.

En 1998, la compañía estadounidense Saybolt Inc. se vio obligada a pagar una multa de 3,4 millones de dólares por falsificar informes de laboratorio y por certificar falsamente la calidad de una gasolina reformulada violando la Clean Air Act de 1984. Aunque la empresa en cuestión sostiene que el fraude fue realizado por empleados sin consentimiento, esta es una afirmación difícil de creer. Es más probable que los empleados hayan pagado los platos rotos por decisiones de alto nivel.

En 1999, investigadores del laboratorio Lawrence Berkeley de Estados Unidos publicaron en New Scientist la noticia del descubrimiento del elemento químico número 118 de la tabla periódica (el átomo más pesado conocido hasta entonces). Más tarde, varios grupos de investigadores alemanes y japoneses intentaron reproducir el experimento y fracasaron. Finalmente se descubrió que uno de los quince científicos que formaban parte del proyecto se inventó los datos iniciales.

En los Estados Unidos se produjo un escándalo cuando un consultor robó las ideas del artículo que le fue dado a examinar. Unos investigadores financiados por Cistron Biotechnology (de Nueva Jersey) enviaron un artículo sobre una secuencia de interleucina-1(IL-1) beta ADN a Nature, que lo mandó a revisar a Steven Gillis, empleado y cofundador de Immunex, de Seattle.
Este recomendó rechazar el artículo y dio la secuencia a los investigadores de Cistron, empresa que la patentó. La patente contenía la secuencia del manuscrito de Cistron, incluyendo siete errores idénticos en el código.

Es también conocido el caso del director del Instituto de Investigaciones Biológicas de La Jolla, California, que descubrió un gen implicado en el cáncer del colon, plagiado por su competidor y revisor de su artículo, Bert Vogelstein.

Los matemáticos actuales relatan todavía la historia del célebre matemático francés Augustin Louis Cauchy (1789-1857) que se «inspiraba» en los artículos que la publicación Comptes Rendus de l’Academie de Sciences le enviaba para enjuiciar.

Recientemente, el biólogo E. F. Wheelock, de Filadelfia, contó en la revista The Lancet una sustracción de este tipo de la que fue víctima por parte de otro biólogo que había trabajado en su laboratorio. Wheelock escribió un informe sobre el «letargo y despertar de los tumores», destinado a los Servicios de Salud Pública estadounidenses, con el fin de obtener crédito para proseguir su estudio. Cuál no sería su sorpresa al ver aparecer, dos años más tarde, en revistas especializadas, dos artículos que trataban exactamente sobre este tema y reproducían palabra por palabra gran parte de su informe firmados por su colega iraquí E. A. K. Alsabti, ya mencionado, que había trabajado cerca de cinco meses en su laboratorio durante la época en que él redactó dicho informe.

Uno de los documentales más recurrentes de estos últimos años sobre el cambio climático, el de Martin Durkin titulado La estafa del calentamiento global, es un fraude. El documental que realizó el polémico Durkin bajo tutela del canal de televisión británico Channel 4 muestra opiniones tergiversadas de científicos y gráficos manipulados y debidamente adecuados al contenido del documental propagandístico. Durkin saltó a la fama en Inglaterra gracias a un documental anterior, Contra la Naturaleza, donde exponía una conspiración ecologista mundial. En palabras del propio director: «La verdad es que el calentamiento global es un negocio multibillonario creado por ecologistas fanáticamente anti industria y apoyado por “científicos” que producen historias de miedo y apocalipsis para “cazar” algunos subsidios a la investigación, y con el empujón final de políticos complacientes y de medios de comunicación que han hallado en el “cambio climático” el negocio del siglo». Por lo que se ve, este buen hombre no sabe que ni los sueldos mayoritariamente mileuristas de los científicos ni la situación de precariedad de muchas de sus investigaciones hacen posible que fabriquen una conspiración mundial…, y menos que su razón sea «cazar» subsidios. Este documental fraudulento dio alas a todos los negacionistas, que vieron en él un acicate a sus teorías de que el cambio climático no tiene nada que ver con los millones de toneladas de gases que la actividad humana lanza anualmente a la atmósfera. Martin Durkin se limita a decir que este calentamiento está producido por los cambios naturales y por el Sol y sus manchas. Para fundar tales aseveraciones utiliza en su documental las declaraciones tergiversadas de varios científicos, que ya lo han demandado en el Reino Unido. Ahora, aunque el documental ha sido retirado, en muchos servidores de internet sigue disponible y los internautas que lo ven no saben lo que ha ocurrido previamente, así que muchos aún lo utilizan como fuente, sin conocer que se trata de una tergiversación.

El Escándalo Bogdanov es un debate abierto sobre el valor de una serie de artículos sobre física teórica escritos por los hermanos gemelos franceses Igor y Grichka Bogdanov y publicados en acreditadas revistas científicas, que culminaron con la propuesta de una teoría que describía lo ocurrido antes del Big Bang. La controversia se inició en 2002 cuando en distintos grupos de noticias de Usenet se afirmó que dichos artículos eran un engaño dirigido contra la comunidad de físicos. Aunque los Bogdanov defendieron la veracidad de su trabajo, algunos físicos afirmaron que los artículos carecían de sentido y pusieron en duda el sistema de revisión por pares en las revistas científicas que aceptaron publicar dichas investigaciones. Las credenciales de los Bogdanov para escribir sobre cosmología se basan en sendos títulos de doctorado obtenidos en la Universidad de Borgoña: Grichka obtuvo su título en matemáticas e Igor, en física teórica. Aunque hubo algunos problemas relacionados con la comprensibilidad de sus tesis, los hermanos se graduaron con la condición de que publicasen en revistas reputadas en sus respectivos campos. Cuando más tarde se puso en duda la legitimidad de su trabajo, el debate se extendió a la cuestión de si la sustitución del requisito de publicación por parte del tribunal académico al no comprender el trabajo de los estudiantes era un medio válido para determinar la veracidad de un trabajo. Sin embargo, la complejidad intrínseca de materias como los grupos cuánticos y la teoría topológica de campos, así como el excesivo uso de jerga técnica por parte de los especialistas en dichos campos, hacen difícil evitar esta delegación, pues a menudo se necesita una especialización extrema para poder comprender y evaluar las afirmaciones propuestas en los artículos de dichas materias. Igor y Grichka se hicieron famosos en Francia como presentadores televisivos durante muchos años. Sus programas de divulgación científica, Temps X y Rayons X, contaron con una gran audiencia. Esta notoriedad de los Bogdanov en Francia contribuyó a la difusión del debate más allá del campo de la ciencia especializada, alcanzando los medios de comunicación de masas y los foros de internet. En 1999 y 2002, Grichka e Igor Bogdanov obtuvieron respectivamente los mencionados doctorados. En 1999, Grichka Bogdanov obtuvo la calificación de «honorable» (poco habitual y de grado inferior) por su tesis Fluctuaciones cuánticas del signo de la métrica en la escala de Planck, con la condición de que la reescribiese. Ese mismo día, Igor Bogdanov suspendió en la defensa de su tesis Origen topológico de la inercia. Su director de tesis le permitió optar de nuevo al título si lograba publicar tres artículos revisados en revistas científicas. Tras publicarlos, Igor pudo defender con éxito su tesis tres años después sobre un tema distinto: Estado topológico del espacio-tiempo en la escala de Planck, que también obtuvo la misma baja calificación rara vez concedida de «honorable». Los hermanos publicaron en total seis artículos en revistas de física y matemáticas, como Annals of Physics y Classical and Quantum Gravity, que en los dos casos publican tras la revisión de terceras personas. Tras leer los resúmenes de ambas tesis, el físico alemán Max Niedermaier concluyó que se trataba de seudociencia, escrita con una densa jerga técnica, al estilo del escándalo Sokal, para evitar el sistema de revisión por pares de la física teórica. El 22 de octubre de 2002, Niedermaier envió al físico Ted Newman un e-mail a este respecto, que luego fue ampliamente difundido. Una de las personas que lo recibió, el físico-matemático americano John Baez creó una discusión en el grupo de noticias de Usenet sci.physics.research titulado «Physics bitten by reverse Alan Sokal hoax?» (‘¿Un escándalo Sokal inverso contra la física?’), que rápidamente aumentó en cientos de contribuciones. El debate atrajo rápidamente la atención internacional, tanto en la comunidad de físicos como en la prensa popular. Siguiendo a Niedermaier, la mayoría de los participantes en el foro de Usenet creado por Báez también supusieron que se trataba de una broma deliberada. Después de saber que los Bogdanov afirmaban que su trabajo no era una broma, Niedermaier publicó una disculpa privada y pública para los hermanos por haber asumido que se trataba de una broma desde el principio. Sin embargo, Niedermaier nunca ha reconocido ni la validez ni el mérito del trabajo en cuestión.

El móvil perpetuo o, en latín, perpetuum mobilees una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, a partir de un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional.

04-12.jpg 

Su existencia violaría teóricamente la segunda ley de la termodinámica, por lo que se considera un objeto imposible. Dado que los principios de la termodinámica son algunos de los más comprobados y estables de toda la física, las propuestas de movimiento perpetuo serias son siempre desdeñadas. Con frecuencia, este tipo de máquinas son utilizadas por los físicos como una forma de poner a prueba sus conocimientos, demostrando, sin utilizar la termodinámica, que no pueden funcionar. En el grabado, un ejemplo de perpetuum mobile, el tornillo de Arquímedes de movimiento continuo diseñado en 1618 por Robert Fludd.

En marzo de 2004, el científico surcoreano Hwang Woo-Suk (1952), considerado por muchos el líder en la investigación en el campo de las células madre, y su equipo anunciaron que se habían convertido en los primeros en el mundo que clonaban un embrión humano con fines de investigación. Hwang volvió a aparecer en los medios en mayo de 2005 para criticar la política del presidente estadounidense George W. Bush sobre la investigación de células madre. En junio de 2005 volvió a lo más alto del panorama científico mundial al anunciar una elevada eficiencia en sus métodos de clonación. Con ello ilusionó a millones de personas que vieron más cercanas las posibilidades de cura de muchas enfermedades degenerativas (diabetes, párkinson, etc.). El 3 de agosto de 2005, Hwang anunció que su equipo se había convertido en el primero en clonar un perro afgano, de nombre Snuppy. Sin embargo, en diciembre de 2005 se comprobó que dos estudios en clonación mediante células madre, publicados en la revista Science se habían basado en datos falsificados, lo que levantó un gran escándalo en la comunidad científica y en la opinión pública mundial. Hwang era profesor del departamento de Teriogenología y Biotecnología de la Universidad Nacional de Seúl hasta que tuvo que dimitir en diciembre del 2005 por el escándalo. Además, tiempo después fue condenado a dos años de cárcel por un tribunal de Seúl, acusado de malversación de fondos estatales y violación de leyes bioéticas.

Hace ya unos años, el desconocido OISM (siglas, en inglés, del Instituto de Oregón para la Ciencia y la Medicina), creado en la década de los ochenta por Arthur Robinson y su familia (el químico Noah E. Robinson y el veterinario Zachary W. Robinson), sacó a la luz un falso manifiesto llamado: The petition project. La familia Robinson tiene la convicción de que el cambio climático es mentira, que las emisiones de gases que realiza el hombre a la atmósfera no tienen nada que ver y que hace calor porque el clima cambia debido a que, básicamente, se ha vuelto loco. Así que se sacaron de la manga un proyecto, que al principio no tuvo mucha repercusión. Tras varios intentos, la última edición fue en octubre de 2007 y salió a portada con este título: Treinta y un mil científicos rechazan el cambio climático. La cuestión es que este Instituto de Oregón inundó los buzones de Estados Unidos en busca de licenciados que firmaran un manifiesto contra Kyoto… y un tiempo después sacó una lista. Obviando el tema de que algunos de los científicos de la lista estaban ya muertos, el hecho es que los Robinson sólo pedían poseer una diplomatura o licenciatura para considerarte a efectos de ese informe «un científico». Entre los expertos científicos se incluyó a 9751 ingenieros mecánicos, 3069 médicos, 1198 dentistas, 791 ingenieros agrónomos y licenciados en agricultura, 903 informáticos…

04-13.jpg 
En la foto el profesor Ransom Sutherland con su máquina capaz de medir si la persona está o no enamorada. Evidentemente, una superación moderna de la eterna margarita a deshojar.

Gliese 581g es el primer planeta extrasolar de masa terrestre descubierto en la «zona habitable» de una estrella, el anillo en el cual es posible la existencia de agua líquida en la superficie de un mundo. Su hallazgo por parte de astrónomos estadounidenses, publicado en el Astrophysical Journal, supone un hito en la búsqueda de planetas como el nuestro. A 20,5 años-luz, gira alrededor de una enana roja de la constelación de Libra, tiene entre 3,1 y 4,3 masas terrestres, y un radio entre 1,2 y 1,5 veces el de nuestro planeta. Gliese 581g es potencialmente habitable, pero eso no significa que acoja vida, ni siquiera microscópica, algo de lo que no hay ninguna prueba. No obstante, muchos aprovecharon la noticia para montar un espectáculo especulativo sin base. Primero dijeron que el anuncio del descubrimiento de Gliese 581g formaba parte de una campaña de concienciación preparatoria de un inminente primer contacto con extraterrestres que tendría lugar hacia 2012, en coincidencia con la famosa profecía maya del fin del mundo, y supondrá el final de la civilización tal como la conocemos. El primer error lo cometió Steven Vogt, líder del equipo autor del descubrimiento, al afirmar en rueda de prensa: «Personalmente, dada la ubicuidad y la propensión de la vida a florecer allí donde puede, diría que mi sensación personal es que las posibilidades de vida en este planeta son del 100%. Casi no tengo ninguna duda al respecto». El mal ya estaba hecho, y la vida alienígena de Vogt evolucionó muy pronto de microbiana a inteligente en cuanto algunos intoxicadores empezaron a hablar de la «posible» existencia de una señal inteligente procedente de la enana roja.



Capítulo 5
Engaños médicos

Durante toda lahistoria de la humanidad se ha buscado la llamada panacea universal, el ungüento amarillo, ese remedio para todo. Y esa búsqueda ha ido cristalizando en la aparición de ciertos remedios de fama más o menos efímera, como fueron el cuerno de rinoceronte, al que se consideraba capaz de curar por sí mismo todas las patologías que se pueden encontrar en un tratado médico. También se llegaron a combinar todo tipo de sustancias y se crearon ciertas mixturas que intentaron ser reconocidas posteriormente como curadoras de todo tipo de envenenamientos y males o como portadoras de múltiples y especiales beneficios para la salud humana. Algunas de ellas llegaron a contener más de setenta y una sustancias diferentes, siendo ejemplos clásicos el mitridaticum o triaca de Mitrídates, la triaca de Nicandro, la gran triaca de Galeno, el philantropos o el arconticón. Nuevos remedios universales han surgido, y surgirán, como «la quintaesencia del sol químico» del español del siglo XVII Matías Beinza, el «remedio philosóphico espagírico» de Juan Martínez de Zalduendo y el «agua de vida» promocionada por Luis Aldrete y Soto, que alcanzó una gran difusión. También fuera de nuestras fronteras destacó el llamado compuesto vegetal de Lydia E. Pinkham, que tuvo un éxito clamoroso posiblemente debido a su alto contenido en whisky. Pero quizás el medicamento milagroso que más éxito tuvo durante aquellos siglos oscuros fue, sin duda, la momia, preparado con restos mortales de personas ajusticiadas, preferentemente pelirrojas o, preferentemente, traído de Egipto y otros países árabes.
El llamado polvo de momia, fabricado en Egipto, y que se presentaba en forma de trozos de cadáver, como pasta negruzca, o en polvo, fue denunciado por el célebre médico Ambrosio Paré (1517-1590), considerado el padre de la medicina moderna, pero sus contemporáneos no le hicieron caso. Su colega Gui de la Fontaine conoció, por boca de sus fabricantes, que los cuerpos utilizados no eran como se creía en Europa los de las antiguas momias faraónicas sino los de cadáveres absolutamente recientes. He aquí cómo lo explica Paré. «Un día, hablando con Gui de la Fontaine, médico célebre del rey de Navarra, y sabiendo que había viajado por Egipto y la Berbería, le rogué que me explicase lo que había aprendido sobre la momia y me dijo que, estando el año 1564 en la ciudad de Alejandría de Egipto, se había enterado que había un judío que traficaba en momias; fue a su casa y le suplicó que le enseñase los cuerpos momificados. De buena gana lo hizo y abrió un almacén donde había varios cuerpos colocados unos encima de otros. Le rogó que le dijese dónde había encontrado esos cuerpos y si se hallaban, como habían escrito los antiguos, en los sepulcros del país, pero el judío se burló de esta impostura; se echó a reír asegurándole y afirmando que no hacía ni cuatro años que aquellos cuerpos, que eran unos treinta o cuarenta, estaban en su poder, que los preparaba él mismo y que eran cuerpos de esclavos y otras personas. Le preguntó de qué nación eran y si habían muerto de una mala enfermedad, como lepra, viruela o peste, y el hombre respondió que no se preocupara de ello fuesen de la nación que fuesen y hubiesen muerto de cualquier muerte imaginable ni tampoco si eran viejos o jóvenes, varones o hembras, mientras los pudiese tener y no se les pudiese reconocer cuando los tenía embalsamados. También dijo que se maravillaba grandemente de ver cómo los cristianos apetecían tanto comer los cuerpos de los muertos. Como De la Fontaine insistiese en que le explicase cómo lo hacía para embalsamarlos, dijo que extraía el cerebro y las entrañas y hacía grandes incisiones en los músculos; después los llenaba de pez de Judea, llamada Asfaltites, que con viejas tiras de ropa mojadas en dicho licor los colocaba en las incisiones y vendaba separadamente cada parte y cuando esto se había hecho envolvía todo el cuerpo en un trapo impregnado del mismo licor. Una vez efectuado todo esto los metía en cierto sitio y les dejaba que se “confitasen” dos o tres meses. Finalmente, De la Fontaine le dijo que los cristianos estaban bien engañados al creer que los cuerpos momificados fuesen extraídos de sepulcros antiguos y el judío respondió que era imposible que Egipto pudiese proporcionar tantos millares de cuerpos como eran pedidos por los cristianos, pues es falso que en aquellos días se embalsamase a nadie, pues el país estaba habitado por turcos, judíos y cristianos, que no acostumbraban a usar tal tipo de embalsamamiento, como era habitual en los tiempos en que reinaban los faraones».

Una inglesa llamada Johanna Stevens decía poseer un remedio absoluto para los cálculos de vejiga. Un día, optó por hacer público su secreto por la suma de cinco mil libras. Consiguió que mediante una ley parlamentaria se le pagara dicha suma, y en 1739 se publicó la llamada «Receta de Stevens», que resultó una mezcla de cáscaras de huevo, jabón y caracoles, aderezada con diversas plantas y hierbas.

Como la historia se repite, en 1806 el Ayuntamiento de Nueva York entregó un premio de mil dólares a un tal John M. Crous por su llamado «Descubrimiento contra la Rabia», compuesto a base de quijada de perro pulverizada, lengua desecada de potro recién nacido y limaduras de cobre de una moneda inglesa de un penique acuñada durante el reinado de Jorge I.

Algunos instrumentos curativos adquirieron temporalmente cierta fama, como fueron la cama paridera o la silla reumática de Cagliostro. Pero quizá los más conocidos fueron los propuestos por el escocés James Graham (1745-1794), establecido en Londres, y que constituye por sí mismo uno de los capítulos más conocidos del charlatanismo en la historia de la medicina. Se inició con poca fortuna con unos baños de lodo, así como un trono magnético y una bañera eléctrica, aunque su fama le llegó a partir de 1778, cuando presentó en Inglaterra la llamada gran cama celestial, mueble por medio del cual afirmaba que podía curar la infertilidad de las parejas sin hijos así como engendrar de paso a niños de la más perfecta belleza. Aquel insólito lecho estaba formado por seiscientos kilos de imanes que, según se decía, renovaban el vigor sexual y proporcionaban al tálamo una suave vibración, que propiciaba un plácido sueño. La cama estaba dotada, además, de un sistema de pipas de órgano de modo tal que emitieran sonidos al compás del ardor amatorio, los cuales se incrementaban lógicamente a medida que la pasión fuera subiendo de tono. Estaba instalada en el llamado Templo de la Salud, en Londres, a disposición del público, y dormir en ella una noche costaba cincuenta libras, pero no se permitía su uso a parejas. Aquel supuesto doctor supo atraerse una elegante clientela a su Templo de la Salud, inaugurado en 1780 y consagrado a los elevados fines de conservar y devolver la salud, incluyendo espectáculos públicos y funciones musicales destinadas a excitar la sensualidad de los pacientes. Una de las más famosas diosas de la salud que bailaba desnuda alrededor de tan famoso lecho celestial fue lady Emma Hamilton, la luego conocida amante del almirante Nelson.

A mediados del siglo XVIII, un famoso naturalista inglés llamado John Hill preconizaba el uso de la raíz de bardana para el tratamiento de la gota. Para ello publicó un libro en el cual enseñaba a preparar las tisanas que, según este autor, producían una curación efectiva y segura de la gota en el cien por cien de los casos. Fue tal el éxito que tuvo el libro que en 1758 se llegaron a reimprimir seis nuevas ediciones. Finalmente, John Hill se labró una buena fortuna y murió a la edad de sesenta y siete años…, debido, eso sí, a un agudo acceso de gota.

Mitos y engaños clamorosos concernientes a la salud ha habido muchos. Uno de los más destacados fue indudablemente el Elixir de la Eterna Juventud, que pretendidamente había sido descubierto por el conde de Saint-Germain (1696?-1784), que brilló en la corte de Luis XV, personaje inteligente como él solo, buen conversador y versado en ciencia, arte e historia, que pretendía haber descubierto este maravilloso elixir gracias al cual llevaba unos dos mil años en este mundo. En realidad, lo único cierto que se sabe sobre este personaje es que murió en la corte del príncipe de Hesse-Kassel en 1784. Posteriormente, uno de sus amigos y discípulos, el siciliano Giuseppe de Balsamo, se dio a conocer con el nombre de conde de Cagliostro, personaje que se atribuía la capacidad de curar las enfermedades más difíciles, de hacerse invisible a voluntad y transmutar metales en oro. Como no podía ser menos, retomó la patraña de su mentor sobre el elixir de la eterna juventud, llegando a publicar en un panfleto titulado «Sécret de la régénération ou perfection physique», donde recomendaba retirarse al campo, seguir una severa dieta durante un mes y tomar dosis escalonadas de su maravilloso elixir, de forma que tras un período crítico de fiebre, delirios, pérdida de cabello y dientes, y tras tomar finalmente un baño caliente, la persona se encontraría rejuvenecida cincuenta años (eso sí, con todo su pelo y sus dientes otra vez), pudiendo repetirse el proceso hasta cumplir los 5557 años sin problemas.

El médico americano Eliseo Perkins (1741-1799) inventó en el año 1798 el llamado Tractor de Perkins, consistente en una especie de compás u horquilla con un extremo puntiagudo y otro romo hecho de combinaciones de diferentes metales como cobre y cinc, oro y hierro o platino y plata. El instrumento se pasaba por las zonas doloridas y se suponía que el dolor desaparecía inmediatamente al desviar la electricidad animal acumulada. Este método curativo se conoció con el nombre de perkinismo.

En el anuncio con que el creador de la Coca Cola, el farmacéutico John Pemberton, promocionaba en 1896 su French Wine Coca se lee: «Para los desafortunados que son adictos al hábito de la morfina o del opio, o al consumo excesivo de estimulantes alcohólicos, el French Wine Coca ha probado ser una bendición».

05-01.jpg 

El interés por paliar esta adicción no es casual, pues el propio John Pemberton era adicto a la morfina.

A principios del siglo XIX se descubrió que la pelagra, una enfermedad típica de gente pobre, es debida a una carencia vitamínica. Pero un estudio posterior en diez años vino a «probar» que la enfermedad era de origen genético. Para el eugenista Charles Davenport (1866-1944), principal autor de tal estudio, los pobres estaban enfermos a causa de sus genes y no a causa de una deficiencia alimenticia. Así pues, era inútil establecer un salario mínimo para que pudieran alimentarse correctamente.

Un artículo del psicólogo Arthur Jensen (1923) en la Harvard Educational Review, titulado « ¿Cuánto podemos esperar mejorar el cociente de inteligencia y el fracaso escolar?» (1969) estaba destinado a explicar el «fracaso de los programas de educación destinados a los negros» a partir de que la inteligencia era determinada en un 80% por la herencia, y que los negros eran sistemáticamente menos inteligentes que los blancos. Muchos científicos refutaron ese artículo, lleno de errores tanto teóricos como de procedimiento. Pero, además, unos años después, un estudio demostró que las ciento cincuenta y nueve referencias del artículo sobre las que se apoyaba la demostración habían sido sistemáticamente tergiversadas. Jensen había hecho decir a los autores de esas referencias lo contrario de lo que habían dicho realmente. En el libro El CI en la meritocracia de Herrnstein, publicado en 1973, se cometieron los mismos fraudes, y el procedimiento se usó nuevamente en el famoso libro The Bell Curve: Intelligence and Class Structure in American Life de Richard J. Herrnstein y Charles Murray, donde se «prueba» que hay una diferencia significativa en la distribución de la inteligencia de negros y blancos (obviamente, a favor de los blancos). Para completar el desaguisado, el 15 de diciembre de 1994, el Wall Street Journal publicó un manifiesto titulado «Mainstream Science and Intelligence» (el punto de vista mayoritario de los científicos sobre la inteligencia), firmado por cuarenta y nueve norteamericanos y tres ingleses, entre ellos numerosos profesores universitarios, presentados como «expertos en inteligencia y temas conexos». Lo esencial de su mensaje se articula alrededor de dos suposiciones: 1) Los genes representan un papel mucho mayor que el medio en el nivel intelectual, medido por los test de cociente de inteligencia; 2) esos genes podrían ser responsables de las diferencias de CI entre negros y blancos. Según esos autores, este manifiesto está destinado a corregir algunos de los errores cometidos por aquellos que, en los medios de comunicación o las publicaciones científicas, criticaron el trabajo citado de los norteamericanos Richard J. Herrnstein, profesor de psicología en Harvard, y Charles Murray, doctor en ciencias políticas. Este libro se transformó en un best seller y ataca un problema muy sensible en Estados Unidos: las diferencias entre negros y blancos en los temas de la inteligencia y de la criminalidad. El menor cociente de inteligencia de los negros, de base genética, sería el origen de sus menores éxitos en la escala social y de su tasa de criminalidad mayor. El manifiesto pretendía, mediante las afirmaciones garantizadas por cincuenta y dos notables, regular uno de los puntos más calientes de la intersección entre las ciencias sociales y biológicas, y cerrar el debate con un argumento de autoridad (lo que es totalmente acientífico).

En los comienzos de la medicina legal, los científicos trataron de resolver dos problemas fundamentales asociados con el estudio de la sangre. El primero era poder descubrir, una vez pasado cierto tiempo, si ciertas manchas eran de sangre o no. El segundo consistía en determinar si la sangre era humana o no, ya que en muchas ocasiones la aparición de manchas de sangre frescas eran justificadas por los sospechosos como el resultado del sacrificio de un animal. En 1829, el francés Barruel creyó haber descubierto un método para distinguir la sangre humana de la animal. Con él llamó la atención general. Cuando, en el transcurso de un experimento, Barruel hirvió sangre de buey en ácido sulfúrico, creyó percibir un típico olor a establo de vacas. Poco después trató con ácido sulfúrico la sangre de un suicida. Y entonces, según una crónica de la época, notó «un olor tan fuerte a sudor humano, que Barruel se vio obligado a abandonar el laboratorio durante unos minutos». Posteriormente, el francés fue desarrollando un sistema de olores: con el ácido sulfúrico, la sangre de hombre producía un olor típico «a hombre» y la de mujer olería a sudor femenino; la sangre de cordero se caracterizaría, naturalmente, por el olor a lana, y la de cerdo, por el olor a pocilga; la sangre de rana tendría el olor característico de los juncos que rodean los pantanos. El método de Barruel, considerado con toda seriedad durante bastante tiempo, acabó por resultar falso. Que a nadie le extrañe.

A mediados del siglo XIX, la novedad eran los cristales azules, un remedio maravilloso contra toda clase de enfermedades. El tratamiento era muy simple: el enfermo se tumbaba al sol y los rayos se filtraban a través de una lámina de cristal azul. Eso era todo… Queda claro que cuando el vidrio coloreado se vulgarizó, desaparecieron misteriosamente las propiedades curativas de los cristales azules. Muy parecido era el tratamiento con luz violeta (no confundir con la ultravioleta, método válido hoy en día para determinados trastornos), que consistía simplemente en exponerse a la luz de una bombilla eléctrica de color azul.

El mecánico alemán Karl Baunscheidt (1809-1873) desarrolló un método curativo denominado baunscheidtismo basado en el estímulo de zonas de la piel mediante un «despertador de la vida» que hacía que las sustancias patógenas se separaran de los humores vitales, estimulando así las funciones orgánicas. El invento consistía en un artilugio lleno de agujas finas y cortas que mediante un mecanismo de resortes y muelles pinchaban la piel de forma superficial; lógicamente, este aparato se acompañaba de un complemento con el que había que untar la piel previamente, que se llamaba aceite original baunscheidt.

John Snow fue un médico inglés que, pese a ser uno de los precursores del uso de la anestesia, así como de las prácticas higiénicas en entornos médicos, ha pasado a la historia como el padre de la epidemiología moderna por su trabajo frente de la epidemia de cólera de Londres en 1854, cuando fue capaz de identificar la fuente. Sin embargo, la investigación histórica reciente ha hecho replantearse su trabajo en esta epidemia. La revisión de los datos recogidos por el propio Snow aquel 1854 ha llevado a la conclusión de que la epidemia de cólera ya se estaba desvaneciendo antes de que la bomba de agua identificada por Snow fuera inutilizada. Todo esto ha hecho tirar de la cuerda hasta llegar a la conclusión de que el estudio de Snow no se basó fundamentalmente en las pruebas existentes, sino en su propia fe en la teoría de que la enfermedad estaba causada por gérmenes (muy impopular en la época). Aquel brote de cólera forzó la aparición de nuevas leyes de higiene, que se orientaron a la mejora de la calidad del agua y el aire al que se exponían los ciudadanos británicos. Algunas de las leyes se centraron en el alcantarillado y los sistemas de tratamiento de aguas, mientras que otras amenazaron fuertemente a las fábricas a lo largo y ancho del país, debido al fuerte crecimiento de las emisiones de gases que en algunos puntos de Inglaterra llegaban a cubrir ciudades enteras. Sorprendentemente, cuando estas leyes comenzaron a prosperar, Snow salió en defensa de todas las fábricas que se oponían a la legislación, afirmando que los trabajadores no podían verse afectados por la contaminación atmosférica. En ese momento, Snow perdió toda la credibilidad que había ganado pocos años antes al identificar la fuente del cólera. Todas las conclusiones que Snow sacó se fundamentaron en la poco científica razón de suponer que todas las enfermedades se transmitían únicamente por el agua, llevando al máximo la teoría de los gérmenes como únicos causantes de cualquier enfermedad. Esta extrapolación absurda llevó a gran parte de la comunidad científica a criticar duramente a Snow, viéndose su imagen relegada a un segundo plano en la historia de la ciencia.

05-02.jpg 
Los supositorios con elementos radioactivos de la foto garantizaban a toda persona que se los introdujese (cánceres y quemaduras aparte), habilidad mental y capacidad de vivir y amar en el más amplio sentido de la palabra. Vamos, que era una especie de Viagra pero por vía anal.

A finales del siglo XIX surgieron muchas teorías médicas y muchos tratamientos basados en ellas que podrían clasificarse dentro del capítulo de los absurdos o simplemente de las tonterías. Un ejemplo es la llamada bioscopia propuesta por el doctor francés Collongues. Aunque técnicamente la bioscopia (del griego bios, ‘vida’, y skopein, ‘observar’) sería el examen del cuerpo para demostrar la existencia de vida, este médico lo entendía como una técnica para curar las enfermedades del estómago y el hígado. En sus propias palabras: «La bioscopia tiene por objeto el estudio de la fuerza motriz que anima la vida de nutrición bilateral, tomando como medida de esta fuerza el trabajo higrométrico de las manos, comparado matemáticamente cuatro veces seguidas entre la mano derecha y la izquierda en tiempos iguales y a temperatura caliente…». Está muy claro.

A principios del siglo XX, se puso a la venta en Estados Unidos un fármaco conocido como Radithor para el tratamiento de la dispepsia, la hipertensión, la impotencia y más de ciento cincuenta enfermedades endocrinas. El fármaco provocó muchas bajas entre los consumidores, ya que uno de sus ingredientes era una tinta radiactiva sintetizada con radio 226 y 228.

La llegada de la luz eléctrica fomentó nuevos métodos curativos engañosos. Uno de los más extendidos fue el anillo magnético, consistente en un hierro en forma de aro que se colocaba en el cuello y se enchufaba a la red eléctrica, con lo que se creaba un simple electroimán. La teoría decía que el influjo magnético actuaría sobre el hierro de la sangre cuando pasara hacia la cabeza.

John Romulus Brinkley, posteriormente John Richard Brinkley (1885-1942), fue un médico estadounidense controvertido que experimentó en clínicas de varios estados con xenotrasplantes de testículos de chivos en seres humanos como medio para curar la disfunción eréctil. Asimismo, fue un pionero en la radiofonía y la publicidad que dio inicio a la era de la radio en la frontera mexicana. Si bien fue despojado de su licencia para ejercer en algunos estados, Brinkley, un personaje muy popular, se lanzó como candidato para gobernador de Kansas en dos oportunidades, una de las cuales casi ganó. El ascenso de Brinkley a la fama y fortuna fue tan precipitado como su caída. En el apogeo de su carrera, había amasado millones de dólares y lujosos automóviles; sin embargo, murió enfermo y casi sin un centavo, debido a la gran cantidad de demandas por negligencia, muerte y fraude en su contra.

A principios de 1928, el profesor Bordier, de la Universidad de Lyon, presentó ante sus colegas un curioso aparato con el que aseguraba que podía curar resfriados en cuestión de minutos. El aparato constaba de unos cables eléctricos que se introducían por la nariz del paciente y se aplicaba una corriente eléctrica de alta frecuencia. El supuesto resultado: la congestión se aliviaba y la corriente aniquilaba a los gérmenes sin dañar la nariz.

Cuando se deseó popularizar en Estados Unidos la vacuna antidiftérica, a partir de 1930, unos periodistas a sueldo inventaron que en Nome, Alaska, se había declarado una epidemia de dicha enfermedad que sólo podía ser atajada enviando urgentemente un suministro del nuevo suero, recién creado por la gran industria farmacéutica, que deseaba rentabilizar pronto la inversión. Aunque se sabía poco todavía de los efectos del medicamento, convenía lanzarlo con gran ruido y que se vendiese cuanto más mejor. Los diarios fueron calentando al público e informando cada día de nuevos progresos de la supuesta enfermedad y de la angustia de la población. Resultó además que Alaska quedó aislada por las tormentas y no había otro modo de llegar hasta Nome que mediante un trineo tirado por perros. Se buscaron los perros adecuados y se les fotografió para los periódicos. Resultó que uno de ellos, Balto, tenía cualidades fotogénicas semejantes a las de su coetáneo Rin-tin-tín o a la de la más moderna Lassie. La prensa reseñó detalladamente todos los aspectos de su vida. Finalmente, el trineo de Balto partió dispuesto a franquear la llanura helada para llevar los medicamentos a la atribulada población. Los periódicos fueron refiriendo cuánto camino recorría cada día: faltan veinte millas, faltan diez, faltan cinco… ¡Llegó Balto! Con todo eso, el público estuvo hablando del nuevo suero antidiftérico y se discutieron más las gracias de aquel perro que las cualidades del fármaco. Parece que el fármaco se vendió a mansalva y que, poco contrastado todavía por los laboratorios oficiales, causó centenares de muertes, incluso entre el personal sanitario. Luego se averiguó que en Alaska no había habido ni epidemia ni trineo ni perro ni nada.

Antes de llegar al fin de la primera mitad del siglo XX, se comercializó en Estados Unidos con gran éxito el Vitalizer, un aparato fraudulento, supuestamente revitalizador, consistente en una linterna eléctrica unida a una varilla de metal por un cable. Esta varilla se introducía por el ano del usuario, encendiéndose a la vez la linterna. De este modo, una corriente eléctrica recorría todo el cuerpo, llevando, según los estafadores que lo lanzaron al mercado, la juventud y la revitalizada fuerza al cuerpo de quien siguiera este sencillo aunque extraño procedimiento.

En los años cincuenta se comercializaron un buen número de drogas sintéticas, y una de ellas, el meprobamato, derivado del petróleo, se anunció como la «píldora feliz, que otorga felicidad moral y no produce adicción». Es un depresor del sistema nervioso central resistente a las enzimas gástricas e intestinales, por lo que es absorbido y distribuido rápidamente por el organismo. Tres años más tarde, el síndrome de abstinencia de la droga comercializada bajo el nombre de Miltown era comparado al del alcohol y los barbitúricos, lo que no impidió que en 1965 se vendieran, sólo en los Estados Unidos, seiscientas toneladas para tratar el insomnio, los espasmos musculares y la ansiedad.
Después aparecieron las benzodiacepinas Valium, Diacepam, Rohipnol…, cuyos síndromes de abstinencia eran un peligroso cóctel de temblores, náuseas, anorexia, insomnio, depresión y crisis convulsivas. De todas estas drogas, la más famosa fue el Softenón, una talidomida, sedante que produjo una epidemia de malformaciones fetales: sólo en Alemania se produjeron diez mil nacimientos de fetos con graves deformidades. Incluso después de que surgiera el escándalo y en todo el mundo la palabra talidomida fuese tristemente famosa, muchas embarazadas continuaron tomándola por el simple hecho de que su presencia en la composición no constaba en las etiquetas.

En 1961, el ginecólogo y obstetra australiano William McBridge (1927) escribió una carta a la revista The Lancet en la que relacionaba el nacimiento de niños deformes con el consumo de talidomida por las madres gestantes. Esto le reportó fama y fortuna. En 1981 quiso repetir la hazaña e imputó los mismos efectos a otro medicamento prenatal comercializado por la multinacional Merrel Dow con el nombre de Debendox, pero fue descubierto falsificando los resultados de experimentos con dicho medicamento. Parece que había involucrados intereses comerciales y económicos. Luego de un largo juicio, en 1993 McBridge fue expulsado de la profesión.

En pleno siglo XX, en base al supuesto fluido curativo de los imanes, se patentó en Alemania el llamado aparato irradiador del éter solar Korschelt, que se describía en los siguientes y curiosos términos: «El éter que en los rayos solares llega hasta nosotros en forma paralela es atraído por las moléculas de aire y de los cuerpos sólidos y desviado de su dirección, de modo que, finalmente, se dispersa en desorden. Las cadenas de cobre ordenadas en espiral de los discos o las bolsas de rayos atraen el éter a las caras aspiradoras de los discos o las bolsas de rayos y lo emiten en dirección casi paralela a la cara que recibe los rayos. Así se irradian continuamente haces de rayos solares oscuros paralelos al disco o las bolsas solares que, dirigidos a una persona, se introducen en ella fácilmente y son fácilmente captados por la sustancia de su alma y empleados por ella para su concentración».

En 1970, William T. Summerlin se convirtió en una celebridad en el campo del trasplante de órganos gracias a un experimento que había llevado a cabo en la Universidad de Stanford un año antes: había trasplantado piel humana de una persona de raza blanca a un paciente de color sin que este mostrara rechazo aparente. Este avance daba perspectivas muy prometedoras a la cirugía y el tratamiento de quemaduras. Poco después, Summerlin fue contratado por el prestigioso Instituto Sloan-Kettering de Nueva York en calidad de jefe de inmunología de trasplantes. Allí, en 1974, Summerlin aseguró haber conseguido injertar sin rechazo alguno un trozo de piel de ratón negro en un ratón blanco, lo que significaba un nuevo gran avance. Su técnica para evitar el rechazo consistía en cultivar la piel en un plato de nutrientes durante semanas antes del trasplante. A la hora de mostrar los resultados, Summerlin observó con horror que la piel injertada se estaba blanqueando, signo de que las cosas no iban bien, así que decidió ponerle remedio. Tras recibir los parabienes de toda la comunidad científica, alguien pudo revisar de cerca su «éxito», llevándose la sorpresa de que el trozo de piel de ratón negro supuestamente injertado en el ratón blanco era, en realidad, un burdo fraude: el profesor Summerlin había pintado con un simple rotulador negro una zona de la piel del ratón blanco. La expectación científica, los rumores de un Premio Nobel y el futuro prometedor para pacientes que requerían trasplantes se desvanecieron en un instante. No obstante, conviene señalar que recientemente varios grupos de inmunólogos realizaron experiencias similares a las de Summerlin con éxito. Así pues, es una pena que el fraude de Summerlin desacreditara durante varios años este tipo de trabajos, que merecían ser efectuados mucho antes.

El doctor español Joaquín Amat, licenciado en medicina en la Universidad de Zaragoza, obtuvo su doctorado en 1973. Desde 1984 trabajó en Alicante dedicado a tratar enfermos desahuciados de cáncer, alegando estar en posesión de un remedio eficaz contra todo tipo de patología cancerosa. Se trataba de un producto de su invención al que denominó Amatrisán, medicamento por el que cobraba unas setenta mil pesetas (unos cuatrocientos veintiún euros de ahora) y que se demostró que estaba compuesto por urea y suero fisiológico. Los pacientes mostraban una leve mejoría debida al efecto placebo, así como a los corticoides y anabolizantes que se les administraban conjuntamente. El Ministerio de Sanidad español prohibió específicamente el Amatrisán en 1984 al no existir razones científicas que sustentaran las tesis de curación del cáncer. Posteriormente Amat fue sancionado por el Colegio de Médicos a veintitrés meses de suspensión del ejercicio profesional. A principios de los años noventa se fue a Bilbao y, posteriormente, a Zaragoza, donde continuó vendiendo su Amatrisán con el nuevo nombre de Homeo-2000. El 18 de octubre del año 2000 fue condenado a catorce años por estafa.

El descubrimiento en 1974 de las encefalinas, morfinas intracerebrales, desencadenó tal conmoción entre los neurobiólogos que el número de trabajos sobre las propiedades de estas moléculas creció a una velocidad vertiginosa durante los dos años siguientes. El 22 de julio de 1976 apareció en Nature un artículo en que investigadores alemanes del reputado laboratorio de bioquímica de Hamprecht exponían sus experiencias con la leucina-cefalina en cultivos celulares de neuronas. Según ellos, los efectos bioquímicos de la leucina-cefalina sobre el metabolismo de las neuronas comportaban principalmente una acción sobre una molécula conocida por los biólogos como «segundo mensajero intracelular», el AMP cíclico. A decir verdad, esto no tenía nada de extraordinario: esta acción también la realiza la morfina, y ello indicaba, una vez más, que la morfina de origen vegetal y las morfinas intracerebrales actúan del mismo modo sobre el tejido nervioso. Sólo que las experiencias descritas en este artículo jamás se realizaron, tal y como reconoció más tarde, en Nature, Robert J. Gullis. En realidad había publicado de este modo ocho artículos en diferentes revistas científicas desde 1973, antes de ser obligado a confesar sus engaños.

A finales de los años veinte apareció en España la figura estelar del famoso cirujano donostiarra Fernando Asuero (1886-1942), practicante del llamado trigeminismo, que suponía que mediante la cauterización de las terminaciones nerviosas sensitivas de la rama nasal del trigémino a la altura de las fosas nasales, se curaban todas las enfermedades inimaginables, especialmente la parálisis, la artritis, las hemorroides, la sordera y las úlceras.

05-03.jpg 

Para ello, Asuero proponía punzar el nervio trigémino con agujas o estiletes, obteniendo resultados «completos y definitivos». Lo que todos los enfermos desconocían era que el método de Asuero había sido calificado de fraudulento en otros países y que, meses antes, el creador de la asueroterapia había tenido que irse con urgencia de Argentina perseguido por la justicia. El método se convirtió entonces en motivo de numerosos artículos en la prensa en los que se dudaba incluso de que el famoso Asuero tuviera título de médico. La revista Caras y Caretas y el diario Crítica publicaron varias caricaturas bufonescas sobre la asueroterapia, y se escribieron canciones burlonas sobre los beneficios de la asueroterapia. Por ejemplo, Manuel Colominas escribió el tango «Opérate el Trigémino» y también por aquellos días era popular la canción satírica «El Cuatrigémino». El actor Florencio Parravicini llegó a montar un espectáculo titulado «Nena, tócame el trigémino». En España, esta terapéutica y su defensor ampliaron su fama gracias a la letra de un famoso charlestón («Al Uruguay, guay, yo no voy, voy…») y a obras teatrales como las de Muñoz Seca y Pérez Fernández («El cuatrigémino»). En la foto aglomeración de partidarios del doctor Asuero ante su consulta en la calle Loyola de San Sebastián.

A los treinta y tres años, John R. von Darsee, un brillante investigador de Harvard, contaba ya con cerca de cien publicaciones. Por entonces se asoció con Braunwald, uno de los cardiólogos más prestigiosos de la Universidad de Harvard, y colaboró en un capítulo de la obra principal de este: Heart Disease: A Text Book of Cardiovascular Medicine, publicada en 1980 en dos tomos de dos mil páginas cada uno. Su trabajo estaba orientado al estudio de ciertos medicamentos y procedimientos que permitían una dramática recuperación después de un infarto de miocardio. Su labor era ardua y eficaz, sus datos limpios y consistentes, pero llegó el día en que aparecieron las sospechas. Algunos de sus colegas dudaron de que Von Darsee pudiera llevar al cabo tantos experimentos y otros lo vieron «fabricar» ciertos registros electrocardiográficos cuando le solicitaron sus datos experimentales para confirmar algunos manuscritos que estaban por enviarse a publicación. En 1981 se había establecido que el doctor Von Darsee, en los informes de sus investigaciones en Harvard y Emory, solía incluir afirmaciones y datos falsos con la intención de presentar resultados y conclusiones exitosas sobre investigaciones en las que había fracasado. Después de un complicado proceso de auditoría, el brillante joven de Harvard confesó que había fabricado muchos de sus datos.
Mientras duraba este proceso, en la primavera de 1983, los doctores Walter W. Stewart y Ned Feder abandonaron sus estudios en diversos institutos estadounidenses de salud para realizar una investigación muy peculiar: contrastar la validez de las publicaciones científicas. Su objetivo era averiguar si los autores de artículos científicos, los editores de revistas especializadas y los denominados «árbitros» o «censores» (científicos de reconocido prestigio encargados de evaluar los artículos sujetos a publicación) tienen algún criterio para asegurar que los datos y afirmaciones contenidos en los textos científicos son ciertos. En su investigación, Stewart y Feder consideraron, entre otros puntos, la consistencia y exactitud de los artículos, la duplicación de datos en otros textos y resúmenes, así como el crédito apropiado y la responsabilidad de quienes firman los artículos. Para su estudio, seleccionaron ciento nueve artículos originales, firmados por el doctor Von Darsee y cuarenta y siete coautores más, algunos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory y otros del laboratorio del célebre cardiólogo Eugene Braunwald, de la Escuela de Medicina de Harvard. Al realizar un minucioso estudio de los artículos fraudulentos que Von Darsee publicó en revistas especializadas de renombre, encontraron que en todos ellos se incluían un sinnúmero de errores e inconsistencias, además de los datos inventados. Hallaron que los coautores, que podrían haber detectado todos estos errores, no tuvieron cuidado alguno en la preparación del manuscrito, al igual que los editores y árbitros de las revistas en las que se publicaron, que pasaron por alto errores que para Stewart y Feder eran obvios. En los últimos meses de 1983, ambos investigadores escribieron un artículo sobre sus hallazgos y lo remitieron a la revista Nature para su publicación. Posteriormente, se les recomendó hacer diversos cambios por consideraciones legales ya que ellos o la revista Nature podían ser demandados por difamación. Sin darse por vencidos, Stewart y Feder intentaron publicar su artículo en otras revistas especializadas, entre ellas Science y New England Journal of Medicine, pero igualmente fue rechazado por criterios editoriales. En 1986, el editor de Science les informó de que los detalles encontrados en los artículos firmados por Von Darsee carecían de interés, en tanto que el editor del New England Journal of Medicine dijo que sus hallazgos eran novedosos. Otros editores opinaron que el artículo era de extrema importancia y de interés público, pero que podría resultar demasiado costosa su publicación debido a las posibles demandas por difamación que habría que afrontar. Además del envío de su manuscrito a revistas especializadas, el 26 de febrero de 1986, Stewart y Feder presentaron un resumen a un comité del Congreso de Estados Unidos, en el que incluían un comentario sobre el temor de varios editores a la demanda por difamación. Semanas después, ambos investigadores decidieron enviar una copia de su artículo a los miembros de la Academia Estadounidense de Ciencias. Por fin, la revista Nature publicó el artículo escrito por Stewart y Feder.

05-04.jpg 
Aunque parezca más bien la causa y no el remedio, este Recto-rotor se aplicaba como remedio contra las hemorroides.

A veces parece que, en el campo de la ciencia, cualquier opinión es defendible e, incluso, demostrable. Baste un ejemplo. James Johnston, de R. J. Reynolds, Joseph Taddeo, de U. S. Tobacco, Andrew Tisch, de Lorillard, William Campbell, de Philip Morris, y el difunto Thomas E. Sandefur, Jr., presidente de Brown & Williamson Tobacco Co., elevaron y defendieron personalmente un informe al Congreso de los Estados Unidos científicamente irreprochable afirmando que la nicotina no es adictiva.

La Environmental Protection Agency de los Estados Unidos fue acusada de malas prácticas estadísticas en el tratamiento de los efectos en la salud del humo secundario inhalado por los fumadores pasivos. El mismo departamento oficial fue también acusado de utilizar estudios selectivos que muestran efectos de riesgo sobre la salud asociados con el consumo de peces que contienen bifenilos policlorados para justificar el gasto de varios miles de millones de dólares en proyectos de dragado de los ríos Hudson y Fox, que tienen sedimentos contaminados en varias partes por millón. Sin embargo, ignoraron la opinión mayoritaria de toxicólogos independientes de que las concentraciones de tóxico presente no representaban un riesgo significativo para la salud y también ignoraron el efecto negativo que tendría el dragado en el ecosistema básicamente sano y en la economía.

En septiembre de 1983, Luc Montagnier (1932), director del Servicio de Oncología Viral del Instituto Pasteur de París, envió al eminente investigador de retrovirus norteamericano, Robert C. Gallo (1937), del National Cancer Institute, de Bethesda, Estados Unidos, autor de casi un millar de artículos científicos y detentador de los más importantes premios en biotecnología, excepto el Nobel, una muestra de un retrovirus recién aislado al que llamó LAV. Siete meses después, el científico estadounidense anunció a la prensa que había identificado al virus causante del SIDA, que llamó HLTV-III. Comunicó, además, que pronto se comercializaría una prueba sanguínea a partir del virus recién descubierto. Los franceses sospecharon de inmediato que Gallo les había robado su virus, tesis que cobró fuerza en 1985, al demostrarse que el material hereditario del LAV y el HTLV-III eran idénticos en un 98,5%. El caso no tardó en politizarse y la administración norteamericana realizó una serie de maniobras para apoyar a su compatriota. En 1987, ambas partes llegaron a un acuerdo para que se efectuara un reparto a partes iguales de los ingresos procedentes de la patente, así como una bonificación para Gallo y Montagnier. Cuando el litigio parecía estar resuelto, un periodista del Chicago Tribune, John Crewdson, publicó un artículo demostrando que el virus de Gallo y el del francés eran el mismo y que «se trataba de un accidente o de un robo». El Gobierno estadounidense ya no pudo apoyar a Gallo y una investigación de la Office of Research Integrity del Department of Health & Human Services concluyó que aquel investigador estrella era culpable de mala conducta científica, mintiendo deliberadamente al autoproclamarse descubridor del virus del SIDA. Gallo finalmente reconoció el robo.

05-05.jpg 
Este National Vaporizer Vapor-OL a base de opio y alcohol estaba indicado «para el asma y otras afecciones espasmódicas». El líquido volátil era colocado en una olla y calentado con una lámpara de queroseno.

Muchas veces los fraudes son hallados por accidente, cuando el engaño ya ha sobrepasado exitosamente las barreras «naturales» del sistema. Un caso que así lo demuestra es el del investigador en cardiología estadounidense Robert Slutsky, de la Universidad de California, en San Diego. Al parecer de sus ciento treinta y siete trabajos publicados, trece son fraudulentos y cuarenta y cinco son sospechosos de fraude. Estos fraudes fueron hallados accidentalmente por el sistema institucional de control científico. Slutsky deseaba conseguir un nuevo puesto y un experto que estudiaba sus antecedentes halló inquietantes anomalías en los artículos que formaban parte de su dossier (en particular, estadísticas trucadas), aunque más de treinta revistas profesionales, muchas de ellas de muy alto nivel, habían aceptado y publicado sin rechistar sus trabajos. El punto más asombroso es que nadie entre los responsables científicos involucrados había advertido el ritmo increíble de publicación de Slutsky: un artículo cada diez días durante el período 1983-1985.

El médico del International Child Development Resource Centre, de Londres, Andrew Wakefield (1957) publicó en 1998 en la revista científica The Lancet un estudio que vinculaba la vacuna trivírica (sarampión, paperas y rubéola) con casos de autismo.

05-06.jpg 

El tendencioso estudio se demostró falso cuando en 2004 se comprobó que su autor, que fue expulsado de la profesión, había cobrado cincuenta y cinco mil libras esterlinas de un abogado que defendía los intereses de un grupo particular que quería fundamentar sobre una base científica su próxima querella contra los laboratorios que fabrican esas vacunas.

Therac-25 era una máquina empleada en terapia de radiación producida por Atomic Energy of Canada Limited. Este acelerador era de uso dual pues podía emitir electrones de baja intensidad (partículas beta) o un haz de rayos X. Estos se conseguían mediante el impacto de electrones de alta energía sobre una placa metálica situada entre el emisor y el paciente. El problema residía en que, a causa de un error de programación en la interfaz gráfica, se podía dar el caso de que se enviase la orden de disparar el haz de electrones de alta energía y la de situar la placa metálica simultáneamente, disparando las partículas antes de que la placa metálica estuviera en posición, exponiendo al paciente a una dosis letal de radiación, más de cien grays. Resultado: al menos seis accidentes entre 1985 y 1987, que costaron la vida como mínimo a cinco personas.

El virólogo David Baltimore (1938), premio Nobel en 1975 por su descubrimiento de una propiedad fundamental de los virus oncogénicos, protagonizó un escándalo en asociación con la inmunóloga Thereza Imanishi-Kari por haber alterado esta última los resultados de un ensayo en el que los genes de un ratón imitaban misteriosamente a los de otros. La parte del trabajo que fue cuestionada no pudo ser reproducida en otros laboratorios, y el trabajo sostenía que un gen externo (transgén) injertado en un ratón influyó en la actividad de los genes nativos de forma que simulaban la del transgén. Esto tiene singular importancia en el descubrimiento de cómo trabaja el sistema inmunológico. Intervinieron en el caso expertos forenses del servicio secreto (debido a que había involucrados fondos para investigación del Gobierno de los Estados Unidos) analizando el papel, la tinta y los diversos materiales incluidos en los cuadernos de laboratorio (bastante mal llevados) de Imanishi-Kari, así como la letra de las notas manuscritas. Concluyeron que los cuadernos habían sido alterados para ocultar el fraude. Más de una docena de páginas fueron escritas fuera del orden cronológico, en otras las fechas habían sido alteradas y algunas páginas que supuestamente fueron escritas en 1984 y 1985 realmente lo fueron en 1986, después de la publicación del trabajo en cuestión y después de la denuncia de la posible falsificación. Esta inmunóloga de la Universidad de Tufts se había inventado los datos publicados en Cell y había tratado de cubrir sus acciones con más falsificaciones. Baltimore, aunque no fue acusado de fraude, debió renunciar a su presidencia de la Universidad Rockefeller debido a la controversia sobre su responsabilidad en el affaire.
El caso fue denunciado por una joven estudiante posdoctoral, Margot O’Toole no como un fraude, sino como un error en la literatura que debería ser corregido, e inicialmente no fue tomado en serio por dos prestigiosas universidades, Tufts y Massachusetts Institute of Technology, que concluyeron que no era necesario hacer nada. La acusadora fue expulsada del grupo de investigación (dirigido por Imanishi-Kari) y encontró durante mucho tiempo dificultades en conseguir trabajo en el medio académico, que se dio prisa en conceder más credibilidad a los investigadores con mayor estatus, en lugar de a la posdoctoranda, y consecuentemente la sancionó. Precisamente este mecanismo corporativista hace que muchos fraudes no sean denunciados por quienes los detectan, debido a que es mal visto quien los denuncia. En realidad, la responsabilidad de Baltimore fue asumir la defensa a capa y espada de Imanishi-Kari, sin aceptar la posibilidad de haber sido él mismo víctima del fraude. Un exceso de orgullo, el no querer aceptar su propia falibilidad y no querer estar relacionado con un fraude lo llevaron por un camino que no podía tener un final feliz.

En el mundillo de las seudomedicinas abundan los tratamientos estrafalarios. Los homeópatas elaboran «remedios» basados en la radiación del teléfono móvil, los excrementos de perro o, incluso, agua diluida en agua; hay quien asegura «desintoxicar» a los pacientes colocándoles una vela encendida en la oreja, y no faltan quienes emplean misteriosos aparatos que no hacen nada, pero en cuya descripción aparecen términos como «energía», «cuántico» o «biorresonancia». La Miracle Mineral Solution o MMS de Jim Humble asombra por su sencillez: contiene nada más y nada menos que una disolución al 28% de clorito de sodio en agua destilada. Sí, de tóxico clorito de sodio. Los homeópatas mantienen su fe en remedios inverosímiles simplemente porque se trata de incorporarles el «espíritu curativo» de la sustancia original, de modo que esta no tiene siquiera que existir. Los usuarios de las llamadas velas hopi para los oídos se fían de la sabiduría ancestral de los nativos norteamericanos (aunque hayan negado repetidamente tener absolutamente nada que ver con semejante majadería), hasta el punto de que si luego les duele la oreja, se preguntan desconcertados en qué parte de su sencillo uso se habrán equivocado. Los clientes del biofeedback cuántico, por su parte, se dejan deslumbrar por la idea de que si alguien utiliza semejantes palabrejas, será por algo. La creencia en la eficacia terapéutica del MMS se basa, por su parte, en un principio muy sencillo: mezclado con ácido, el clorito de sodio se convierte en dióxido de cloro, que además de agente blanqueante es un poderoso desinfectante. Y si un desinfectante mata los microbios en el agua potable, en las torres de refrigeración y en las depuradoras industriales, también los matará en el cuerpo, ¿no? De modo que el fabricante del producto explica a sus clientes que antes de ingerirlo deben «activarlo» mezclándolo con ácido cítrico y luego tragárselo. Naturalmente, semejante barbaridad no podía pasar inadvertida ni siquiera para las autoridades sanitarias, aunque por lo general sean bastante miopes ante todo lo que suene a «alternativo», de modo que finalmente Canadá, España y Estados Unidos prohibieron su comercialización. Pero como las dosis recomendadas para el producto no son muy altas, el problema es reciente y el número de muertos atribuidos al consumo de MMS aún es bajo, no han tardado en surgir numerosos canales de venta alternativos que siguen operando con toda la tranquilidad del mundo, ante la inoperancia de las autoridades sanitarias y de consumo. Es más, su creador, Jim Humble, ha fundado nada menos que una iglesia (la Genesis II Church of Health and Healing) y ahora se hace llamar obispo Jim Humble, quizá para protegerse ante la que se le puede venir encima en Estados Unidos, donde los abogados especialistas en reclamaciones sanitarias ya le han echado el ojo.

El «doctor» californiano Albert Abrams (1863-1924), que obtuvo el doctorado en la Universidad de Heidelberg, Alemania, aunque existen dudas al respecto, fue nombrado después jefe del consultorio médico del Cooper Medical College de su ciudad natal, donde, durante veinte años, ejerció la medicina convencional hasta que, en 1910, comenzó a sacar partido a sus «descubrimientos». Primero presentó la espondiloterapia, un tratamiento que «curaba» enfermedades mediante golpecitos y pequeñas descargas eléctricas en la columna vertebral. En 1920, «descubrió» la Reacción Electrónica de Abrams (ERA), que explicaba la enfermedad como una falta de armonía en la oscilación electrónica capaz de ser curada por los fármacos si estos tienen el mismo tipo de vibración que las enfermedades contra las que luchan. Acto seguido, inventó una serie de máquinas terapéuticas derivadas que aplicaban este principio. Del Dynomizer, Abrams dijo que podría diagnosticar cualquier enfermedad conocida mediante una sola gota de sangre, un papel con la escritura del paciente o, incluso, muestras de sangre seca que le enviaran por correo en pedazos de papel dentro de sobres.

05-07.jpg 

A la máquina terapéutica que generaba vibraciones similares a cualquiera de las enfermedades conocidas la llamó Osciloclasto. Médicos y curanderos alquilaron, porque no se vendía, sus aparatos eléctricos, firmando un acuerdo que les impedía abrir la caja sellada que los protegía. En 1923, había ya tres mil quinientos dinamizadores y osciloclastos colocados en las consultas médicas del país y la Asociación Médica Americana empezó a mirar con inquietud su negocio. Pero Abrams amplió sus pretensiones e inventó nuevos aparatos, como el Radioclasto, adaptables a la curación de muchas enfermedades específicas.
Pero, en 1923, un hombre mayor a quien le habían diagnosticado cáncer de estómago inoperable en la clínica Mayo, se hizo atender por un profesional de ERA, quien tras los tratamientos bien pagados lo declaró «completamente curado». El hombre murió un mes más tarde y se desató un escándalo. En otoño de aquel mismo 1923, la revista Scientific American reunió a un equipo de investigadores que trabajó con un médico seguidor de Abrams al que llamó «Doctor X». Se le dieron seis frascos con agentes patógenos y se le pidió que los identificara. El Doctor X se equivocó con el contenido de los seis frascos. La revista publicó los resultados, lo que generó un mayor escándalo aún. Algunos médicos quisieron poner de nuevo a prueba la efectividad de la tecnología de Abrams con él mismo. Para ello se enviaron muestras de sangre que Abrams interpretó como de una persona afectada de diabetes, malaria, cáncer y dos enfermedades venéreas, lo que contrastaba claramente con la buena salud del gallo que había donado la sangre para el experimento. Abrams se limitó a defenderse diciendo que era víctima de una injusta persecución. Finalmente se abrió un osciloclasto y se analizaron sus componentes: un condensador, un reóstato, un medidor de ohmios y un interruptor magnético, todo conectado cuidadosamente, pero sin función aparente ninguna. La comisión concluyó que: «En el mejor de los casos es toda una ilusión. En el peor, un colosal fraude». Unos meses después, el «doctor» Abrams enfermó de neumonía y murió, a los sesenta y dos años.



Capítulo 6
Falsificaciones, plagios y otros fraudes artísticos

El pintor ateniense de la segunda mitad del siglo V a. C. Zeuxis de Heraclea presumía ante su rival artístico, Parrasio, de acabar de pintar unas uvas tan reales que los pájaros intentaban picotearlas. Parrasio cruzó una apuesta de que era capaz de realizar una pintura más perfecta que aquella. Cuando Zeuxis llegó al estudio de Parrasio, el lienzo objeto de la apuesta estaba tapado por una tela. Zeuxis le pidió que retirara la tela para ver la supuesta maravilla y Parrasio le contestó que acababa de ganar la apuesta, puesto que la tela estaba pintada sobre el lienzo.

En octubre de 1983, la tratante de vinos Maureen Gledhill, de Liverpool, compró una obra abstracta del artista local Ernest Cleverley, escultor que también regentaba una pajarería, por setenta libras esterlinas. Cuando Gledhill entró en la tienda, el escultor estaba discutiendo sobre la pintura con el pintor Brian Burgess y ella creyó que aquel era uno de los cuadros de este. Más tarde descubrió que la bonita y moteada composición no había sido ejecutada por el artista, sino por un pato de nombre Pablo, y de forma involuntaria, a consecuencia de un accidente ocurrido en el taller de Cleverley. A la nueva dueña de la obra no le convenció mucho el tema, pero no consiguió que le devolvieran su dinero. El artista no se arrepentía. «Podría valer una fortuna igualmente. El pato tiene un talento innato», adujo. El destino del cuadro más adelante sería ser vendido para la beneficencia en Canadá como uno de los peores cuadros del mundo.

Betsy, una chimpancé del zoológico de Baltimore, logró vender sesenta y cinco de sus pinturas, pero eso no es nada comparado con las «hazañas» artísticas de Congo (1954-1964), un chimpancé del zoológico de Londres que realizó unas cuatrocientas pinturas, con un estilo que ha sido descrito como «impresionismo abstracto lírico». Si alguno trata de urgir a Congo para que continúe con la pintura después de que la considera terminada, el chimpancé traza líneas en todas direcciones que tachan y destruyen la pintura. A finales de los años cincuenta, hizo numerosas apariciones en el show televisivo británico Zootime, que era presentado en directo desde el zoo de Londres por Desmond Morris. El 20 de junio de 2005 las pinturas de Congo fueron incluidas en una subasta en Bonhams junto a obras de Renoir y Warhol. Se vendieron por más de lo esperado, mientras que los Renoirs y los Warhols no se vendieron. El coleccionista estadounidense Howard Hong compró tres obras de Congo por más de veintiséis mil dólares.
06-01.jpg
En 1978, el artista escocés William Turnbull (1922) ganó el segundo premio, dotado con tres mil libras esterlinas, por su lienzo pintado totalmente de color blanco en la exposición de arte John Moores en Liverpool. Titulado Untitled n° 9 (‘Sin título n.° 9’), podía colgarse en los dos sentidos, dijo el artista. «En la parte de atrás del cuadro está marcado “parte superior” en los dos extremos porque, básicamente, las dos experiencias son correctas. No está orientado gravitacionalmente», explicó. El primer premio, de seis mil libras se lo llevó una obra igual de esotérica titulada Cuadro en seis fases con triángulo de seda.

Joseph Ramsauer ganó el segundo premio en la exposición de Bellas Artes de Rock Island, Iowa, de 1982. Recibió cuatrocientos dólares por su obra que consistía en un gran esparadrapo pegado con esmero y que enmarcaba una gran hoja de papel blanco. Admitió que su éxito le había sorprendido. A los demás no nos sorprende su sorpresa.

Se cuenta del pintor francés Auguste Renoir (1841-1919) que, de los aproximadamente quinientos cuadros que pintó en su vida, unos dos mil se hallan en colecciones privadas y públicas de Estados Unidos.

Elmyr de Hory (1906-1976), nacido Hoffmann Elemér Dory-Boutin según el registro civil húngaro, o Elmyr von Houry, L. E. Raynal y Louis Cassau según los contratos con galerías de arte, fue un famoso pintor y falsificador húngaro que durante su vida vendió más de mil cuadros falsificados, que luego ganaron fama después de que Clifford Irving le dedicase un libro, y posteriormente apareciese en el documental Fraude (F for Fake) de Orson Welles. No obstante, es posible que realmente él no fuera ningún falsificador, sino un magnífico imitador de estilos de pintores famosos. Elmyr pintaba los cuadros sin firmar y es posible que su marchante pusiera las firmas. Posiblemente, nunca se sabrá si él conocía o no el destino de sus cuadros firmados, aunque siempre afirmó que era inocente.
Elmyr de Hory había nacido en Budapest, hijo de aristócratas de origen judío, y se fue a vivir a París decidido a ser artista. Al llegar la Segunda Guerra Mundial, fue arrestado y conducido a Alemania por su doble condición de judío y homosexual. Allí, durante un interrogatorio, la Gestapo le rompió una pierna, por lo que hubo de ser trasladado a un hospital. Un día dejaron la puerta abierta y se marchó de allí sigilosamente. Poco después llegó a Budapest, donde se quedó hasta el final de la guerra, momento en el cual volvió a París. Allí vivió en la pobreza, hasta que una amiga suya se fijó en uno de sus dibujos, confundiéndolo con un Picasso, y lo compró. Elmyr no sintió ningún remordimiento, ya que en esos momentos necesitaba el dinero. Pronto recorrió Europa, vendiendo sus falsos Picassos mientras se hacía pasar por un burgués que había heredado las obras de su familia, con lo cual obtuvo ganancias suficientes para vivir bien. Recorrió medio mundo y se hizo bastante querido como restaurador artístico en Estados Unidos (aunque pocos sabían de sus dotes como falsificador: Modigliani, Matisse, Renoir habrían encontrado en Elmyr a un discípulo perfecto). En 1951, el alcalde de Nueva Orleans le entregó la llave de la ciudad y le nombró ciudadano honorífico; en 1955, vendió una falsificación de Matisse al prestigioso Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard. Posteriormente se trasladó a la isla de Ibiza, donde vivió durante dieciséis años y continuó realizando sus obras, y donde entabló amistad con muchos ibicencos y residentes extranjeros. Finalmente, allí se suicidó el 11 de diciembre de 1976, poco después de recibir la noticia de que iba a ser extraditado para ser juzgado por falsificación y después de despedirse de algunos de sus amigos más íntimos. El misterio de su entierro hizo sospechar a numerosos biógrafos que su muerte fue la última y más grande falsificación de su vida.

06-02.jpgTillamook Tillie Cheddar (1999) es una perrita terrier Jack Russell procedente de Greenwich, Connecticut, considerada el animal pintor vivo más cotizado del mundo, pues ha hecho dieciséis exhibiciones en solitario de sus obras por todos los Estados Unidos, Bélgica, Holanda y las islas Bermudas. Todos sus cuadros se han vendido por encima de los dos mil ciento cincuenta dólares.

Un marchante de obras de arte compró en cierta ocasión un retrato de boda, atribuido al pintor ruso francés Marc Chagall (1887-1985). Observando que faltaba la firma del artista, el marchante le visitó y le pidió que lo firmara. Después de observar durante un rato la obra, Chagall dijo: «Un bonito trabajo. Pero he pintado tanto que apenas me acuerdo de él», y lo firmó. El verdadero autor de la obra había sido el famoso falsificador Lothar Malskat. Sin embargo, descubierto el engaño, el cuadro, por la curiosidad de esta anécdota, fue comprado por un coleccionista a un precio similar al que hubiera alcanzado si se hubiese tratado de un auténtico Chagall.

El científico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) murió guillotinado durante la Revolución Francesa. Se cuenta que la verdadera razón para ser ejecutado fue el odio personal que le profesaba el líder revolucionario Jean-Paul Marat (1743-1793). Al parecer, el científico había refutado años atrás un nuevo tratado de química que, a su fundado parecer, era simplemente despreciable. El autor de tal tratado no era otro que el propio Marat. Tan pronto como el revolucionario fue tomando poder trató por todos los medios de difamar la figura de Lavoisier, objetivo que al final consiguió plenamente, logrando su ejecución, aunque, eso sí, no antes de que él mismo fuese asesinado. En la vista del juicio en que fue condenado Lavoisier se alegó que un sabio tan distinguido no podía ser guillotinado, a lo que el juez contestó taxativamente: «La República no necesita hombres de ciencia». Según Lagrange, «no les costó más que un momento cortar aquella cabeza, pero quizá se necesiten más de cien años para encontrar otra igual».
Precisamente cien años después de su muerte, se erigió en París una estatua de Lavoisier, que realmente fue muy admirada. Sin embargo, un día alguien reparó en un pequeño detalle: la escultura no se parecía en nada al verdadero Lavoisier. Se interrogó al escultor, que acabó confesando la verdad: había aprovechado el duplicado de una cabeza del matemático y filósofo Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (1743-1794), curiosamente nacido y fallecido en las mismas fechas que Lavoisier, con la esperanza de que nadie lo advirtiese, o de que, si alguien lo hacía, no le importara. Acertó en esto último, pues dicha estatua fraudulenta permaneció cincuenta años más en el mismo lugar, hasta que las necesidades de metal de la Segunda Guerra Mundial hicieron que una mañana la retirasen para fundirla y reutilizar su materia prima.

06-03.jpg

Los elefantes del santuario de Maesa, en el poblado tailandés de Chiang Mai, pintaron los cuadros titulados, por sus cuidadores, Cold Wind (‘Viento frío’), Swirling Mist (‘Remolinos de nebrina’) y Charming Lanna (‘La preciosa Lanna’), que fueron adquiridos en conjunto por el empresario local Panit Warin a un precio de treinta y nueve mil dólares, el 19 de febrero de 2005.

Según cuenta su discípulo y biógrafo Ascanio Condivi, después de contemplar una de las esculturas de Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) que representaba un Cupido durmiente, Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis le comentó al artista: «Si consiguierais darle un aspecto tal que pareciera haber estado enterrada mucho tiempo, yo podría enviarla a Roma, donde la tomarían por antigua y podrías venderla mucho mejor». Según Condivi, Miguel Ángel accedió a hacer la prueba. Envejeció la escultura y la envió a Roma para venderla como una pieza clásica. En la ciudad vaticana, un anticuario llamado Baldassare del Milanese vendió la obra como procedente de un descubrimiento arqueológico al cardenal Rafaele Riario, que pagó doscientos ducados, de los cuales sólo treinta llegaron a Miguel Ángel, a causa de que el anticuario le hizo una rebaja en la comisión porque sí detectó el fraude. A su vez, Miguel Ángel se dio cuenta de que había sido descubierto y no se quejó de aquellos bajos emolumentos. Tras un tiempo, también el propio cardenal se enteró de la verdadera procedencia de su Cupido. El eclesiástico envió a uno de sus ayudantes a visitar a Miguel Ángel a Florencia para hablar sobre el tema. El mensaje para Miguel Ángel era el siguiente: si un artista tan genial como para ser capaz de imitar así a los clásicos deseaba viajar hasta Roma y trabajar allí, el cardenal lo acogería en su palacio. Y así fue como Miguel Ángel tomó el camino del sur y viajó a la ciudad vaticana, donde comenzaría su impresionante carrera con la eterna Piedad.

En diciembre de 1982, la casa de subastas Sotheby’s vendió esta obra sin título del artista norteamericano Edwin Parker «Cy» Twombly, Jr. (1928) por cincuenta mil libras esterlinas.
06-04.jpgLa obra consistía en seis líneas de garabatos enlazados sobre un lienzo en blanco de 1,5 x 2 metros. Un comentarista dijo que el mérito de la obra era «su particular fluidez». El comprador permaneció en el anonimato.

En 1967, en la isla de Rodas, en Grecia, un escultor llamado Armand LaMontagne creó una silla al estilo del siglo XVIII, Brewster, y la envejeció químicamente. Luego, se la regaló a un amigo para que la tuviera en el porche de su casa de campo. El cebo funcionó a la perfección, y pronto un cazador de antigüedades la adquirió. A las semanas les llegó la noticia de que el museo Henry Ford en Dearborn, Michigan, la había comprado por nueve mil quinientos dólares. El museo, incluso, puso una foto de la silla en la portada de su catálogo. La Montagne anunció que era un fraude y evidentemente nadie le pudo acusar de nada, pues ni él ni su amigo habían vendido una antigüedad, sino una silla: fueron los expertos quienes la convirtieron en antigüedad.

El compositor y artista plástico francés Yves Klein (1928-1962) compuso una Sinfonía Monótona, que consiste en un simple acorde mantenido constante durante veinte minutos. La obra de su colega estadounidense John Cage (1912-1992) titulada Paisaje Imaginario n.° 4 (1953) suena necesariamente distinta en cada interpretación. Es imposible que suene igual salvo que se trate de una grabación, pues esta obra está compuesta para doce receptores de radio sintonizados al azar.

Piero Manzoni (1933-1963) fue un artista italiano célebre por su arte conceptual irónico, en el que experimentó con múltiples pigmentos y materiales. En cierta ocasión usó pintura fosforescente y clorato cobáltico para que los colores cambiaran continuamente. Aunque también tenía ideas más extravagantes, como hacer esculturas de algodón blanco, fibra de vidrio y piel de conejo. En 1958 creó las llamadas «esculturas neumáticas», cuarenta y cinco membranas usadas como válvulas. El comprador también podía llevarse el aire de Manzoni dentro de una de ellas. Intentó asimismo crear una especie de «animal mecánico» a modo de escultura dinámica usando energía solar como fuente de energía. En 1960, Manzoni marcó su huella dactilar en varios huevos duros y los consideró obras de arte, aunque dejaba al espectador comerse la exhibición entera en setenta minutos. También vendía fotocopias de sus huellas dactilares. Designó a varias personas 06-05.jpg«obras de arte andantes», entre ellas Umberto Eco. En mayo de 1961, puso excrementos suyos, a razón de unos treinta gramos por lata, en noventa latas de metal de cinco centímetros de alto y seis y medio de diámetro, y las etiquetó con las palabras «mierda de artista» en idiomas italiano, francés, inglés y alemán (Merda d’artista, Merde d’artiste, Artist’s shit y Künstlerscheisse). Vendió cada lata al peso según la cotización del oro del día (el primer precio fue de treinta y dos dólares). Aunque algunas latas explosionaron al poco tiempo debido a la expansión de los gases, otras se conservan hoy en museos de todo el mundo, como el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, el centro Georges Pompidou de París, la Tate Gallery y el MOMA de Nueva York. En 2007 se llegó a subastar una lata por ciento veinticuatro mil dólares.

David Manning era un crítico de cine ficticio, creado por un ejecutivo de marketing de Sony Corporation hacia julio de 2000 para dar reseñas positivas de los estrenos de Columbia Pictures, subsidiaria de Sony. Varias de ellas (como A Knight’s Tale y la comedia The Animal, de Rob Schneider) recibieron críticas muy positivas. A menudo firmaba como Dave Manning y aseguraba falsamente que escribía en el diario The Ridgefield Press. El reportero John Horn de Newsweek reveló la verdad sobre Manning en junio de 2001. El artículo apareció más o menos al mismo tiempo que un anuncio según el cual Sony había utilizado empleados que aparentaban ser aficionados en comerciales de televisión para elogiar la película The Patriot, de Mel Gibson. Estas ocurrencias, una tras otra, dieron lugar a una fuerte controversia sobre la ética en las prácticas de comercialización de películas. El 3 de agosto de 2005, Sony llegó a un acuerdo extrajudicial y consintió reembolsar cinco dólares a cualquier persona que hubiera visto las películas El hombre sin sombra (Hollow Man), Estoy hecho un animal (The Animal), El patriota (The Patriot), Destino de caballero (A Knight’s Tale) o Límite vertical (Vertical limit) en salas de cine estadounidenses entre el 3 de agosto de 2000 y el 31 de octubre de 2001.

06-06.jpg 
Sumideros es el título bastante fiel de una escultura que, como se ve, reproduce fielmente el tragadero de un fregadero, obra del estadounidense Robert Gober (1954), que fue vendida por cincuenta y cinco mil dólares en 1995. Gober dijo que su obra representaba «una ventana a otro mundo».

El Necronomicón es un libro mágico ficticio, ideado por el escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los maestros de la literatura de terror y ciencia ficción, en cuyos relatos publicados entre 1920 y 1930 bajo el título genérico de Los mitos de Cthulhu, era constantemente nombrado. Según Lovecraft, el Necronomicón es un libro de saberes arcanos y magia ritual cuya lectura provoca la locura y la muerte, que narra la historia de los dioses malignos que aparecen en las obras de Lovecraft. En el libro se pueden hallar fórmulas olvidadas que permiten contactar con unas entidades sobrenaturales de un inmenso poder. En 1927, Lovecraft escribió una breve nota sobre la autoría del Necronomícon y la historia de sus traducciones, que fue publicada en 1938, tras su muerte, como Una historia del Necronomicón. Según ella, el libro fue escrito con el título de Kitah Al-Azif (en árabe, ‘el rumor de los insectos por la noche’) alrededor del año 738 por el poeta árabe Abdul Al-Hazred, de Saná (Yemen). Se dice que Al-Hazred murió a plena luz del día devorado por una bestia invisible delante de numerosos testigos, o que fue arrastrado por un remolino hacia el cielo. Lovecraft abunda en datos para hacer verosímil la existencia del libro. Por ejemplo cita a Ibn Khallikan, un erudito que existió realmente. También cuenta que hacia el año 950 fue traducido al griego por Theodorus Philetas y adoptó el actual título en esa lengua, Necronomicón. En 1228 es traducido del griego al latín (el original árabe se había perdido) por Olaus Wormius, y en 1440 se publica una edición alemana. Por fin, en 1600 se tienen noticias de una traducción española a partir del texto latino. Tuvo una rápida difusión entre los filósofos y hombres de ciencia de la Baja Edad Media. Sin embargo, los horrendos sucesos que se producían en torno al libro hicieron que la Iglesia católica lo condenara en el año 1050. La historia inventada por Lovecraft resultó tan convincente para el público, que durante años los libreros de todo el mundo recibieron gran cantidad de peticiones del libro. Aún hoy en día podemos ver algunos blogs dedicados a lo oscuro hablar del Necronomicón como si hubiese existido realmente. Una vez un estudiante gastó la broma de incluir su ficha en el registro de la Biblioteca General de la Universidad de California, en la sección BL 430, dedicada a las religiones primitivas. Así el Necronomicón fue pedido 06-07.jpginsistentemente (incluso por profesores). Se dice que Jorge Luis Borges también creó una ficha sobre el mismo en la Biblioteca Nacional de Argentina, así como que en el catálogo de la Biblioteca de Santander (España) aparecía también una versión latina del libro.

En 1995, la galería de arte Serpentine de Londres dio cobijo a la exposición The Maybe (‘El Quizás’) de las artistas británicas Cornelia Parker (1956) y Tilda Swinton (1960), que, como se ve, consistía en Tilda durmiendo sobre un colchón situado sobre un estante encerrado en una vitrina en el centro de una habitación durante ocho horas al día.

En la Baja Edad Media Europea, alrededor del año 1371, apareció el primer manuscrito de un libro de viajes en el que se describía, en primera persona, el viaje de un caballero inglés que en 1322 había viajado a Tierra Santa, Asia Menor y Central, India, China, las islas del océano Índico, el norte de África, Libia y Etiopía. El libro se titulaba Los viajes de sir John Mandeville y, enmarcando todo en una aventura caballeresca, contenía perfectas referencias históricas, descripciones e indicaciones exactas de áreas geográficas y de ciudades como Constantinopla, Jerusalén, la fabulosa Quinsay, Nankín o Cambalic (la actual Pekín), a la vez que relataba fábulas, leyendas e historias fantásticas de seres extraños que habitaban en aquellas tierras lejanas. Por ejemplo, aseguraba haberse cruzado con peculiares seres como los panoti, que tenían unas orejas tan grandes que les servían de abrigo; los scípodos, con un único y grandísimo pie, o los atomi, habitantes de la isla de Picán, que carecían de boca y vivían del olor de las manzanas. También hablaba de un pueblo del tamaño de los pigmeos y cuyas bocas eran tan pequeñas que tenían que chupar todos los alimentos a través de cañas, de seres con ojos en los hombros, de salvajes con cuernos y pezuñas, de habitantes con cuerpos humanos y cabezas de perros, de plantas cuyos frutos eran corderos… El de Mandeville fue, sin duda, uno de los libros más populares de la Europa de los siglos XIV, XV y XVI, por encima incluso de su casi coetáneo y predecesor Libro de las Maravillas de Marco Polo. La conservación, aún hoy, de más de trescientos manuscritos y cerca de treinta y cinco incunables confirma su extraordinaria difusión. La obra, escrita en francés, se tradujo a las principales lenguas europeas. Algunos de sus notables lectores fueron Leonardo da Vinci, Tomás Moro, Walter Raleigh o Cristóbal Colón, quien practicaba anotaciones al margen del ejemplar que conservaba en su biblioteca. Pero lo más sorprendente es que se leyó como testimonio «veraz» de lo que ocurría en los confines más lejanos de Europa, convenciendo a millones de lectores de la autenticidad de su viaje y sus «descubrimientos». Hasta el siglo XVII, cuando el escritor Thomas Browne declaró que John Mandeville fue «el mayor mentiroso de todos los tiempos», el libro no cayó en el descrédito, considerándose a Mandeville, desde entonces, como un gran farsante y su supuesto viaje como una farsa. En definitiva, no pasaba de ser la gran obra de un gran erudito y divulgador literario que jamás se movió de su casa. Pero, ¿de quién exactamente?
06-08.jpgEl verdadero autor de los viajes de Mandeville sigue siendo desconocido. Muchos eruditos llegaron a la conclusión de que John Mandeville nunca existió y sólo es el seudónimo de un autor que nunca quiso dar su nombre. En lo que sí parecen coincidir los estudiosos es en que, fuera quien fuera el autor, se trató de un personaje de gran altura intelectual, que supo satisfacer perfectamente la atracción medieval hacia los viajes, las leyendas fantásticas y el mundo exótico y desconocido.

La artista británica de origen turco Tracey Emin (1963) creó una obra de arte titulada My Bed (‘Mi cama’) que consistía en su propia cama deshecha, completa con sus sábanas sucias, una botella de vodka vacía, ropa interior con manchas de sangre, condones y pañuelos usados. Fue vendida por doscientos veinticinco mil dólares.

Etienne-Léon (1786-1864), barón de Lamothe-Langon, fue un prolífico descubridor y editor de valiosos documentos, que a la postre resultaron absolutamente falsos. Se inició en las letras con una novela de terror gótico. En 1829 publicó la Historia de la Inquisición en Francia, presuntamente con base en los documentos hallados en los archivos eclesiásticos de la ciudad de Toulouse, gracias a un permiso especial que le otorgara el obispo Hyacinthe Sermet. En la actualidad, se considera como una gran falsificación histórica. Las historias dramáticas y escalofriantes de aquella Histoire fueron incorporadas como fuente primaria en muchos otros textos, principalmente en el Quellen und Untersuchungen zur Geschichte des Hexenwahns und der Hexenverfolgung im Mittelalter (‘Fuentes y estudios sobre la historia de la creencia en y la caza de brujas en la Edad Media’), de Joseph Hansen, que a su vez se convirtió en fuente de muchas otras obras. Finalmente, la obra de Lamonthe-Langan se convirtió en la única o la principal fuente para una parte sustancial de las creencias populares e históricas sobre la Inquisición, la brujería, la tortura y la jurisprudencia en la Edad Media. A comienzos de la década de 1970, los historiadores Norman Cohn y Richard Kieckhefer descubrieron independientemente que la Histoire era una invención: el archivo de Lamothe-Langan no existía, el autor, aun en el caso de la existencia del archivo, no hubiera tenido los conocimientos paleográficos para leer textos de esa época, varios acontecimientos mayores que describe podrían no haber ocurrido y su libro está lleno de anacronismos. Pero lo curioso es que la aceptación general de su Historia llevó a Lamothe-Langan a falsificar varias autobiografías de figuras históricas francesas, como las Memorias de la condesa Du Barry, con detalles de toda su carrera como favorita de Luís XV o Noches con el príncipe Cambaceres, segundo cónsul, archicanciller del imperio.

Genpetses una falsa exposición artística mixta a cargo del artista canadiense Adam Brandejs que diseñó las figuras, la forma de exposición y el sitio de internet en un proyecto mostrado en diferentes galerías de arte de Canadá y varios países europeos. 06-09.jpg Las criaturas son muñecos automatizados hechos de látex y plástico, con un circuito electrónico que simula una lenta respiración. De aspecto parecen pequeños humanoides sin pelo y fueron diseñados para ser presentados como criaturas vivas, pero en estado de hibernación y genéticamente creadas para ser compradas como mascotas. Por internet circula como si de verdad fueran mascotas creadas por ingeniería genética.

Flavio Lucio Dextro (?-444) es un autor latino hijo de san Paciano y natural de Barcelona al que se atribuye un Chronicon Omnimodae Historiae, famoso entre todos los libros perdidos, prohibidos y condenados, donde se encontraba, al parecer, la relación completa de todos los monarcas que hubo en España que dieron pobladores a Irlanda, Escocia, Inglaterra y América, los mismos que enviaron colonias a Asia y poseyeron parte de África, proporcionando también reyes a celtas y troyanos. Este hipotético (y fabuloso) libro desapareció misteriosamente, siendo sustituido por un más conveniente Historia falsa que, desde entonces, se tuvo por la auténtica historia de Dextro, quien fue víctima así de una famosa falsificación literaria. Todo parece indicar que el responsable de esta falsificación fue el jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1563-1611), quien imprimió como veraces y auténticos unos cronicones plagados de anacronismos, falsedades y supercherías que, en realidad, era un centón de textos entresacados de obras falsamente atribuidas no sólo a Flavio Lucio Dextro, sino también a Marcos Máximo y a Luitprando de Toledo. Las noticias hagiográficas propaladas en estos cronicones halagaban el espíritu patriotero y la credulidad popular y por eso muchos las divulgaron con entusiasmo, entre ellos Francisco de Vivar (?-1636) y Tomás Tamayo de Vargas (1589?-1641); algunos incluso aumentaron sus patrañas con nuevos «hallazgos», como Julián Pérez, Lorenzo Ramírez del Prado y, sobre todo, Juan Tamayo de Salazar (?-1662). No faltó una tenaz oposición por parte de eruditos como Juan Bautista Pérez (?-1597), José Pellicer de Ossau (1602-1679) y Nicolás Antonio (1617-1684).

En octubre de 1980, el comité cultural de Dublln Corporation’s votó, con ocho votos a favor y cinco en contra, comprar por veintiuna mil libras esterlinas un lienzo aparentemente en blanco de una artista estadounidense. La artista, Agnes Martin (1912-2004) [en la foto ante una de sus luminosas obras], dijo que la obra estaba realizada con «materiales transparentes», consignados como grafito, yeso y acrílico.

06-10.jpg

Un concejal que estaba en contra de la adquisición adujo que comprarlo sería lo mismo que «ir a un restaurante, pedir la cena y que le trajeran a uno un plato vacío».

Durante el mes de abril de 1983, la revista alemana Stern publicó extractos de unos documentos que supuestamente eran Los Diarios de Hitler y que habían adquirido por diez millones de marcos alemanes. Los supuestos diarios cubrían un período comprendido entre 1932 y 1945, e incluían dos «entregas especiales» sobre el vuelo de Rudolf Hess a Reino Unido. El periodista Gerd Heidemann adujo haber recibido los escritos desde Alemania Oriental, por intermediación del doctor Fischer, quien supuestamente había conseguido pasarlos a través de la frontera. Los diarios, según el relato de los estafadores, eran parte de una colección de documentos recuperados de entre los restos de un accidente aéreo ocurrido en Börnersdorf, cerca de Dresde, en abril de 1945. Periódicos como el Stern, el Newsweek y The Sunday Times se frotaban las manos en abril de 1983: casi cuarenta años después del suicidio de Hitler unos documentos descubiertos en un avión alemán en 1945 darían la vuelta a la historia de la campaña nacionalsocialista que arrasó Europa. Su poseedor, Konrad Kujau, que se autopresentaba como el único alemán que tenía una carta de Hitler dirigida a él mismo en la que el führer le daba plenos poderes para publicar los diarios que escribió durante la guerra, cobró entre 1980 y 1983 cerca de tres millones de libras esterlinas por «desprenderse» de los diarios de Hitler. Una vez en su poder, el periodista Gerd Heidemann envió los documentos a varios expertos en historia de la Segunda Guerra Mundial para que corroborasen su autenticidad. Entre ellos, Hugh Trevor-Roper, Eberhard Jäckel y Gerhard Weinberg, quienes en una rueda de prensa celebrada el 25 de abril de 1983 confirmaron su autenticidad. Pese a que los diarios no habían sido aún sometidos a un análisis científico, Trevor-Roper llegó a afirmar: «Ahora puedo decir con satisfacción que estos documentos son auténticos; que la historia sobre su paradero desde 1945 es cierta, y que la forma en la que hoy se narran los hábitos de escritura y la personalidad de Hitler, e incluso quizás algunos de sus actos públicos, deben ser, en consecuencia, revisados». En aquel momento, Trevor-Roper era uno de los directores de Times Newspapers, y pese a que negó cualquier actuación deshonesta, hubo quien le acusó de entrar en un claro conflicto de intereses, pues The Sunday Times, periódico para el que habitualmente realizaba colaboraciones, ya había pagado una enorme suma por los derechos para publicar los diarios en Reino Unido.
Sin embargo, dos semanas después de la autentificación, el examen forense reveló que los diarios habían sido impresos sobre papel moderno y utilizando tinta moderna. Además, poseían gran cantidad de datos históricos inexactos, entre los que destacaba el monograma de la primera página, donde se leía «FH», en lugar de «AH» (Adolf Hitler), pues en los antiguos caracteres alemanes, tales letras resultaban similares. Finalmente, el contenido del libro resultó ser una copia de unos discursos de Hitler, al que se habían añadido comentarios personales. La investigación concluyó que Los Diarios de Hitler eran un grotesco y superficial fraude. En mayo de 1983, las autoridades de la República Federal Alemana detuvieron en la frontera austriaca a Konrad Kujau, un antiguo limpia ventanas, estudiante de arte y dueño de una tienda de parafernalia nazi en Stuttgart, acusado de fraude y falsificación. Además de los cuarenta y dos meses de prisión que se le impusieron (como al periodista Heidemann), el escándalo supuso la dimisión de Peter Koch y Felix Schmidt, dos editores del Stern. Los enemigos del Sunday Times ridiculizaron a voluntad al periódico, y la reputación como historiador de Trevor-Roper quedó seriamente dañada. Tras su salida de la cárcel, en 1988, Kujau se presentó a alcalde de Stuttgart, aunque no salió elegido. El resto de su vida lo consagró a realizar exposiciones de sus plagios de Monet, Klimt y del propio Hitler. Murió en Stuttgart, de un cáncer, en el año 2000.

06-11.jpgEl rostro del David (1504) de Miguel Ángel (1475-1564) está hecho de acuerdo a los cánones y parece perfecto, pero aun así al confaloniero florentino Piero Soderini (1450-1513), el cliente, le parecía un poco narigudo. Así se lo hizo saber a Buonarroti, que decidió no discutirlo y tomarse la crítica con humor. Simulando que observaba la figura, que mide más de cuatro metros (lo que matizaba el puntilloso comentario de Soderini), se guardó disimuladamente un poco de polvo de mármol en la mano y subió por los andamios hasta la cabeza de la figura. Una vez allí, simuló dar unos golpes con el cincel en la nariz de David y dejó caer el polvo. Seguramente Sonderini se iría más que contento: había hecho una hábil apreciación a un artista de la talla de Miguel Ángel Buonarroti y este no sólo había estado de acuerdo, sino que además había corregido el fallo inmediatamente.

Michael Gambino Pellegrino era un tipo duro que estaba dispuesto a contar los grandes secretos de la Mafia, para lo cual inició contactos para ofrecer el libro The honored society. Era una jugosa historia, sobre todo viniendo del nieto del legendario Carlo Gambino, la inspiración de El Padrino, así que la editorial Simon & Schuster le pagó quinientos mil dólares de anticipo. El libro salió en 2001, publicitado como «la obra del más alto miembro de la Mafia que haya dejado registro de las actividades secretas». Hubo notas en la prensa y en la televisión. Todo iba bien hasta que los verdaderos Gambino pusieron el grito en el cielo: no sabían quién era ese supuesto mafioso y querían demandarle a él y a la editorial. De hecho, existía un Michael Gambino real, nieto de Carlo, pero tenía dieciséis años e iba al colegio en Nueva York. En Simon & Schuster casi se desmayan: iniciaron una investigación y descubrieron que el autor, Michael Pellegrino, tenía antecedentes policiales (había estado preso por estafa), pero no tantos como hubiese querido: ni un solo delito de sangre o violencia. De modo que retiraron el libro de la venta y le demandaron para que devolviera el dinero. Pellegrino se defendió: según su abogado, no había engaño alguno ya que en el contrato firmado no se hacía mención de su biografía. Finalmente las partes llegaron a un acuerdo cuyos términos no se conocieron. Más tarde, Pellegrino relanzó el libro con otra editorial, aunque se aclaró que era todo ficción.
06-12.jpg
En Guayaquil, Ecuador, la estatua del venerado poeta José Joaquín Olmedo (1780-1847) no es realmente lo que parece. Cuando la ciudad quiso erigirle el monumento a su artístico héroe se descubrió que el precio de una estatua nueva era prohibitivo. Sin embargo, una fundición local les ofreció una ganga: una estatua de segunda mano de lord Byron. La compraron, le hicieron algunos retoques en la cara, la erigieron en la plaza de la villa y pusieron el nombre de Olmedo en el pedestal. Ahí está. A ver quién es capaz de notar la diferencia.

Un buen día de 2002, el coleccionista de antigüedades israelí Oded Golan (1951) apareció con una urna de piedra que decía ser el osario donde estuvo enterrado Jacob, hermano de Jesús. Tal afirmación la basaba en una inscripción que había a un lado de la urna en que se leía: «Ya’akov Bar Yoshef Akhui di Yehshúah» (‘Jacob, hijo de José, hermano de Jesús’). En principio, la comunidad científica no cabía en sí de gozo. Si aquello era auténtico, sería el primer resto arqueológico de la familia del Mesías. Se realizaron distintas pruebas a la urna y no había duda de que databa del siglo I, de la zona y la época donde vivió Jesús y, casi con seguridad, que pertenecía a la Tumba de los Diez Osarios, lo que reafirmaba aún más su autenticidad. Salvo algunos científicos escépticos, que siempre los hay, casi todo el mundo dio por bueno el 06-13.jpgdescubrimiento e, incluso, este estuvo expuesto en museos. Así quedó el asunto hasta 2004, cuando de nuevo el nombre de Oded volvió a aparecer junto a otro sensacional descubrimiento: una losa del famoso Templo de Salomón, del que no existe ninguna prueba material desde que Tito lo arrasara en el año 70. La pieza efectivamente era muy antigua, pero algunos errores lingüísticos de la inscripción levantaron muchas sospechas sobre su autenticidad. La piedra se sometió a un escrupuloso examen por parte de geólogos y químicos y se descubrieron en la superficie de ella unos microscópicos fósiles marinos. Se desconoce la ubicación exacta del Templo de Salomón, pero se sabe dónde no pudo estar y esto era en un lugar con costa, así que la piedra era falsa. Los especialistas descubrieron que, para darle aspecto de antigua, había sido recubierta con una patina especial hecha a base de piedra cogida en una zona costera. Este descubrimiento volvió a llamar la atención sobre el osario de Jacob y, al realizarle los mismos análisis, se descubrió que, aunque la urna era auténtica y fue saqueada de la Tumba de los Diez Osarios, la inscripción había sido retocada. La primera parte, lo de «Jacob, hijo de José» era auténtico, pero «hermano de Jesús» fue añadido posteriormente y «barnizado» con esa pátina especial para que pareciera antigua. Oded Golan se encuentra actualmente en una cárcel israelí.

Hijo de un impresor y erudito de la obra de Shakespeare, el joven William Henry Ireland (1777-1835) descubrió a los diecinueve años, en una finca rural inglesa, un extraordinario tesoro formado por: unas cartas de amor dirigidas por Shakespeare a su amante, una nueva versión de El rey Lear (eso sí, eliminando algunas bromas que consideraba de mal gusto), un fragmento de Hamlet (que resultó haberse llamado originalmente Hamblette), varios legajos y otros documentos y, lo que aún era más maravilloso en esa época, dos obras de Shakespeare completas y desconocidas que se habían perdido, Vortigern y Rowena, una historia de amor durante la conquista sajona, y Enrique II, ambas manuscritas por el autor. La mayoría de los eruditos que las examinaron, incluido James Boswell, quedaron extasiados. Vortigern fue representada el 2 de abril de 1796, pero para entonces habían surgido dudas y el público del Teatro Drury Lane gritó, burlándose, hacia el final de la representación. Se dice que el primer actor, John Kemble, sospechó que la obra era apócrifa y quiso convertirse él también en cómplice de la broma, para lo que intentó infructuosamente que la obra fuese estrenada un día antes, el 1° de abril, cuando en Inglaterra se conmemora el Día de los Inocentes. Se representó aquella única vez y, antes de finalizar el año, Ireland confesó que toda la colección de manuscritos de Shakespeare era una falsificación, compuesta y escrita por él en viejos papeles manchados con tintes claros para simular mayor antigüedad. Ireland no fue castigado (de hecho, es que no fue creído, pues casi todo el mundo le creía incapaz siquiera de intentar falsificar una obra de Shakespeare), pero los críticos recibieron con enojo y desprecio varias novelas que publicó más tarde. El estrambote final a la historia es que, años después, se empezaron a cotizar las falsificaciones de Ireland y él, viendo negocio en el asunto, comenzó a fabricar falsificaciones de sus falsificaciones originales, llegando, por ejemplo, a conocerse hoy hasta siete manuscritos originales de Vortigern.

La famosa novelaBen-Hur (1880), de Lewis Wallace (1827-1905), sirvió de base para uno de los mayores fraudes de los que se tiene noticia en el mundo editorial. El reverendo presbiteriano William D. Mahan (1824-1906) copió literalmente grandes fragmentos de la obra de Wallace e intentó hacerlos pasar por la traducción de un manuscrito original recientemente descubierto sobre la vida de Cristo. Hay que mencionar que muchos lectores ingenuos creyeron históricamente cierto el relato de Wallace, y probablemente también el falsificador, pero este con el agravante de que se saltó una línea del texto y construyó una frase sin sentido alguno. En 1886, Mahan publicó todo el material bajo el título de El volumen Archko, del que, aunque pronto se supo la verdad, se han seguido vendiendo muchos ejemplares, pues mucha gente cree aún que lo que en él se cuenta sobre la vida y personalidad de Jesús es totalmente cierto.
Según el falsificador, la historia arrancó en 1856. Estaba en su casa en Misuri y se desató una tremenda tormenta de nieve. El erudito alemán H. C. Whydaman, que por una de esas casualidades felices de la vida pasaba por allí, acudió a pedir refugio y, como congenió muy bien con el anfitrión, se quedó en la casa de Mahan varios días, durante los cuales le contó que venía del Vaticano, en cuya biblioteca había descubierto un manuscrito que narraba detalles desconocidos de la vida de Jesús (investigaciones posteriores sobre la identidad o estancias en el Vaticano de tal hipotético erudito no dieron resultado alguno, posiblemente porque jamás existió). Mahan aseguró que había pagado al encargado de la biblioteca del Vaticano para conseguir los manuscritos y, una vez traducidos, los publicó bajo el título El volumen Archko (1886). Este texto incluía nada menos que informes de Poncio Pilatos acerca del juicio y la posterior ejecución de Jesús, informes de Caifás al Sanedrín acerca de la resurrección, una conversación de Juan con los pastores de Belén y otra de Gamaliel con José y María.
Mahan reconocería poco después habérselo inventado todo y adujo en su defensa que el fin último era hacer el bien. Sus superiores no lo entendieron así y le suspendieron de su ministerio durante un año por falsedad y plagio de los pasajes de Ben-Hur, aparte de hacerle prometer que retiraría el libro de la circulación. Mahan aseguró que así lo haría, pero como se estaba vendiendo demasiado bien, decidió retrasar la ejecución de la sentencia: la última edición es de 1976, y figuran como traductores McIntosk y Twyman, dos personajes ficticios inventados por Mahan. El editor presenta el libro así: «El volumen Archko es un libro de lectura obligada para aquellos que buscan a Cristo. ¿Alguna vez deseó saber qué pensaban sus padres antes de que él comenzara su ministerio? ¿Y sus vecinos? ¿Cómo justificó Herodes la matanza de los niños frente a sus superiores? ¿Y por qué dimitió Caifás tras la Crucifixión? Este libro contiene cartas y documentos escritos por personas que vivieron cuando Jesús vivió. En él usted descubrirá a Cristo a través de los ojos de los romanos y los judíos del siglo I». Aún hoy muchas personas siguen comprándolo convencidas de que lo que se cuenta en él es verdad.

En 1495, el dramaturgo inglés Robert Greene acusó a William Shakespeare de plagio en una carta escrita en su lecho de muerte y remitida a sus colegas Christopher Marlowe y Thomas Lodge. En ella se podía leer: «Shakespeare es un advenedizo, un grajo que se adorna con nuestras plumas, con un corazón de tigre envuelto en piel de cómico». El aludido, al ser interrogado, se defendió argumentando: «He rescatado las ideas interesantes de unas obras bastante mediocres y las he mejorado».

Según parece comprobado, el escritor alemán Bertold Brecht (1898-1956) plagió (o «reelaboró») en su obra La ópera de cuatro cuartos (o de tres peniques o de la perra gorda, que por los tres títulos es conocida en castellano) el libreto que escribiera John Gay (1685-1732) doscientos años antes bajo el título La ópera del mendigo. Además, en la misma obra, intercaló también versiones casi idénticas de baladas escritas por François Villon (1431 -1463).

Según se cuenta en el libro El lector de Pablo Neruda, de Arturo Marcelo Pascual, el poema XVI de Veinte poemas de amor y una canción desesperada creó polémica por su parecido con un pasaje de El jardinero, obra de Rabindranath Tagore. El texto del poeta indio comenzaba con el verso: «Tú eres la nube del crepúsculo que flota en el cielo de mis sueños», que Neruda transformó así: «En mi cielo al crepúsculo eres como una nube». Además todo el poema es una paráfrasis o interpretación libre del modelo original. Neruda quiso incluir una nota explicativa en la primera edición del libro, que ya estaba en la imprenta, pero un amigo, Joaquín Cifuentes, le disuadió, diciendo que la acusación de plagio aumentaría las ventas. En la siguiente edición, el poema XVI apareció con la advertencia: «Paráfrasis a R. Tagore».

En 1760, apareció en la ciudad escocesa de Edimburgo un libro anónimo titulado Fragmentos de poesía antigua recopilados en la Tierras Altas de Escocia, traducidos de la lengua gaélica, que contenía dieciséis breves poemas en prosa atribuidos a un legendario guerrero, bardo y poeta del siglo III, de nombre Ossián. El libro obtuvo un extraordinario éxito, no sólo en Escocia e Inglaterra, sino en toda la Europa romántica de la época. El recopilador y traductor de aquellos poemas resultó ser un por entonces joven profesor y sacerdote escocés, James Macpherson (1736-1796), quien, en 1761, recibió una subvención de cien libras esterlinas para marchar a las Tierras Altas escocesas en busca de posibles nuevos fragmentos de la obra de Ossián. Macpherson encontró algo más que fragmentos: halló un poema épico sobre el héroe Fingal y más poemas inéditos, que publicó en el volumen El bardo céltico olvidado. Pronto la obra de Ossián fue traducida a muchas lenguas europeas y pronto surgieron imitadores, discípulos, comentaristas y hasta estudiosos de la obra de aquel bardo escocés de catorce siglos atrás. Los poemas alcanzaron un gran éxito internacional y su supuesto autor fue equiparado a Homero. Macpherson murió en 1796 sin haber mostrado a nadie los supuestos manuscritos originales que había traducido y, entonces, se pudo comprobar la sospecha que había ido tomando cuerpo de que la obra del tal Ossián, que tanto había influido en la intelectualidad europea, no había existido nunca, salvo en la imaginación de Macpherson, quien no habría hecho otra cosa que recoger antiguos relatos de la tradición oral escocesa y narrarlos al estilo prerromántico de la época. No obstante, muchos opinan que la cuestión de la autenticidad no debería ocultar el mérito artístico y el significado cultural de los poemas. En la ilustración la obra El sueño de Ossián (1813), del pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867).

The Monkees fue una banda de rock estadounidense originaria de la ciudad de Los Ángeles creada originalmente para protagonizar una comedia de situación televisiva del mismo nombre en la cadena NBC. Sus cuatro componentes fueron seleccionados entre más de quinientos jóvenes por el productor Don Kirshner. La serie derrochaba un sentido del humor irreverente, muy similar (más bien copiado) al de ¡Qué noche la de aquel día!, la primera película protagonizada por The Beatles. Sólo dos de los muchachos eran músicos (Michael Nesmith y Peter Tork) y los otros dos aprendieron a tocar sobre la marcha, aunque en sus primeros discos la música era compuesta e interpretada por los mejores músicos y 06-15.jpgcompositores estadounidenses como Carole King, Neil Sedaka, Neil Diamond y Tommy Boyce y Bobby Hart, por lo que los éxitos se sucedieron entre 1966 y 1968. Pero a partir del disco Headquarters se consideró que ellos ya tenían la capacidad de tocar los instrumentos y así lo hicieron, aunque desgraciadamente para ellos fueron desplazados del número 1 después de sólo una semana, al salir al mercado el disco de The Beatles Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. The Monkees hicieron junto a Jack Nicholson la película Head, que fue un desastre, su programa fue cancelado y, al poco tiempo, la banda se deshizo.

En la edición de 1708 de su almanaque Merlinus Liberatus, el antiguo zapatero y luego astrólogo John Partridge (1644-1714) se refirió sarcásticamente a la Iglesia de Inglaterra como «la Iglesia infalible», lo que atrajo la atención del supuesto clérigo Isaac Bickerstaff, quien publicó sus propias Predicciones para el año 1708, en las que hacía una inusualmente precisa predicción: Partridge «morirá incontrovertiblemente el 29 de marzo próximo, hacia las 11 de la noche, de un ataque de fiebre». Partridge respondió con una carta asegurando que ese Isaac Bickerstaff no era más que un astrólogo de poca monta deseoso de fama. El 30 de marzo, Bickerstaff publicó un panfleto en el que reclamaba que su profecía se había cumplido y que Partridge muerto aproximadamente a la hora pronosticada por él mismo. En su lecho mortuorio había confesado que era un charlatán. Sin embargo, Partridge, aún francamente vivo, protestó aduciendo que la información era total y radicalmente falsa. Pero Bickerstaff, junto a otros amigos, siguió insistiendo en que Partridge había muerto y que el hombre que aducía ser Partridge era un impostor. Partridge vivió otros siete años más, gran parte de los cuales los pasó tratando de demostrar su existencia y de descubrir la verdadera identidad de Bickerstaff. Pero fue inútil: el nombre de John Partridge fue retirado del registro oficial, con lo que oficialmente se le consideraba como muerto, y todo el mundo creyó que realmente había muerto, incluyendo a muchos fans que se agruparon a la puerta de su casa para una vigilia, y hasta enterradores que se acercaron para hacerse cargo de las pompas fúnebres del famoso astrólogo. A partir de ese momento, su carrera cayó en picado, y tuvo que dejar de publicar su almanaque por la caída de las ventas. Sus detractores, muchos debido a su poca popularidad entre seguidores de la Iglesia, aquellos cuya muerte había predicho, antiwhigs (miembros del Partido Liberal inglés) y aquellos que pensaban que la astrología era toda mentira, continuaron con el bulo por venganza. Por su parte, Bickerstaff, que no era otro que el escritor y pastor Jonathan Swift, el autor que luego escribiría Los viajes de Gulliver, dejó de publicar en 1709, año en que hizo pública Una reivindicación de Isaac Bickerstaff, en la que daba nuevas pruebas para demostrar que Partridge realmente había muerto. Entre ellas, que era «imposible que ningún hombre vivo pudiera haber escrito tanta bazofia». Partridge murió cinco años después sin llegar a conocer la verdadera identidad de su enemigo.

Una de las falsificadoras de moneda con más recursos fue la estadounidense Mary Butterworth (1686-1775), que produjo en masa, en su cocina, nueve clases de billetes de banco y los distribuyó a través de su bien organizada pandilla, principalmente gente respetable de su comunidad de Rehoboth, Massachusetts, que incluía al juez del condado y al secretario del ayuntamiento. Después de que Mary Butterworth y algunos de sus compinches fueron arrestados en 1723, su culpabilidad resultó evidente, pero, no obstante, todos fueron absueltos. La razón fue que había inventado una manera de falsificar sin placas de cobre, de modo que la corte no encontró pruebas tangibles de la falsificación.

Milli Vanilli fue un dúo compuesto por Fabrice «Fab» Morvan (1966) y Rob Pilatus (1965-1998) que se formó en Alemania a mediados de los años ochenta. En principio, ambos integrantes eran bailarines acompañantes de Sabrina Salerno. El productor Frank Farian se fijó en ellos y lanzó con enorme éxito su carrera como grupo musical. En 1990 se les concedió el Premio Grammy al artista revelación. Sin embargo, ese mismo año durante un concierto en «vivo» de la cadena MTV, celebrado en el parque de atracciones Lake Compounce, de Bristol, Connecticut, mientras supuestamente cantaban el tema 06-16.jpg«Girl You Know is True», la cinta se estropeó, dando lugar a uno de los momentos más vergonzosos de la música pop moderna. Poco después, en noviembre de ese mismo año, el productor e inventor del grupo, Frank Farian, admitió que, en realidad, Fab y Rob no eran los que cantaban: se limitaban a ofrecer su imagen en la cubierta de los discos y en los escenarios, pero su música estaba pregrabada en sus vídeos musicales y sus conciertos. Tras haber conquistado a medio mundo con su música, devolvieron el Grammy conseguido y el dúo no pudo seguir con su música con el mismo nombre. En 1991, el mismo productor quiso relanzar a los cantantes que realmente cantaban las canciones del grupo, con el nombre de The Real Milli Vanilli, pero el intento fue un fracaso. En 1993, la pareja original volvió a probar suerte, esta vez interpretando por sí mismos sus canciones, como Rob & Fab, pero el éxito no les acompañó. En 1998, Rob Pilatus murió de sobredosis en un hotel de Fráncfort.

Poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron en el mercado varias telas con la firma del pintor holandés Jan Vermeer (1632-1675), incluida La cena de Emaús, obra inspirada en la homónima de Caravaggio, que un museo de Róterdam adquirió por doscientos setenta mil dólares. Su supuesto descubridor fue Hans van Meergeren (1884-1947), un mediocre pintor que se auto consideraba subestimado. Durante la guerra, la fama de las nuevas obras de Vermeer que iban apareciendo se expandió por toda Europa. El líder nazi Hermann Goering compró una por ochocientos cincuenta mil dólares, que envió inmediatamente a Berlín. Acabada la guerra, el cuadro fue devuelto a Holanda y, tras investigar su origen, Meergeren fue encarcelado acusado de vender un Vermeer a los enemigos alemanes. Acuciado por la circunstancia Meergeren confesó que ese cuadro, al igual que otros muchos, eran falsificaciones suyas.
Pero los expertos, llamados a declarar en el juicio en calidad de peritos, siguieron afirmando que aquellos cuadros eran verdaderos. Finalmente, para probar que él había sido efectivamente el autor, a Meergeren sólo le quedó pedir la venia al tribunal y pintar ante testigos un nuevo Vermeer.

06-17.jpg

Entre julio y diciembre de 1945, en presencia de reporteros y testigos, Meergeren pintó su última falsificación: Jesús entre los doctores [en la foto], también llamado El joven Cristo en el templo. Esta falsificación se vendió posteriormente en tres mil florines (alrededor de siete mil dólares actuales). Hoy la pintura cuelga en una iglesia de Johannesburgo. Condenado a un año de prisión, Meergeren falleció antes de cumplir esa breve condena de un ataque cardiaco.

Florence Foster Jenkins (1868-1944) fue una excéntrica soprano estadounidense que se hizo famosa por su completa falta de talento musical. Florence recibió lecciones de música en su niñez y pronto expresó su deseo de viajar al extranjero para continuar tales estudios. Aun siendo de familia acomodada, su padre rehusó pagarle el billete, así que se fugó a Filadelfia con Frank Thornton Jenkins, un médico que más tarde se convertiría en su marido y del que se divorciaría en 1902. Tras su llegada a Filadelfia, empezó a ganarse la vida como maestra y pianista. Tras la muerte de su padre en 1909, Jenkins heredó una fortuna, lo que le permitió sufragarse su carrera musical. Entró a formar parte de la vida musical de Filadelfia y más tarde de la de Nueva York, donde fundó y financió The Verdi Club, tomó lecciones de canto y empezó a dar recitales a partir de 1912. Oyendo sus grabaciones se entienden sus dificultades: tenía muy poco oído o ritmo y a duras penas era capaz de sostener una nota. Aun así se hizo tremendamente famosa, pues, al parecer, el público la adoraba por la diversión que proveía. Mas, a pesar de su patente falta de habilidad, Jenkins estaba firmemente convencida de su grandeza. Sintiéndose una diva, disculpaba las risas del público durante sus actuaciones como procedentes de rivales consumidos por la envidia. Para completar el cuadro, Florence solía vestir elaborados disfraces que diseñaba ella misma, algunas veces con alas y espumillón y otras, por ejemplo para interpretar «Clavelitos» (su canción favorita), arrojando flores al público mientras ondeaba con escasa gracia un abanico y lucía flores (excesivas) en su cabello. En 1943, sufrió un accidente de taxi tras el cual descubrió que podía conseguir «un fa más alto que nunca», por lo que, en lugar de una demanda, envió una caja de caros puros al conductor. Con el tiempo, a pesar de la petición pública de más apariciones, la septuagenaria Florence restringió sus actuaciones, redujo los auditorios y se concentró en su recital anual en el Ritz-Carlton de Nueva York, para el que ella misma repartía las entradas. Pero con setenta y seis años, cedió finalmente a los deseos de sus admiradores y actuó en el Carnegie Hall el 25 de octubre de 1944. Las entradas se agotaron con semanas de antelación. Jenkins murió un mes después. Consciente pese a todo de sus críticas, una vez Florence se defendió: «La gente puede decir que no sé cantar, pero nadie podrá decir nunca que no canté».

La Thai Elephant Orchestra es un conjunto musical compuesto por unos dieciséis elefantes con sede en la ciudad de Lampang, al norte de Tailandia. Los elefantes interpretan música (principalmente improvisaciones) mediante instrumentos musicales de tamaño descomunal especialmente diseñados para ellos.

06-19.jpg

La orquesta fue creada y es dirigida por el conservacionista de elefantes Richard Lair, del Thai Elephant Conservation Center, y por el compositor e intérprete estadounidense Dave Soldier. Ya han grabado tres cedés.

Un famoso ejemplo de falsificación de moneda masiva es la llamada «Crisis de los billetes del Banco de Portugal» de 1925, ocurrida cuando los impresores de papel moneda británicos Waterlow and Sons imprimieron billetes del Banco de Portugal por un monto equivalente al 0,88% del Producto Interior Bruto portugués, con números de serie idénticos a billetes existentes, obedeciendo a un fraude perpetrado por Alves dos Reis. Artur Virgílio Alves dos Reis (1898-1955) fue con certeza el mayor estafador de la historia portuguesa y posiblemente uno de los del mundo. Hijo de una familia modesta (el padre tenía problemas financieros y acabó siendo declarado insolvente), Alves dos Reis comenzó los estudios de Ingeniería, pero tuvo que abandonarlos para casarse con Maria Luísa Jacobetti de Azevedo, en el mismo año que el negocio de su padre quebró. En 1916, emigró a Angola, colonia portuguesa, para intentar hacer fortuna y para huir de las humillaciones a las que le sometía su familia política por la diferencia de clase social. Para ir a Angola contratado como funcionario en las obras públicas de la colonia, se hizo pasar por ingeniero, tras falsificar un diploma de una escuela politécnica de Ingeniería de la Universidad de Oxford que ni siquiera existía: la Polytechnic School of Engineering. Enseguida se hizo rico al adquirir, mediante un cheque sin fondos, la mayor parte de las acciones de la compañía ferroviaria Transafrican Railways of Angola. Con su nueva situación financiera, regresó a Lisboa en 1922. Se compró un automóvil estadounidense e intentó hacerse con el control de la renqueante empresa Ambaca. Primero falsificó cheques por más de cien mil dólares, compró la empresa y cubrió los cheques con las reservas de la compañía, a la vez que intentaba repetir la práctica y hacerse con el control de la Angola Mining Company. Pero esta vez no lo consiguió y fue arrestado en 1924 por malversación, aunque fue puesto en libertad a los cincuenta y cuatro días por un defecto de forma. Esos cincuenta y cuatro días los aprovechó para preparar su siguiente «golpe»: formalizar un contrato de impresión de billetes en nombre del Banco de Portugal con el impresor inglés Waterlow & Sons Limited, al que convenció, previa petición de máxima discreción, asegurando que esa emisión de papel moneda estaba destinada a la expansión económica de la colonia de Angola. El impresor inglés realizó doscientos mil billetes de quinientos escudos (lo que arrojaba una cifra de cien millones de escudos, que más o menos igualaba el número de billetes en circulación), con una imagen de Vasco da Gama y la fecha del 17 de noviembre de 1922. Aunque Reis sólo se reservó el 25% de las ganancias, se hizo inmensamente rico y, en junio de 1925, fundó el Banco de Angola y de la Metrópolis, además de invertir ingentes cantidades en Bolsa, comprarse un palacio en Lisboa, tres granjas, una flotilla de taxis y gastar una enorme cantidad de dinero en joyas y vestidos caros para su mujer y para las mujeres y amantes de sus socios. Sus problemas comenzaron cuando intentó hacerse con el control del propio Banco de Portugal mediante la compra de participaciones, lo que hizo que fuera investigado, entre otras instancias, por el periódico O Século. Hay que recordar que su dinero no era técnicamente falso, pero los números de serie de los billetes sí que estaban repetidos y por ahí se vino abajo todo su montaje. El 6 de diciembre de 1925, Reis y muchos de sus socios fueron arrestados, mientras que sus bienes y propiedades eran confiscados. Reis sólo tenía veintiocho años. Gracias a maniobras de dilación del propio Reis, su juicio tardó cinco años, pero al final se abrió en mayo de 1930. Reis fue condenado a veinte años de prisión. Fue puesto en libertad en 1945 y se le ofreció un puesto de trabajo en la banca, que rechazó. Aunque fue arrestado en otra ocasión por fraude, no fue juzgado y murió, en la más absoluta indigencia, en 1955.

En 1926 saltó a la luz un escándalo de falsificación de moneda de gran magnitud en Hungría, cuando varias personas fueron arrestadas en los Países Bajos mientras intentaban movilizar diez millones de francos en billetes falsos de mil francos producidos en Hungría. Después de tres años, esta operación de falsificación a escala industrial promovida por el Estado finalmente quebró. La investigación coordinada por la Liga de las Naciones descubrió que los motivos que tenía Hungría eran vengar las pérdidas territoriales que había sufrido como consecuencia de la Primera Guerra Mundial (de los cuales echaba la culpa a Georges Clemenceau) y utilizar las ganancias del negocio de la falsificación para potenciar una ideología militarista y revisionista de sus fronteras. Alemania y Austria tuvieron un rol activo en esta conspiración, que requirió del uso de maquinaria especial. Sin embargo la calidad de los billetes falsos era pobre, ya que Francia utilizaba un tipo de papel especial que importaba de sus colonias.

Entre los muchos planes que los dirigentes del Tercer Reich alemán trazaron durante la Segunda Guerra Mundial para derrotar a las potencias aliadas estuvo la denominada en clave Operación Bernhard, que consistía en la falsificación del equivalente en billetes a ciento cincuenta millones de libras esterlinas, que se encargó a un equipo formado por los más hábiles falsificadores del mundo, dirigidos por un ruso conocido con el alias de Vladimir Dogránov. Estos billetes buscarían colapsar la economía británica. Alemania estaba sintiendo los efectos del enorme gasto que significaba la guerra en el frente del este y en África; por tanto, las divisas fuertes que se obtendrían con la venta de moneda falsa fortalecerían su economía, matando así dos pájaros de un solo tiro. Uno de los planes originales era lanzar los billetes desde un avión, presumiendo que la mayoría de las personas que se los encontrasen se quedarían con los billetes y muy pocos los entregarían a las autoridades. Finalmente, eso fue descartado, porque a largo plazo les permitiría a los británicos controlar la situación y no involucraba al mercado financiero internacional. Así que los primeros «paquetes» de billetes falsos fueron repartidos entre las embajadas y consulados alemanes en Turquía, España, Suecia y Suiza, y fueron introducidos con amplio éxito en las economías locales.
Sin embargo, pasados varios meses, se descubrió casualmente el plan en marcha. Un banco turco pagó a un comerciante unas sesenta mil libras esterlinas (falsas) que él mismo, sin saberlo, introdujo a través de un banco suizo hasta llegar al Banco de Inglaterra, donde por casualidad fue descubierta la falsificación. Detectada la enorme estafa, el Gobierno británico optó por hacerse el desentendido y permitir que el Banco de Inglaterra aceptara los billetes falsos como legítimos y que también pagara con ellos en los mercados internacionales con objeto de salvaguardar la economía británica. Así, las libras esterlinas falsas circularon por todo el mundo junto a las verdaderas y Churchill mantuvo el asunto como secreto de Estado.
Avanzada la guerra y ante el acercamiento del frente de batalla, la fábrica de billetes falsos de Sachsenhausen original fue transferida a Schlier-Redl-Zipf, en Austria, cerca del campo de concentración de Mauthausen-Gusen. Más tarde, a principios de 1945, sería trasladada de nuevo a Ebensee, donde al llegar las fuerzas estadounidenses, el 5 de mayo de 1945, los prisioneros, incluyendo los falsificadores, fueron liberados. Se dice, sin que hasta hoy se hayan encontrado pruebas contundentes (tal vez están celosamente guardadas), que los billetes falsificados que no habían sido puestos en circulación, fueron llevados en cajas a los lagos Toplitz, cerca a Ebensee, y Traunsee, cerca de Linz, y hundidos en sus aguas. Pero lo que se menciona menos es que muchos billetes falsos continuaron circulando en Inglaterra durante años.

Los papalagies el título de un libro escrito por Erich Scheurmann (1878-1957) y publicado en 1920. Se trata supuestamente de una colección de discursos que el jefe samoano Tuiavii de la isla de Tiavea dirige a sus conciudadanos, en los que describe un supuesto viaje por Europa en el período justamente anterior a la Primera Guerra Mundial. Scheurmann habría sido testigo de tales discursos y los habría traducido al alemán. En ellos, el jefe samoano interpreta la cultura occidental (la de los papalagis u ‘hombres blancos’, en lengua samoana) desde la perspectiva de un nativo, criticando la deshumanización y el materialismo de la sociedad europea, y describiendo con ingenuidad objetos tales como el dinero o el teléfono. Tuavii previene a los samoanos de que no se dejen contaminar por el influjo de la cultura europea. Cada uno de los once discursos describe, con mucho humor ácido, un aspecto de la cultura occidental (la medida del tiempo, la vivienda, la vestimenta…). No hay pruebas de que tales discursos hayan sido nunca pronunciados y su autor parece haber sido el propio Scheurmann (quien sí viajó a Samoa), aunque las continuas ediciones modernas (que suelen presentarse con las ilustraciones tradicionales de Joost Swarte) no suelen aclarar ese aspecto, presentando la obra como un hecho cierto.



Capítulo 7
Estafas, fraudes y timos

En su obraDe los diversos artes, Teófilo, un monje del siglo VII que vivía en el norte de Germania y cuyo nombre verdadero es Rogerus, explica cómo los alquimistas fabricaban el oro español, uno especialmente maleable y fácil de trabajar. Antes que nada, hacía falta generar basiliscos (es decir, reptiles puestos por un gallo viejo): «Tienen bajo la tierra una habitación en que el techo, el piso y todas las partes son de piedra, con dos pequeñas ventanas tan angostas que apenas se puede ver a través de ellas. Colocan en ella dos viejos gallos de doce a quince años y les dan de comer abundantemente. Cuando están suficientemente gordos, por el calor de su gordura, se aparean y ponen huevos. Entonces, retiran a los gallos y en su lugar colocan sapos para empollar los huevos, a los que se alimenta con pan. Una vez los huevos empollados, nacen polluelos machos, como los de las gallinas, a los que al cabo de siete días, les crece cola de serpiente. Inmediatamente, si la pieza no tuviera el piso de piedra, entrarían en la tierra. Para prevenir esto, los que los crían tienen unas vasijas redondas de bronce, de gran capacidad, perforadas por todas partes con orificios muy estrechos: meten a los polluelos dentro, tapan los orificios con tapas de cobre y los entierran durante seis meses. Los polluelos se alimentan de tierra fina que penetra por los agujeros. Después de esto, sacan las tapas y les prenden fuego hasta que los animales estén completamente quemados. Una vez enfriados, los sacan y los muelen cuidadosamente agregando un tercio de sangre de hombre pelirrojo. Esta sangre desecada será triturada. Ambas cosas reunidas son remojadas en vinagre fuerte en una vasija limpia. Enseguida, se toman dos láminas muy delgadas de cobre rojo muy puro, se esparce sobre cada lado una capa de la preparación y se ponen sobre el fuego. Cuando se han calentado al blanco, se retiran, se apagan y se lavan en la misma preparación. Se sigue este procedimiento hasta que la preparación haya corroído todo el cobre, de ahí el peso y el color del oro. Este oro está listo para todos los trabajos».

En 1611, el verdugo de la ciudad alemana de Passau, Kaspar Neithart, hizo negocio con los mercenarios que estaban en la ciudad vendiéndoles unas papeletas llenas de símbolos y frases mágicas que les protegerían, les dijo, en el combate. El hecho de cómo era posible que una papeleta donde se leía «Arios, Beji, Glaigi, Ulpke, nalat, nassa, eri, lupie» pudiera proporcionar algún tipo de protección llevándola al cuello o tragándosela era un completo misterio, pero aquellas misteriosas palabras y el hecho de que las papeletas estuvieran confeccionadas por un verdugo pareció darles tanto prestigio que pronto se pagaban a precio de oro. El negocio era perfecto ya que, si el cliente moría, no tenía ocasión de quejarse, y si era herido, se debía a que el enemigo usaba una magia aún mayor y, aun así, al menos su amuleto había sido efectivo a la hora de librarlo de la muerte. El verdugo de Passau se enriqueció, otra «prueba» de la efectividad de los papelitos, y el remedio se hizo popular entre los mercenarios con el nombre de Passauer Kunst o «arte de Passau».
Sin embargo, el Passauer Kunst fue eclipsado por un competidor que prometía un éxito todavía mayor: el «Tálero de Mansfeld», una moneda acuñada por orden de los condes de Mansfeld en memoria de su antepasado Hoyer Mansfeld, famoso por haber nacido gracias a una cesárea y por su suerte en la guerra, en la que jamás perdió una batalla. Su lema proclamaba su gloria: Ich, Graf Hoyer, ungeboren, Hab’ noch keine Schlacht verloren (‘Yo, conde Hoyer, que no nací, nunca he perdido una batalla’). Las monedas de Mansfeld, acuñadas durante la Guerra de los Treinta Años, llevaban en una cara este lema y en la otra una imagen ecuestre de san Jorge. La creciente fama de que sus propietarios heredaban de Hoyer Mansfeld la invulnerabilidad en el combate disparó su demanda y se llegaron a pagar diez o doce táleros corrientes por unidad.
Pero, lo que más preocupaba era la invulnerabilidad del enemigo, uno demasiado victorioso se convertía en sospechoso de Festmachen, de haber establecido su propio pacto con el diablo a cambio de la invulnerabilidad. Los periódicos contaban cómo habían sido sorprendidos soldados de otros países evitando tragarse la hostia consagrada para dedicarla a la invocación diabólica. Contra estas maldades reaccionó la Sociedad Alemana de Medicina y Ciencias Naturales por medio de un artículo publicado en su revista Ephemerides que señalaba un útil remedio contra cualquier pacto de invulnerabilidad: «Si alguien se dispone a luchar contra una persona sospechosa de mantener relaciones demasiado cordiales con el diablo, tiene que hundir primero la punta de su espada o sable en excrementos de cerdo. Ha de llevarse a la boca la bala, antes de colocarla en el cañón del fusil o, mejor dicho, no precisamente a la boca, sino a una parte completamente distinta del cuerpo. Con estos dos actos, el diablo queda deshonrado, se molesta, se enfurece, huye y abandona a su suerte a su compinche humano, el cual se vuelve inmediatamente tan vulnerable como cualquier otro mortal». Así andaba el punto de vista «científico» en el año del Señor de 1691.

07-01.jpgNed Buntline (1823-1886) era un novelista de tres al cuarto, cuyo nombre era tan falso como todo lo demás suyo. Nacido Edward Zane Carroll Judson en el estado de Nueva York, a los trece años se enroló en la Armada, pero tuvo que dejarla tras disparar a un hombre que lo acusó de robarle la esposa y estar a punto de morir a manos de un grupo de linchadores. Mentiroso compulsivo y mujeriego (estuvo casado con cinco mujeres, con algunas a la vez), se hizo pasar por el coronel Judson, héroe militar de la guerra de Secesión, cuando en realidad el personaje real sólo sirvió como soldado raso de reemplazo y su mayor mérito fue el de desertar. Pero este mentiroso y tarambana de escasa presencia tenía un don: sabía retorcer los hechos y hacerlos parecer hazañas que, contadas en imaginativos relatos, parecían seducir al gran público. Tras entablar relación con Buffalo Bill, se volcó en la redacción de novelas baratas, que alcanzaron un inusitado éxito y que transformaron inapelablemente a Bill Cody en un ídolo nacional y la leyenda del Salvaje Oeste en uno de los mayores engaños comercializados de la historia.

Se tiene a Charles Ponzi (1882-1949) como el inventor del timo piramidal, esa estafa tan común que consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por los nuevos inversores, que son engañados por las promesas de obtener grandes beneficios. 07-02.jpgEl sistema sólo funciona si crece la cantidad de nuevas víctimas. Ponzi era un emigrante italiano que llegó a Estados Unidos alrededor de los años veinte. De muy bajos recursos como la mayor parte de los que llegaban a dicho país, enseguida «descubrió», gracias a un correo que recibió de España, que los cupones de respuesta internacional de correos se podían vender en Estados Unidos más caros que en el extranjero, por lo que el tipo de cambio terminaría por producir ganancias. Tras esparcir el rumor, muchos no quisieron quedarse fuera del negocio y le apoyaron con capital. Pero aunque Ponzi estuviera recogiendo abrumadoras sumas de dinero y la gente hiciera colas para confiarle sus ahorros, en realidad él no estaba comprando los cupones; estaba pagando rendimientos de hasta el 100% en tres meses utilizando el capital de los sucesivos nuevos inversores. Ponzi convenció a amigos y a sus asociados de que apoyaran su sistema en un principio, ofreciendo un interés del 50% en una inversión a cuarenta y cinco días. Algunas personas invirtieron y obtuvieron lo prometido en el lapso acordado. La noticia se empezó a esparcir y el promedio de inversiones comenzó a crecer. Ponzi contrató agentes y pagó generosas comisiones por cada dólar que pudieran traer. En febrero de 1920, Ponzi obtuvo unos cinco mil dólares, una gran suma en ese tiempo. En marzo ya tenía treinta mil. Apoyado en la codicia generalizada, Ponzi comenzó a expandirse a Nueva Inglaterra y Nueva Jersey. En mayo de 1920 había logrado recaudar unos cuatrocientos veinte mil dólares. Ponzi comenzó a depositar su dinero en el Hanover Trust Bank of Boston, un pequeño banco italoamericano, en espera de que a lo largo del tiempo se pudiera convertir en el presidente del banco o pudiera imponer sus decisiones en él. En julio de 1920 ya tenía millones. Muchas personas vendían o hipotecaban sus casas con la esperanza de lograr aquellos altos intereses. El 26 de ese mes gran parte del plan comenzó a hundirse cuando el Boston Post cuestionó las prácticas de la empresa de Ponzi. Finalmente, esta fue intervenida por el Estado, que detuvo todas las nuevas captaciones de dinero. Muchos de los inversores reclamaron enfurecidos su dinero, y Ponzi, mientras pudo, así lo hizo, lo que causó un aumento considerable en el apoyo popular: muchos le proponían que entrara en política. El emporio y los sueños de Ponzi crecieron aún más: se planteó crear un nuevo tipo de banco, en el que las ganancias se repartieran por igual entre los accionistas y aquellos que ingresaran dinero. Pero Ponzi comenzó también a vivir una vida llena de lujos.
En agosto de 1920, los bancos y medios de comunicación declararon a Ponzi en bancarrota. El Gobierno federal intervino y Ponzi fue enviado a la cárcel, pero tuvo que ser liberado al abonar la fianza. En la calle, decidió continuar con su sistema convencido de que lo podía sostener. Pero pronto el sistema cayó y los ahorradores perdieron su dinero. No obstante, Ponzi siguió siendo para muchos un héroe y un benefactor.

William Cody, más conocido como Buffalo Bill (1846-1917), fue, además de una gran figura del Oeste norteamericano, un gran embaucador, que durante toda su vida medró a base de exageraciones y mentiras, aunque también de un innegable talento para el espectáculo y para los negocios, que le hicieron, sin duda, una de las figuras mundiales más famosas, si no la que más, en las primeras décadas el siglo XX. Tras la muerte de su padre, cuando él tenía once años, su madre le consiguió un empleo en Russell, Majors & Waddell, por entonces la mayor empresa de transportes del Oeste, como recadero a caballo entre Leavenworth y Fort Leavenworth, a unos cinco kilómetros de distancia. Años más tarde, Cody maquilló este trabajo diciendo que había sido jinete del Pony Express, pero la verdad es nunca lo fue ni lo pudo ser: el Pony fue inaugurado tres años después de que él obtuviera su empleo. Por aquella época, el adolescente Cody conoció a «Wild Bill» Hickok, que se mostró amistoso con el joven durante un viaje que hicieron a Denver en 1860, y se convirtieron en fieles amigos.
Durante la guerra de Secesión, Cody sirvió en el 7.° Regimiento de Caballería de Kansas. Después, tras casarse con Louisa Maude Frederici en 1866, la dejó en Leavenworth y se dirigió al Oeste, donde encontró trabajo en el Union Pacific Railway como nivelador, aunque enseguida demostró su habilidad para cazar búfalos y pasó a suministrar carne a los trabajadores del ferrocarril con una eficacia que le ganó su apodo de Buffalo Bill.

07-03.jpg 

En 1869 había alcanzado gran reputación como cazador y guía y, a petición del general Sheridan, fue nombrado jefe de exploradores del 5° Regimiento de Caballería. Durante una escaramuza con los indios en Nebraska en 1872 demostró un gran valor y fue condecorado con la medalla de honor del Congreso, aunque años más tarde le fue retirada porque para su concesión era preceptivo ser militar. El encuentro de Cody en Nueva York con el escritor Ned Buntline (1823-1886) en 1869 y la subsiguiente publicidad que recibió cuando este escribió sobre él en el New York Weekly y en otros periódicos llamándole «Buffalo Bill, rey de los hombres de la frontera» (aunque basándose más en las aventuras de Hickok que en las suyas), lo establecieron como un «héroe de la Frontera». A instancias del propio Buntline, Cody y su amigo John B. «Texas Jack» Omohundro (1846-1880) abandonaron sus trabajos de exploradores y adoptaron el de actores. Así, comenzó Buffalo Bill a recorrer todo el Este con un espectáculo llamado Scouts of the prairie (‘Exploradores de la pradera’). Según todos los testimonios, el espectáculo era, por decirlo amablemente, infame. Su autor, el ínclito Buntline, confesó antes de su estreno que lo había escrito en sólo cuatro horas, lo que provocó que el crítico del Chicago Times se preguntase, tras asistir al espectáculo, «cómo había tardado tanto». No más benévolo fue otro crítico que definió el drama como una pieza ejemplar de «divagante imbecilidad». Un tercero remató diciendo que era «tan maravillosa en su imbecilidad que ningún intelecto común podía comprenderla». El caso es que, pese a esas críticas, Scouts of the prairie obtuvo un rabioso éxito. El público asaltaba los teatros para verlo y nadie que dispusiera de unas pocas monedas se lo quiso perder. Daba igual que la obra fuese una paparruchada y que la actuación de Cody fuese calificada por los obstinados críticos como «execrable». Se trataba de ver en persona a un auténtico cazador de búfalos y a un guerrero capaz de arrancar cabelleras de indios salvajes de «carne y hueso», haciendo cabriolas en el escenario, justo encima de las parpadeantes candilejas, como el que dice, al alcance de la mano de los espectadores.
Cuando el coronel Custer (otro personaje auto inventado) fue derrotado en Little Big Horn, Cody se encontraba en Nueva York representando su obra. La noche que llegó la noticia, Cody interrumpió la función y se dirigió a su público y, enfáticamente, prometió que en honor de Custer arrancaría una cabellera a un indio en cuanto volviera al Oeste. Y así lo hizo: a su vuelta al 5° de Caballería como jefe de exploradores, arrancó la cabellera del famoso indio cheyene Mano Amarilla. Desde entonces, mostró la cabellera cuantas veces pudo. Había nacido el mito de Buffalo Bill. Sin embargo, la verdad es que Cody sólo le había arrancado la cabellera a un joven guerrero llamado Pelo Amarillo, no al gran jefe cheyene Mano Amarilla. Gracias a unas cosas y otras, la fama de sus correrías lo convirtió en una leyenda viva y en un héroe popular que llenaba las páginas de periódicos y novelas, que relataban cómo se había batido en duelo, supuestamente, con Mano Amarilla, a quien había conseguido herir de bala, apuñalar en el corazón y arrancar la cabellera en menos de cinco segundos. En la cumbre de su fama, las clases acomodadas de la costa este, así como la nobleza europea, reclamaban sus servicios como guía en sus partidas de caza o, como premio de consolación, estrechándole simplemente la mano, y Buffalo Bill pudo ya continuar su carrera en solitario. En 1883, puso en marcha su ambicioso Wild West Show, con el que durante treinta años recorrió los Estados Unidos y parte de Europa. Pero la mala gestión de su negocio y cierto cambio en los gustos populares lo llevaron a la ruina y se retiró del mundo del espectáculo apenas dos meses antes de su fallecimiento, el 10 de enero de 1917. Su entierro fue llorado por millones de personas que lo consideraban su héroe. A pesar de las polémicas sobre su inclinación a forzar la verdad cuando le convenía y sobre su ego sobredimensionado, la inmortalidad de Cody estaba asegurada.

La tontina es una operación de lucro que consiste en poner un fondo entre varias personas para repartirlo en una época dada, con sus intereses, sólo entre los asociados que hayan sobrevivido y sigan perteneciendo a la agrupación. La palabra, de origen italiano, alude al banquero napolitano Lorenzo Tonti (1635-1690), que se estableció en Francia y que inventó y puso en práctica esta clase de operaciones lucrativas. El primero en hacer uso de estas operaciones fue el cardenal Mazarino (1602-1661).

Entre 1785 y 1786 se produjo el proceso judicial francés del Collar de la Reina, que tuvo gran resonancia en la Francia de la época. El cardenal Louis Rohan, que deseaba reconciliarse con la reina María Antonieta y que ambicionaba ser primer ministro de Francia, fue engañado por la condesa de La Motte, que le aconsejó que para conseguir su objetivo regalase a la reina un collar valorado en un millón seiscientas mil libras. El famoso collar sería comprado por Rohan en nombre de la reina, la cual abonaría a plazos su coste. Como la reina era famosa por sus muchas deudas y por andar siempre corta de efectivo, Rohan asumió la compra y entregó, con total discreción, el collar a la condesa para que se lo diera a la reina. Pero el collar nunca llegó a manos de la reina, ya que La Motte (que, falsamente, había difundido por París que era una estrecha amiga de la reina), suplantó a esta y lo vendió por piezas. El asunto se complicó cuando el cardenal no pudo hacer frente al pago de un plazo, que fue reclamado a la reina por los vendedores. Rohan fue arrestado y procesado, acusado de haber usado el nombre de la reina sin derecho, pero tuvo a su favor a la opinión pública, en contra de la impopular reina. En 1786, el Parlamento de París resolvió condenar a La Motte y absolvió al cardenal, lo que fue recibido con entusiasmo general y considerado como una victoria sobre la corte y la muy denostada reina. A pesar de ello, Rohan fue privado de su oficio de gran limosnero y exiliado a la abadía de Chaise-Dieu. En la foto, una reconstrucción del Collar de la Reina, que se guarda en el Château de Breteuil.
07-04.jpg
Hacia 1845, el timador William Thompson llegó a hacerse muy famoso en el área de la ciudad de Nueva York. Muy bien vestido, se solía acercar a un primo de clase alta y entablaba con él una conversación. Después de ganarse su confianza, Thompson le solía preguntar: « ¿Se fía usted de mí lo suficiente como para prestarme su reloj hasta mañana, en que se lo devolveré sin falta?». Tras conseguir que el infeliz le prestase el reloj o, en algunos casos, dinero en efectivo, Thompson desaparecía y la víctima no volvía a saber nada de él. Finalmente, Thompson fue arrestado y llevado ante un tribunal en 1849, protagonizando un juicio cuya noticia recorrió los periódicos de todo el país.

Incluso un capitán del Ejército de los Estados Unidos podía ser víctima de un timo. En 1864, un joven se acercó en Fort Kearny al capitán Eugene Ware y le preguntó si podía hablar con él en privado. Fueron a un rincón y el joven le dijo que viajaba con una de las caravanas de carretas. Se dirigía de vuelta a territorio federal, pero se había quedado por completo sin dinero. El joven encendió una vela, sacó de un bolsillo un reloj de oro y se lo puso en la mano al capitán. Al recibir la luz de la vela, el reloj relucía. Mientras el capitán examinaba el reloj, el joven dijo que se lo había dado su padre y que aunque le era muy preciado, no tenía más remedio que venderlo. Puesto que tenía problemas de salud, tenía que regresar a casa lo antes posible y estaba demasiado débil como para trabajar por el camino. Aunque el reloj le había costado a su padre doscientos dólares, el joven dijo que lo vendía por cincuenta y que su única intención era conseguir algo de dinero, volver a casa, recuperarse y, lo antes posible, enviarle aquel dinero y rescatar el reloj que le había regalado su padre. Explicó que por eso se había decidido a hablar con él, un oficial del Ejército, que sería sin duda un hombre serio y de palabra, como él, y que, además, sería más sencillo encontrarlo en el futuro y deshacer la operación. Además, añadió el muchacho, no sólo le devolvería el dinero sino que lo haría con los intereses debidos según el tiempo que pasase. El capitán Ware finalmente se apiadó y aceptó el trato. Ambos se dieron la mano y el muchacho se mostró especialmente efusivo y «sinceramente» agradecido al capitán. Este puso el reloj a buen recaudo entre sus pertenencias. Días después, lo volvió a mirar y se llevó la sorpresa de que ya no brillaba tanto y que, más bien, se había ennegrecido. Evidentemente, no era de oro sino una vulgar imitación en metal barato. Pronto comprobó que se vendían relojes iguales a cuarenta y ocho dólares la docena en muchos puestos a lo largo de todo el camino entre Denver y Omaha, y que otros viajeros también habían comprado relojes iguales, a cincuenta dólares cada uno, a otros tantos muchachos necesitados.

La historia del Viejo Oeste está trufada de numerosos sinvergüenzas, aventureros y personas de lo más pintorescas. Uno de los primeros casos destacables fue el protagonizado en 1872 por la pareja de granujas Philip Arnold (1829-1878) y John Slack, en el legendario caso conocido como «fraude de los diamantes». Philip Arnold, estafador de Elizabethtown, Kentucky, fue el cerebro que pergeñó aquel monumental timo que consiguió engañar a muchos grandes expertos peritos en la compraventa de un riquísimo, pero falso, yacimiento de diamantes. Arnold, junto a su primo John Slack, se las arregló para salir con bien del timo con más de medio millón de dólares en el bolsillo. Arnold era un aprendiz de sombrerero de escasa formación que se alistó en el Ejército para participar en la guerra contra México. Acabada la contienda, se fue a California en plena Fiebre del Oro. Aparentemente obtuvo algún éxito allí, pues regresó al poco a su Kentucky natal, se compró una granja, se casó y puso en marcha una familia. Hacia 1870, regresó al Oeste de nuevo como minero y, en sus ratos libres, como buscador de oro. Junto a su primo John Slack, se hizo con algunos diamantes industriales de su amigo James B. Cooper, por entonces ayudante de contable en la Diamond Drill Company de San Francisco. Entremezclaron los diamantes con granates, rubíes y zafiros que compraron a los indios de Arizona y, con ese muestrario debajo del brazo, se fueron a las oficinas de un hombre de negocios local, George D. Roberts, a quien convencieron de que los habían extraído de un yacimiento hasta entonces desconocido existente en algún lugar que, de momento, no querían desvelar. Comprometieron a Roberts a mantener silencio sobre su hallazgo y le pidieron que guardase las gemas en su oficina. Pero, como habían previsto los timadores, Roberts fue incapaz de guardar el secreto e implicó a algunos amigos en la trampa de Arnold, entre ellos a William C. Ralston, fundador del Banco de California, Asbury Harpending, William Lent y al general George S. Dodge. Juntos, hicieron una oferta de compra a Arnold y Slack y les dieron un anticipo de cincuenta mil dólares. Los estafadores utilizaron ese dinero para ir a Inglaterra y comprar más gemas sin cortar por valor de cerca de veinte mil dólares. Algunas de ellas las utilizarían a su vuelta a California para convencer aún más a Roberts y su grupo de inversión. Otras se las reservaron para «plantarlas» en algún lugar de momento indeterminado y «descubrirlas» en el futuro.
Mientras tanto, Ralston y los demás mandaron una muestra de las gemas a Nueva York para que las tasase el reputadísimo joyero Charles Lewis Tiffany. Este montó una reunión de posibles nuevos inversores en la oficina del abogado Samuel Barlow, a la que acudieron, entre otros, personas tan influyentes como George B. McClellan, Benjamin Franklin Butler y Horace Greeley. Finalmente, Tiffany sobreestimó en exceso el valor de las piedras en ciento cincuenta mil dólares. Con ese refrendo, los inversores dieron un nuevo anticipo de cien mil dólares a Arnold, que de nuevo marchó a Londres a reabastecerse con otros ocho mil dólares de gemas sin tallar con que mantener el interés de los emocionados inversores.
Finalmente, como era de prever, estos exigieron visitar el yacimiento de donde salían tantas maravillas. Así que Arnold y Slack plantaron sus diamantes en un remoto paraje al noroeste de Colorado y, partiendo desde Saint Louis, condujeron a la zona a la representación de los inversores. Llegados a la ciudad de Rawlins, Wyoming, relativamente cercana al supuesto yacimiento, Arnold y Slack decidieron marear aún más a los ávidos inversores y les mantuvieron a caballo cuatro días dándoles muchas vueltas por el territorio, para despistarlos. El 4 de junio de 1872, Arnold, Slack y el grupo alcanzaron finalmente el punto exacto en que habían plantado previamente las gemas y animaron a los inversores a que empezaran a cavar más o menos por donde ellos quisieran. Durante más de una hora, en un creciente alborozo, no dejaron de encontrar más y más piedras preciosas.
Absolutamente convencidos de estar ante el negocio del siglo, a su regreso de tan provechosa excursión, entregaron otros cuatrocientos cincuenta mil dólares a Arnold y Slack por los derechos que aún poseían estos y en compensación por cualquier reclamación futura que pudieran plantear. El engaño no se descubrió hasta octubre de 1872, cuando un equipo de inspectores gubernamentales, dirigido por el geólogo Clarence King de la Universidad de Yale, inspeccionó el yacimiento y concluyó que se trataba de un fraude. Rápidamente se desplazaron a San Francisco a informar a Ralston y los demás inversores. Mientras tanto, Arnold empleó las ganancias del engaño para comprar un edificio de dos plantas en su nativa Elizabethtown, así como una granja de quinientos acres cercana, todo escriturado, por si acaso, a nombre de su mujer. En 1873, Arnold decidió entrar en el negocio bancario por sí mismo, comprando una agónica institución financiera de Elizabethtown. Pero, en 1878, se vio implicado en una contienda con otro banquero de la ciudad que acabó en un serio intercambio de disparos de escopeta, del que salió herido en un hombro. Murió seis meses después de neumonía, a los cuarenta y nueve años.

Benjamin Marks nació en 1848 en Little Fort, Illinois, pero a los diecinueve años se marchó al Oeste, estableciéndose en Cheyenne, Wyoming, donde se ganaba la vida como trilero, con un tablero que suspendía de su cuello. Ben Marks, como Doc Baggs, Canadá Bill Jones, Frank Tarbeaux y tantos otros con quienes formaría después equipo, se definía como un jugador profesional, pero de hecho era sólo un timador, cuyo objetivo era hacer caer a sus víctimas en una trampa, haciéndoles creer que estaban ante un negocio seguro, para luego desplumarlas. En Cheyenne encontró demasiada competencia. Eso aguzó su ingenio y puso en práctica una idea revolucionaria que vendría a dar nuevas alas al mundo del timo y la estafa: Marks puso un cartel en un edificio de Cheyenne en que se leía: «La tienda del dólar». En el escaparate se exhibían todo tipo de artículos, habitualmente mucho más caros de un dólar. Dentro, Marks y sus compinches esperaban a los clientes. Los cazagangas y buscaoportunidades aparecieron pronto. Una vez dentro, los timadores se las ingeniaban para derivar el interés del potencial primo de las gangas a un dólar al juego del monte de tres cartas que se estaba jugando sobre un tonel de madera. La idea de este timo sería después desarrollada por Doc Baggs con el nombre de «gran almacén». A partir de entonces, Marks tuvo siempre un considerable éxito en todos los juegos de engaño y timos en que participó y ello, tal vez, le permitió convertirse con el tiempo en un excelente hombre de negocios. Fue siempre respetado por sus compañeros de profesión como jugador y como filósofo y se caracterizó por ser un excelente «juzgador de hombres, tierras y caballos». Marks era un «tipo duro», aunque de maneras muy educadas y finas. Ben y su mujer se compraron una gran casa de campo de tres pisos en Elks Grove, a las afueras de Council Bluffs, bordeando la línea de demarcación del condado. En ella no sólo instalaron su casa, sino también una mezcla de casino y burdel, regentado por su esposa, ya experimentada en tal oficio. Se daba la curiosa circunstancia de que la casa estaba tan justamente sobre la frontera del condado que, si un agente de la ley iba a allí a buscar a un prófugo, a este le bastaba con dar unos pasos por el salón de la casa para salirse de la jurisdicción del agente, que tenía así que renunciar a detenerlo. Cuando murió, Marks dejó extensas propiedades agropecuarias en Dakota del Sur, Iowa y Nebraska. Fue uno de los pocos estafadores de primera fila que supo administrar e invertir sus grandes ganancias y que no llegó a la vejez en la miseria.

Charles «Doc» Baggs se convirtió en uno de los más notorios timadores en una época en que estos abundaban. Destacó como simple trilero al igual que como consumado estafador. Su principal hobby era vender lingotes de oro a los presidentes de bancos. Según los casos, la gente se escandalizaba o se partía de la risa con las descabelladas actividades de este rey de la estafa, que alardeaba en los periódicos de su habilidad para desplumar a los primos y que durante seis años desafió abiertamente a la frustrada policía. El propio Baggs aseguraba haber sido arrestado «cerca de mil veces», pero nunca había sido declarado culpable de nada. Una vez, arrestado por un agente acusado de «señuelo de una estafa», Doc se defendió a sí mismo en los tribunales. «Caballeros —dijo al tribunal—, esa expresión no aparece en los reglamentos que definen los actos delictivos. ¿Cómo podría ser condenado por un cargo que no está prohibido por la ley?». Para reforzar su tesis, Doc exhibió un enorme diccionario y, mientras pasaba el dedo por sus entradas, remachó el argumento señalando que ni siquiera aparecía en el diccionario. Esto desarmó por completo al tribunal y el juez desestimó el caso. En 1882, el hombre de negocios de Nuevo México Miguel Otero viajó a Denver, con ocasión de la visita a esa ciudad del escritor Oscar Wilde. En el vestíbulo de su hotel, un joven le paró asegurándole que eran de la misma ciudad. La apariencia inocente del joven le hizo bajar la guardia al señor Otero. Tras una charla amable, el joven le preguntó si sería tan amable de acompañarlo a una casa de apuestas para ver si conseguía un billete ganador. En la calle, se encontraron con un amigo del muchacho, que, cómo no, también quería que le tocara la lotería y, además, presumió  que conocía un método infalible para conseguir un boleto premiado. Todos se encaminaron juntos a la casa de apuestas. El dependiente de la tienda era un hombre rechoncho de mediana edad: Baggs, al que el señor Otero no reconoció a pesar de que los periódicos le habían señalado repetidamente como el timador más exitoso de todo el Oeste. Su pelo y su barba eran de color castaño oscuro, llevaba gafas verdes y le faltaba un dedo de su mano derecha. El muchacho compró un boleto, pero no consiguió premio; sin embargo, su amigo ganó a la primera uno de cien dólares. Volvió a jugar y volvió a ganar. Y así hasta acumular un premio de dos mil cuatrocientos dólares. Pero cuando fue a recogerlo, el dependiente le explicó amablemente que para hacer efectivo el premio era necesario que demostrase tener una cantidad similar en un banco, para probar de ese modo que hubiera pagado si hubiera perdido. Eso era un contratiempo para el hombre, pues no disponía de tanto dinero. Hallando la solución, le propuso al amigo mexicano si se avendría a respaldarle a cambio de repartir el premio. El señor Otero no vio peligro alguno en hacerlo y aceptó el acuerdo. No obstante, para resguardarse algo, firmó allí mismo una letra al portador a cinco días vista por los dos mil cuatrocientos dólares. El dependiente de la casa de apuestas, dio la conformidad, pero avisando de que el premio se podría recoger al día siguiente. Todo perfecto. Todos contentos. Sin embargo, como era de esperar, al día siguiente el señor Otero no pudo recoger sus ganancias ni tampoco encontrar al muchacho o a su amigo. Acudió al banco y fue informado de que la letra al portador ya había sido hecha efectiva con descuento. Lo peor para el señor Otero vino al día siguiente, cuando, tras acudir a denunciar la estafa, su caso apareció en los periódicos. En uno de ellos, incluso, aparecía una entrevista a Baggs, quien, sin recato alguno, confesaba su participación en el timo: «Yo soy un hombre pobre y Otero es rico. Necesito el dinero y él puede hacer frente a su pérdida. Lo que él no se puede permitir es la mala publicidad». Y así fue: el señor Otero, para ahorrarse el bochorno, nunca se presentó a testificar contra Baggs y el caso fue sobreseído. «Allá donde veo a uno de estos ladrones de la naturaleza humana que se han hecho ricos gracias al expolio público, pero que aún quieren más —afirmó de nuevo a la prensa Baggs—, cuando veo a tales hombres mirando en los escaparates de los bancos y deseando poder robar los bonos sin ser deshonrados públicamente, o mirando fijamente el escaparate de una joyería pensando en cuánto les gustaría salir corriendo con todos los diamantes, sé que con toda su astucia y su sagacidad son timadores y me entra un irresistible deseo de desplumarlos». Además, en su propia defensa, añadió: «No bebo, no fumo, no masco chicle ni estafo a los pobres; además, pago mis deudas». Baggs, que siempre iba bien vestido, nunca se peleaba ni usaba palabrotas. Hablaba con voz suave, se comportaba con hábitos elegantes y gentiles y siempre sonreía. Era un consumado actor, igual de convincente como ranchero, ganadero, minero, banquero, predicador o peón.

Clay Wilson fue uno de los jugadores profesionales de segundo nivel más fascinantes de la fullera comunidad estadounidense de finales del siglo XIX. Nacido en Ohio, se ganó el respeto de sus compañeros de profesión por haber disparado y matado a un reputado y peligroso jugador y pistolero llamado Jim Moon. Durante años, Wilson llevó un diario secreto de sus actividades delictivas. Este diario personal acabó en manos de la policía, pero esta se vio incapaz de descifrar las anotaciones, que se suponían cruciales para conocer de primera mano las actividades de aquella fraternidad de timadores y granujas. Ansiosos por conocer su contenido, los policías hicieron llegar el diario a una universidad, donde los filólogos descubrieron, para su sorpresa, que estaba escrito en perfecto sánscrito, el idioma culto de la India, un dominio de lenguas verdaderamente sorprendente en un jugador y estafador aparentemente de tres al cuarto.

07-05.jpgA la filial británica de Coca-Cola Company le dio por usar lo que definieron como un «altamente sofisticado proceso de purificación basado en tecnología espacial de la NASA» para transformar los contaminados fluidos del Támesis en su «agua pura» Dasani, un nuevo producto que lanzó en enero de 1999, en variantes saborizadas como Flor de Jamaica, Toronja, Limón o Manzana. En realidad, la purificación mencionada no era otra cosa que un simple sistema de ósmosis, como el usado en muchos hogares, y el agua hubo de ser retirada del mercado por no ser apta para el consumo humano al contener un agente cancerígeno, el bromato. El 20 de marzo del mismo año, apareció un artículo en el periódico The Independent en que decía que el agua corriente de la localidad de Sidcup era tratada, embotellada y vendida bajo marca de Dasani, obviamente a precio de agua «mineral». La revelación pública de que era simplemente agua del grifo tratada causó sensación en los medios. Para enredar todavía más, dos semanas más tarde, las autoridades británicas encontraron una elevada concentración de bromato de potasio en el producto, que podía considerarse potencialmente cancerígeno si se consumiese en grandes cantidades. Coca-Cola retiró millones de botellas y la marca Dasani del mercado el 19 de marzo de 2004.

La vida del estafador, falsificador e impostor Frank Abagnale Jr. (1948) es muy conocida gracias a la película basada en su vida: Atrápame si puedes, dirigida por Steven Spielberg. Aún adolescente, cuando su padre le regaló su primer automóvil usado, también lo convenció de que le prestara su tarjeta de crédito para adquirir repuestos. Con ella compró piezas que vendió más tarde a menor precio al dueño de un taller y conseguir así dinero en efectivo. Como es lógico, su padre no tardó en descubrirlo. Poco después se dio cuenta de que podía realizar diversos fraudes bancarios sin que, en principio, nadie se percatara. También le cogió el gusto a impostar personalidades falsas, ejerciendo ilegalmente de médico, copiloto de Pan Am, abogado, agente del Servicio Secreto, etcétera. A los diecinueve años fingió ser el abogado Robert Black, licenciado en Harvard, y ejerció la abogacía durante varios meses. 07-06.jpgAntes de cumplir los veinte, Abagnale ya era el hombre más joven buscado por el FBI. Durante los dos años siguientes, fingió ser un piloto de la agencia aérea Pan Am, de nombre Frank Williams, que se servía de los vuelos de esta compañía para viajar por todo el mundo como viajero de cortesía. Poco a poco, fue adoptando la personalidad de Frank Corners, un pediatra del hospital de Georgia, para lo que obtuvo identificaciones falsas que le permitieron ejercer la medicina durante once meses, hasta que puso en riesgo la vida de un bebé y decidió abandonar esa actividad. Todos aquellos primeros años fue perseguido por el agente del FBI Sean O’Riley, a quien se le escapó en repetidas ocasiones, hasta que logró capturarle en Francia. Abagnale estuvo preso un año en Suiza y luego doce en Estados Unidos, en una prisión federal, condenado por adulteración de identidad, fraude, adulteración de documentos, ejercicio ilegal de profesiones, ladrón de bancos, impostor, etcétera. El Gobierno norteamericano le ofreció salir de prisión a cambio de colaborar en la lucha contra el fraude, a lo que hoy se dedica. Ha escrito varios libros y se hizo millonario al instalar una consultora especializada en la detección de fraudes económicos.

Edward «Big Ed» Burns (1842-1918?) fue un timador y matón que trabajó en algunos de los campamentos de peor fama del Salvaje Oeste. Big Ed se dio a conocer en todo el Oeste como asesino y como estafador especializado en el timo de los dados cuyas caras superior e inferior nunca podían sumar 21 puntos al ser tirados de tres en tres. Los pueblerinos solían picar al ignorar esa imposibilidad aritmética. Y si no la ignoraban, daba lo mismo, pues entonces Burns utilizaba otros dados «cargados» y les «desplumaba» igualmente. También practicaba con asiduidad el timo del lingote de oro. En 1879 fue expulsado de Leadville por su asociación con «estafadores, timadores y avalistas crónicos», tal y como decía el bando clavado en un infortunado que acababa de ser colgado por una muchedumbre enfurecida. Más tarde, Burns y su banda de ladrones y estafadores reaparecieron en Benson, cerca de Tombstone, en Arizona. Finalmente Burns se enroló en la banda de «Soapy» Smith de Denver y actuó con ella hasta que el jefe se marchó de esta ciudad de Colorado.

Frank Tarbeaux nació en lo que hoy es Boulder, Colorado, en 1852. Siempre se tuvo por el primer niño blanco que había nacido en el territorio de Colorado. De joven, luchó contra los indios «antes siquiera de que me cambiara la voz» y mató a su primer hombre con sólo catorce años. Comenzó a ganarse la vida como jugador profesional a los dieciocho. Trabajó en los trenes que partían de Omaha, especializándose en el timo llamado rube act, que había comenzado a practicar Canada Bill cuando acababa de sobrepasar los veinte años… Tarbeaux fue el genuino modelo de jugador del Oeste y, de hecho, sir Gilbert Parker y Frank Harris escribieron sendas obras de ficción basadas en él. Como dijo Parker, era «el hombre más asombroso, recién afeitado y de buen aspecto, con una edad imposible de averiguar, sin canas, a pesar de lo cual su rostro daba la imagen de tener, no edad, pero sí experiencia. Era una figura y un rostro difíciles de olvidar. Tenía un toque exótico, extranjero, en su mirada y consiguió hablar sin acento alguno. Su gesto nunca se alteraba por emoción alguna. La única señal de vida recaía en su boca, que era muy expresiva. Tenía la impasible mirada de un japonés y siempre estaba atento de una manera curiosa y tranquila. Se dijo que no tenía ningún tipo de formación social y aun así siempre iba bien vestido y pleno de dignidad. Se podía decir, sin temor a mentir, que era un hombre de grandes dotes sociales, aunque se notaba que tenía una educación limitada. Su encanto provenía de su amable inteligencia, una rara filosofía natural y de un humor de una clase muy genuina». Clarke definió a Tarbeaux diciendo: «Este hombre asombroso vestía como un galán, cabalgaba como un héroe y disparaba como un demonio». Tarbeaux fue uno de los pocos tahúres realmente de éxito que vivió una jubilación con buena salud y sin apuros económicos.

Jefferson Randolph Smith II (1860-1898), más conocido como «Soapy» [‘Jabonoso’] Smith, fue uno de los más conocidos timadores y estafadores estadounidenses del siglo XIX. Dirigió durante décadas numerosas operaciones fraudulentas en el Salvaje Oeste. Desde Texas a Alaska, pasando por Colorado y otros diversos sitios, Smith organizó varios grupos de timadores, convirtiéndolos en verdaderas bandas de gánsteres, anticipando de algún modo lo que pronto pasaría con la Mafia de los inmigrantes italianos. Durante los siguiente veintidós años, estas bandas llevaron a cabo todo tipo de actividades lucrativas, la inmensa mayoría de ellas delictivas, desde el robo y el atraco a la extorsión y el cohecho, y principalmente todo tipo de timos y estafas, incluido el juego fraudulento. En sus filas se incluyeron buena parte de los principales granujas de su tiempo, tales como el peligroso matón John Wilson «Texas Jack» Vermillion (1842-1911), el timador «Big Ed» Burns y otros muchos.
Smith había nacido en el condado de Coweta, Georgia, en 1860. Cuando tenía dieciséis años, sus padres, de buena familia venida a menos, se trasladaron a Round Rock, Texas, con la intención de mejorar su nivel de vida, gravemente perjudicado a consecuencia de la Guerra de Secesión. Alrededor de 1878, Jefferson se fue de la casa familiar y comenzó a realizar pequeñas estafas. Viajó por todo el país de feria en feria vendiendo baratijas, bisutería y joyas falsas bajo el nombre comercial de Cheap John (algo así como ‘Gangas Juan’). Pronto aprendió a hacer pequeños timos con cartas, especialmente diversas variantes del trile. Así comenzó su carrera como timador y estafador. Primero aprendió a dominar el trile bajo las enseñanzas de un charlatán de circo, conocido como «Clubfoot Hall», aunque su auténtica carrera de timador de altos vuelos comenzó en 1885, en la localidad de Leadville, Colorado, donde actuó como alumno aventajado de «Old Man» Taylor, el más afamado trilero y charlatán de la época. Smith formó pronto su primera banda de timadores, pillos y ladrones, con la que recorrió buena parte del Oeste, convirtiéndose en el «rey de los timadores de la Frontera». Dada la lentitud con que las noticias recorrían aquellas tierras, la banda de Smith podía desplazarse de pueblo en pueblo, llevando a cabo en cada uno de ellos casi el mismo esquema delictivo, compuesto básicamente de juegos de trile, monte de tres cartas y otras estafas de realización rápida y ambulante.
El propio Soapy se definió con precisión: «Yo no soy un jugador corriente. El jugador común arriesga su propio dinero para intentar conseguir el de los demás. Cuando yo apuesto dinero, es que estoy seguro de que voy a ganar». Tuvo por primera vez notoriedad gracias a un timo que puso en práctica en Leadville, Colorado. Hasta entonces se había dedicado al trile, que sencillamente parecía poner a prueba la velocidad de mirada de sus potenciales víctimas. Manipulando tres cáscaras de nuez y un guisante sobre un tablero, podía inducir a los primos a apostar bastante dinero a que lograban decir dónde estaba el guisante tras la manipulación de las nueces por el timador. En realidad, no tenían ninguna posibilidad de ganar, porque el guisante o la pelotita no estaba en realidad bajo ninguna de las nueves o cubiletes, pues el timador la había escondido en la palma de su mano o, si usaba una pelotita de corcho, debajo de una de sus uñas. Con el tiempo, Smith diseñó un nuevo truco basado en el mismo principio de que la mano es más rápida que el ojo: el timo de «la pastilla de jabón premiada».
Jeff Smith se ganó mala fama gracias a su timo del paquete de jabón premiado, en el cual las víctimas eran estafadas a conciencia. Colocaba su maleta sobre un trípode en cualquier acera concurrida de la ciudad y comenzaba a lanzar una perorata sobre las bondades del jabón que vendía. Aseguraba que para incrementar las ventas ofrecía premios en metálico en varios paquetes de jabón. Comenzaba por envolver las pastillas de jabón en papel común. Cada par de barras, mostraba a la concurrencia algunas monedas, entre un dólar y cien, y envolvía el billete junto con el jabón. Tras mezclar todos los paquetes recién envueltos, los ponía a la venta. El precio comenzaba en un dólar y se iba incrementando como si fuera una subasta pública a medida que los paquetes de jabón iban siendo menos. Sin que lo supiera el público entre el gentío se mezclaban algunos compinches suyos. Sólo ellos eran afortunados con los paquetes que contenían los premios. Una vez abierto el paquete y tras encontrar el dinero dentro, el cebo comenzaba a dar gritos de alegría y a mezclarse entre la gente, para que todos viesen el premio. A medida que se iba calentando el ambiente, los «afortunados» no dejaban de dar consejos de cómo acertar con el paquete que contenía el premio. Y las ventas se disparaban, pero, en realidad, nadie, que no fuera Jeff Smith y sus compinches, conseguía premio alguno. En los periódicos comenzó a hablarse de la «Banda del Jabón» y de su jefe, Soapy (‘Jabonoso’) Smith, nombre que ya le acompañó el resto de su vida.
Hacia 1879, Soapy y su banda se trasladaron a Denver, Colorado, donde expandieron sus actividades a timos y estafas de mucho mayor alcance, así como a operaciones fraudulentas estables y mucho más organizadas, como la venta de falsas acciones de negocios inexistentes y de billetes de falsas loterías, todo ello sin abandonar los timos a pequeña escala y el juego fraudulento. Pronto el continuo flujo de dinero hacia las arcas de Soapy y de su banda le permitió organizar y regular a su antojo las actividades de sus compinches y, en general, de toda el hampa de la ciudad, hasta el punto de que se autoproclamó «jefe del imperio criminal de Denver», lo que realmente era. Para que todos sus muchos negocios ilícitos siguieran prosperando, comenzó a tejer una tupida red de sobornos y comisiones que, en principio, afectó a los propietarios de los locales de juego de la ciudad, para enseguida llegar a las autoridades de todo tipo. El acuerdo tácito era que todos dejaban operar libremente a su banda con el compromiso de que sus acciones irían sólo dirigidas a los transeúntes, viajeros y visitantes que pasaran por la ciudad, respetando a los ciudadanos estables. Además, instituyó un profundo y rígido sistema de solidaridad y lealtad entre los miembros de la banda y sus familias, de modo que Soapy ayudaba inmediatamente a cualquiera de ellos que estuviera en peligro o en necesidad. Esta actitud filantrópica, que llegaba hasta la caridad pública o las donaciones a iglesias e instituciones locales de todo tipo le granjeó la popularidad y el respeto de gran parte de la ciudad y sus habitantes. Como centro y foco de toda aquella actividad, abrió su popular Tivoli Saloon & Gambling Hall, sobre cuya puerta principal colgaba un irónico letrero en el que, aprovechando que muy pocos, por no decir ninguno, de sus clientes dominaba el latín, se leía: «CAVEAT EMPTOR», es decir, ‘Que el cliente entre precavido’. En aquel garito trabajó como jefe de mesa, entre otros muchos grandes personajes del Oeste, Bat Masterson. Por esa misma época se reunió con Soapy su hermano menor Bascomb, que pasó a regentar un estanco que, en realidad, era una tapadera para las salas de juego profesional (todo amañado) de la trastienda del local y en las que se desarrollaban, además de los juegos propios de cualquier casino al uso, todo tipo de timos y estafas, incluyendo la venta de acciones falsas y la subasta de diamantes no menos falsos.
Como era de esperar, Soapy no estaba exento de enemigos y rivales que luchaban por arrebatarle su privilegiada posición. En consecuencia, hubo de enfrentarse a varios intentos de asesinato e incluso se vio involucrado en diversos tiroteos. Ese creciente clima de violencia, así como la constancia de que cada vez estaba más afectado por la ludopatía y el alcoholismo y de que sus ya conocidos brotes de ira y violencia eran cada vez más constantes, fue limando su popularidad y comenzó a crearle problemas. Cada vez con menos tapujos, la prensa local comenzó a airear sus turbios negocios, acusándole de tener compradas a todas las autoridades policiales y civiles de la ciudad. Estas, consecuentemente, comenzaron a ponerse cada vez más nerviosas y a pedirle moderación y discreción. Las autoridades locales no podían seguir mirando para otro lado mucho tiempo más, pues estaban siendo acusadas abiertamente de trabajar en alianza con la banda de timadores, lo cual no era ni mucho menos una exageración.
Según se iban calentando las cosas en Denver y a medida que los demás le iban cercando, Soapy decidió trasladar sus negocios a otra parte. Por ejemplo, al campamento minero de Creede, Colorado. Allí, Soapy abrió el saloon y sala de juego Orleans Club, que pronto comenzó a operar con la misma eficacia que el Tivoli de Denver, aunque con muchas menos trabas que las que tenía en la gran ciudad. En su nuevo club, Soapy instaló un nuevo atractivo: un «hombre petrificado», cariñosamente conocido como «McGinty», que, como cabía esperar, era una estafa, pues se trataba realmente de un esqueleto recubierto de cemento. Se lo creyeran o no, lo cierto es que el truco funcionó y la gente, tras pagar una modesta entrada de diez centavos, se agolpaba para ver con sus propios ojos aquella rareza. En realidad, a Soapy no le interesaban en absoluto los ingresos directos que aquel hombre petrificado le reportase. Su objetivo era conseguir que entrasen cuantos más clientes mejor y que, si era posible, lo hiciesen divertidos y con buen ánimo. Ya se encargarían él y sus muchachos de cambiarles la sonrisa por un agujero en el bolsillo. Por otra parte, Soapy colocó a su cuñado Cap Light de ayudante del marshall de la ciudad.
Una vez asentada su influencia, Soapy no tardó mucho en autoproclamarse «jefe de la ciudad» que, por lo demás, seguía siendo poco más que un campamento de mineros. En calidad de cacique local, Soapy pasó a proteger a sus amigos y a expulsar a los indeseables y a todos los que buscasen problemas, además de emprender el adecentamiento y mejora del pueblo a sus expensas. Pero los días de prosperidad de Creede no duraron mucho y Soapy, en cuanto supo que los vientos reformistas habían llegado a Denver, regresó con su corte a la ciudad y revitalizó el Tivoli, que, en realidad, nunca había dejado de funcionar. El crimen organizado volvió a dominar la ciudad y así siguió hasta que, en enero de 1893, un nuevo gobernador tomara el poder en el estado y se autoimpusiera la difícil labor de limpiarlo de granujas y delincuentes, a pesar de la enconada resistencia de las autoridades locales. Tras un tira y afloja muy tenso, que a punto estuvo de acabar en un baño de sangre entre la milicia enviada por el gobernador y el ejército privado organizado por Soapy y sostenido por las autoridades locales de Denver, finalmente se impusieron las fuerzas del orden y el juego fue seriamente restringido, lo que acabó con toda la organización de Soapy en Denver. (No así, como veremos, con la de su gran rival y competidor, Lou Blonger, que ocupó pronto su puesto como «rey del hampa».)
Soapy resistió durante un tiempo actuando en la clandestinidad hasta que el cerco se le fue estrechando y decidió buscarse un nuevo reducto. Lo encontró en las casi vírgenes tierras de Alaska. Cuando comenzó en 1897 la fiebre del oro del Yukón, Soapy vio en ella la oportunidad que buscaba y estableció su nuevo feudo en Skagway, Alaska. En aquel recóndito y apartado campamento minero, no le sería nada difícil hacerse pronto con las riendas. Operando desde su nuevo saloon, al que llamó simplemente Soapy Smith’s Parlor (‘Salón de Soapy Smith’), los negocios de su nueva banda comenzaron a prosperar. De alguna forma, el local de Soapy se convirtió en el ayuntamiento extraoficial de la localidad, a pesar de que esta ya tenía su propio consistorio. Y ello sin si siquiera disimular su boyante actividad de garito de juegos, todos ellos amañados. Incluso, Soapy llevó al extremo su codicia estafadora, abriendo, por ejemplo, una falsa oficina de telégrafos que cobraba por cada envío, aunque nunca llegó a despachar ni uno solo de ellos.
Pero no todos los ciudadanos de Skagway aceptaron de buen grado el dominio de este gánster, y menos aún al comprobar que el alcoholismo y el mal carácter dominaban su comportamiento. Pronto se formó un grupo de vigilantes, autodenominado Comité de los 101, en el que se integraron todos los insatisfechos con el dominio de Soapy con el objetivo de expulsarle, junto a sus secuaces, de la comunidad. En contrapartida, Smith se rodeó de un nutrido grupo de compinches, hasta trescientos, que enseguida se pusieron a la labor de contrarrestar las acciones del comité ciudadano. Al estallar la guerra hispano-estadounidense en Cuba, Soapy formó un cuerpo de voluntarios, al que llamó Skagway Military Company, del que, obviamente, fue elegido capitán. Inmediatamente, recibió permiso de las autoridades federales para dirigirse con su ejército a Fort Saint Michael, Alaska. Sin importarle que ese puesto militar estuviera a más de mil quinientos kilómetros de distancia, Soapy hizo un llamamiento general al alistamiento en su ejército particular. Así, convertido en capitán de un ejército con autorización oficial, Soapy tomó el control absoluto de la ciudad de Skagway, en la que impuso una total y absoluta ley marcial y comenzó a actuar a su completo antojo. Tras esta actitud, junto con la buena excusa de la estafa cometida por unos miembros de su banda sobre un minero que acababa de tener éxito en sus prospecciones, la ciudadanía, con el cuerpo de vigilantes a la cabeza, comenzó a poner en marcha un verdadero movimiento ciudadano en contra de Soapy y sus secuaces. La reacción popular fue creciendo como una bola de nieve. En la tarde del 8 de julio de 1898, los vigilantes celebraban una asamblea en el muelle de la Compañía de Juneau. Mientras tanto, Soapy estaba bebiendo, como era su costumbre, en su propio bar, el Jeff Smith’s Parlor. Poco antes de las nueve de la noche, le fue entregada una nota en que un empleado del periódico local le informaba de los rumores y le urgía a actuar. Así lo decidió Soapy, que cogió su rifle y se encaminó hacia el muelle. Una vez allí, se enfrentó con los vigilantes de guardia, que le impidieron el paso hacia el almacén en que se celebraba la reunión. Enseguida, un hombre llamado Frank Reid sacó una pistola y comenzó a disparar. En el mismo instante, Soapy se hizo con su rifle y devolvió el fuego. Cuando los disparos cesaron, Soapy Smith había muerto y Frank Reid estaba gravemente herido.

07-07.jpg 
El incesante inventor y animador perpetuo de la televisión nocturna estadounidense Ron Popeil, que indudablemente creó escuela y fomentó una ingente cohorte de seguidores entusiastas, redefinió la revolución industrial con dispositivos tales como el Verduromatic, la Caña de Pescar de Bolsillo, el Revientagorras, el Sr. Micrófono y el batidor de huevos desde dentro de la cáscara.

Lou Blonger (1849-1924), nacido Louis H. Belonger, era un veterano de la guerra de Secesión, propietario de saloons, empresario minero y famoso jugador, aunque se le suele recordar como organizador y líder de un extenso círculo de timadores que, al principio en dura competencia con Soapy Smith, operó durante más de veinticinco años en la ciudad de Denver, Colorado. En lo personal, destacaba por su verbo fácil, su ingenio rápido y agudo y por su gusto, a veces excesivo, por las cosas bien hechas. Nacido en la localidad de Swanton, Vermont, Blonger tenía cinco años cuando su familia se trasladó a la ciudad minera de Shullsburg, Wisconsin. A los quince años, Blonger se alistó en el Ejército de la Unión, en el que sirvió, dada su corta edad, como corneta. Una vez licenciado, se dirigió al Oeste junto con su hermano mayor, Sam.  Entre 1866 y 1882, ambos deambularon por toda la Frontera, regentando saloons y teatros, probando fortuna en la minería y, sobre todo, jugando y poniendo a punto diversos timos en ciudades como Red Oak (Iowa), Salt Lake City y Silver Reef (Utah), Virginia City, Tuscarora y Cornucopia (Nevada), Deadwood (Dakota del Sur), San Francisco (California), Silver City (Nuevo México) y Cripple Creek y Leadville (Colorado), donde Sam se presentó sin éxito a las elecciones para la alcaldía en 1879. Durante aquellos inquietos años, conocieron en diversos momentos a muchos de los grandes protagonistas de la historia del Oeste, como «Doc» Holliday, «Bat» Masterson, Frank Thurmond, Lottie Deno y los hermanos Earp. En 1882, los dos Blonger fueron contratados como agentes de la ley en Albuquerque (Nuevo México) y, en calidad de tales, supuestamente, prestaron gran ayuda a Wyatt Earp, «Doc» Holliday y su grupo durante su campaña de venganza a raíz de los sucesos de O. K. Corral. Cuando a mediados de los años noventa se establecieron en Denver, los Blonger ya eran ricos. La principal fuente de esa riqueza eran varias concesiones mineras, particularmente la llamada Forest Queen, cercana a Cripple Creek, así como muchos intereses empresariales, tales como el garito nocturno de Denver The Elite Saloon, con una amplia y popular oferta de juego y prostitución, aunque su principal actividad «profesional» eran los continuos timos y estafas.
Con aquellos cimientos, los hermanos Blonger lograron construir un imperio criminal que actuó prácticamente a su antojo muchos años después, cuando, por fin, Lou fuera detenido, ya cumplidos los setenta años. A partir de 1896, los Blonger consolidaron su organización delictiva jerarquizada, ya un auténtico «sindicato del crimen». Los Blonger pusieron a disposición de los más variados artistas del fraude y el timo la infraestructura y el soporte necesarios para que desarrollaran sus actividades, que tomaron un gran auge, inventándose en aquel ambiente buena parte de los timos y fraudes que aún hoy en día imperan en todo el mundo, como el timo por entonces llamado «el gran almacén», en el que se convencía a los turistas y viajeros de invertir grandes sumas de dinero en negocios inexistentes, en apuestas «seguras» en casas de apuestas inexistentes o a cambio de supuestos artículos de lujo a precio de ganga, todo ello ofrecido con la cobertura de unas instalaciones a todas luces «legales» y «solventes». Además, los negocios de los Blonger eran mucho más amplios, nutriéndose de una amplia nómina de carteristas, trileros, camellos, corredores de apuestas y todo tipo de delincuentes a pequeña escala. Era tal su red que prácticamente ningún delincuente extraño a ella podía operar en la ciudad sin su consentimiento y sin «donar» a los Blonger parte de sus ganancias. Para dar cobertura a tan amplio operativo, los hermanos influían a conveniencia en los centros de decisión y de poder de la ciudad, desde el ayuntamiento y la policía hasta los bomberos o la judicatura y la prensa.

En 1904, un hombre llamado Adolph W. «Kid» Duff se convirtió en el principal lugarteniente de los Blonger. Con amplia experiencia en otras bandas de malhechores de otras ciudades, y con bien ganada fama de jugador compulsivo, vendedor de opio y carterista, Duff dio un nuevo impulso a los negocios de la «organización». Hacia 1920, Lou Blonger se había hecho tan poderoso que muchos decían que era «propietario» de la ciudad de Denver, donde no se hacía nada sin su consentimiento. Hasta tal punto era eso verdad que se sabe que su despacho estaba conectado las veinticuatro horas del día con el jefe de policía local, para que este recibiese y cumpliese sus órdenes de inmediato. Sin embargo, dos años después, en 1922, el fiscal del distrito, Philip S. van Cise, actuando desde fuera del organigrama municipal y con sus propias fuerzas, sufragadas por ciudadanos anónimos de Denver, logró encausar a Blonger y a treinta y tres de sus secuaces, desarticulando de un solo golpe la banda. Tras un popularísimo juicio, Lou «The Fixer» Blongler y sus compinches recibieron duras sentencias y fueron encerrados en la cárcel de Cañon City. Seis meses después, Lou Blongler moriría en la cárcel.

Otro de los más famosos graduados en la escuela de granujas de Soapy Smith en Skagway fue Wilson Mizner (1876-1933), que más tarde se haría muy famoso como autor de teatro y como guionista de Hollywood, pero sobre todo como humorista y persona ingeniosa. En sus años mozos, Mizner trabajó como lugarteniente de Soapy hasta que este murió. Como tal, una de sus principales labores era la de pesar el polvo de oro en el salón de baile de su jefe. Mientras ajustaba la balanza, se las apañaba para dejar caer algo del polvo de oro que estaba pesando a una alfombra situada estratégicamente a sus pies. Al final de cada semana, Mizner quemaba la alfombra y recuperaba todo el polvo de oro de las cenizas. En una entrevista que concedió en 1905, confesó que su truco le rendía unos beneficios semanales de un par de miles de dólares de la época.

Procedente de Shreveport, Luisiana, el «doctor» Samuel Bennett (1791-1853) fue uno de los más conocidos genios del trile que surcó nunca el río Misisipi. Había nacido en el estado de New Hampshire y en su juventud trabajó como tratante de pieles, comerciante y tabernero, antes de hacerse un nombre como trilero. Inventó una variante del juego del trile, hoy casi la más habitual, consistente en jugar con tres dedales y pequeñas bolitas de papel en vez de con las conchas que hasta entonces eran habituales. Además, fue famoso por haber sido el primero en utilizar la estratagema de pegar un delgado triángulo de papel en la parte interior de uno de los dedales. Le daba la vuelta y, brevemente, mostraba el papel al primo de turno, haciéndole creer que la bolita estaba debajo de ese dedal. Bennett aseguraba que ensayó este truco desde que era un chaval y que, cuando ya era adulto, era tan bueno haciéndolo que pronto se ganó los motes de «Rey del Dedal» y «Napoleón de los Manipuladores de Dedales». A comienzos de la década de 1840, el «doctor» (como era conocido, aunque nunca estudió ni practicó la medicina) y un grupo de discípulos suyos crearon tal revuelo entre los jugadores de Georgia, Alabama, Tennessee y Misisipi, que las autoridades de tales estados promulgaron leyes que prohibían específicamente ese mal llamado juego. Inevitablemente, su nombre quedó tan asociado con el trile que muchos viajeros de los vapores fluviales le pedían constantemente que les hiciera una demostración. Aunque el «doctor» Bennett fingía no estar muy dispuesto a ello, acababa por ceder y demostrarles a los pasajeros sus habilidades, ciertamente extraordinarias. Irónicamente, aunque era muy bien conocido como timador, siempre había alguno dispuesto a apostar con el habilidoso estafador que era capaz de derrotarle, sólo para llegar a la conclusión de que eso era imposible y de que, además, salía muy caro, intentarlo. En 1845, a los setenta años de edad, Bennett se había convertido en un anciano de apariencia bonachona y caballerosa con su cabello blanco y el invencible truco de su mirada algo miope por debajo de sus gafas. Murió en 1853 en Shreveport, Luisiana.

Pocos personajes tan curiosos como el rey de los timadores Victor Lustig (1890-1947), que hablaba cinco idiomas, tenía cuarenta y cinco alias y fue detenido en cincuenta ocasiones en los Estados Unidos. Además, a los diecinueve años, un novio celoso le cortó la cara de un navajazo, por lo que lucía una cicatriz desde el ojo izquierdo hasta la oreja.
07-08.jpgLustig nació en lo que hoy es la República Checa en enero de 1890. Poseía un carisma sorprendente y una sonrisa irresistible. Siendo aún joven, abandonó su país y se dedicó a estafar a los viajeros que iban en barco a Nueva York, a quienes ofrecía una máquina que imprimía en papel blanco billetes de cien dólares. Según les confesaba, la única pega que tenía era que sólo sacaba un billete cada seis horas. Los incautos echaban cuentas y enseguida estaban dispuestos a pagar miles de dólares por el maravilloso artilugio. Las doce primeras horas, el aparato producía dos billetes de cien dólares, pero luego sólo salía papel en blanco porque en su interior no había más billetes. Cuando los estafados se daban cuenta del engaño, Lustig ya no estaba a su alcance.
Tras el receso de los viajes transatlánticos provocado por la Primera Guerra Mundial, en 1922 Lustig llegó al estado norteamericano de Misuri. Un día de 1924, un banquero de cierta ciudad de Kansas recibió la visita de un impecable caballero europeo que decía llamarse «conde von Lustig» y que, a causa de la guerra, tuvo que abandonar su país, Austria, y vender todas sus propiedades, por lo que obraban en su poder dos bonos de veinticinco mil dólares cada uno, con los que pretendía comprar propiedades por la zona, acción para la cual necesitaba cambiarlos por el efectivo que representaban. En el banco se comprobaba que los bonos de Lustig eran auténticos. Con eso, Lustig ya se había ganado totalmente su confianza, por lo que ya les podía pedir un pequeño préstamo de diez mil dólares (de la época) para acometer las primeras inversiones en la zona. En un determinado momento, sin que nadie se percatara inmediatamente de ello, Víctor cambió los bonos auténticos por los falsos y se marchó con los bonos y con los diez mil del «préstamo». Cuando el banco, que como la mayoría de ellos no era amigo de perder dinero, descubrió la estafa, llamó a los detectives de la localidad y los mandó tras Lustig. En contra de lo que se pudiera pensar, este no había huido, sino que, extrañamente, se encontraba esperando tranquilamente a los detectives en su casa y se dejó arrestar.
Durante el viaje hacia la comisaría, Lustig demostró una vez más sus grandes dotes como estafador. Así, como al paso, de una forma aparentemente casual, les comentó a los detectives lo perjudicial que podría ser para el banco que saliera a luz que había sido timado, estafado y vilipendiado de tal manera. ¿Los clientes tendrán la misma confianza en él que tenían antes o les entrará el pánico y retirarán todo el dinero? Curiosamente, Lustig quedaría libre, pero, dados los perjuicios que le habían ocasionado los detectives deteniéndolo y trasladándolo a la comisaría, aunque nunca llegó a ella, tuvieron que compensarlo con mil dólares más.
En 1925, el gran timador Victor Lustig, tras sus primeras aventuras estadounidenses que acabamos de conocer, regresó a París y enseguida se enteró de los problemas que tenía la ciudad para afrontar los gastos de mantenimiento de la Torre Eiffel, así que urdió un plan para sacar una suculenta tajada de esa situación. Lustig se hizo pasar por subdirector general del Ministerio de Correos y Telégrafos y convocó a seis industriales chatarreros a una reunión confidencial en el hotel de Crillon, uno de los más prestigiosos de París, para discutir un acuerdo de negocios. Una vez reunidos, Lustig explicó que habían sido seleccionados sobre la base de su buena reputación como hombres de negocios honestos, y luego dejó caer la bomba. Dijo al grupo que el mantenimiento de la Torre Eiffel era muy costoso para la ciudad y que no se podía mantener por más tiempo, por lo que querían vender las siete mil toneladas de hierro como chatarra. De entre ellos iba a salir el que ganase la concesión del negocio. Lustig llevó a los chatarreros a la torre en una limusina alquilada para un recorrido de inspección, solicitó ofertas para presentarlas al día siguiente y les recordó que el asunto era un secreto de Estado. El ganador (previo soborno a Lustig) fue un tal André Poisson. Victor tomó el dinero y escapó a Viena, donde vivió a cuerpo de rey unos años. Sorprendentemente, no pasó nada. Poisson había sido timado humillantemente y no acudió a la policía.
Tiempo después de su venta de la Torre Eiffel, Lustig convenció al mismísimo Al Capone para realizar un negocio, una supuesta (aunque falsa) estafa, que reportaría un beneficio de cuarenta mil dólares en sesenta días. Lejos de gastarse el dinero que le entregó el mafioso, lo guardó en un banco durante dos meses, pasados los cuales se embolsó los intereses y devolvió el capital a Capone, junto a una falsa nota de disculpa en la que comentaba que el negocio había fallado. Al Capone, sorprendido por la «integridad» de su nuevo socio, le envió la suma de cinco mil dólares en agradecimiento por no haber escapado con el dinero. Así, Lustig no sólo se ganó el respeto de uno de los mayores mafiosos (lo que en aquellos tiempos significaba mucho), sino que además lo estafó.
Varios años después, Lustig fue atrapado en una de sus estafas y enviado a la prisión de Alcatraz, donde, como era de suponer, se las ingenió para vivir como un rey hasta su muerte, el 9 de marzo de 1947.

Otro de los «reyes» de trile del Misisipi en aquella primera época fue James Miner, más conocido como Umbrella Jim («Paraguas Jim») a causa de su costumbre de llevar a cabo su juego-estafa bajo un paraguas, estuviera bajo techo o al aire libre, lloviese o luciese el sol.

07-09.jpg

También utilizaba el pequeño ardid de dar paso a su «actuación» con una canción, por lo que se ganó también el mote adicional de the Poet Gambler (‘el Jugador Poeta’).

Uno de los más pintorescos tahúres del Misisipi de la época dorada de este río estadounidense fue George Devol (1829-1903). Además de ser para muchos el mejor jugador de póquer de la historia del Oeste, y especialmente el más invencible tahúr del Misisipi de todos los tiempos, Devol fue un artista del timo, un pendenciero luchador y un maestro de la manipulación de las personas y de su dinero. Peleador formidable, era bueno con los puños, pero su arma principal era su cabeza, más exactamente, su cráneo. Si creemos a los médicos que le examinaron, por encima de la frente su cráneo tenía más de dos centímetros de grosor. En 1867, tuvo una confrontación amistosa, a topetazos, con Billy Carroll, un artista de circo conocido como «El Gran Topador» y «El Hombre con la Cabeza Dura», cuyo número consistía en romper barriles y gruesas puertas con la cabeza, que, hasta entonces, había podido con todos los que se habían atrevido a retarlo. Una noche, acabada la función, dos de los propietarios del circo y su testaruda estrella se encontraron con Devol y otros famosos jugadores en un saloon. Uno de los empresarios se vanaglorió de que Carroll podía matar a cualquier adversario a cabezazos. Uno de los tahúres, Dutch Jake, dijo en voz alta que apostaba diez mil dólares a favor de un hombre al que Carroll no podría matar. Devol supo enseguida a quién se refería su amigo, pero no creyó que fuera conveniente mezclar los negocios con la diversión, así que dijo: «No apostéis, muchachos. El señor Carroll y yo nos enfrentaremos sólo por diversión». La concurrencia les hizo rápidamente espacio en el concurrido saloon y alguien tiró un trapo justo en el medio señalando el punto en que ambos chocarían. Devol y Carroll tomaron posiciones a cinco pasos del trapo, se prepararon y a una señal convenida, se lanzaron uno contra el otro con la cabeza por delante… El impacto tiró a Carroll de espaldas. Devol, considerablemente más pesado que su oponente, ni siquiera había golpeado con toda la intensidad posible. Cuando Carroll volvió en sí, se acercó tambaleante a Devol, puso su mano sobre su cabeza y, divertido, dijo: «Caballeros, al fin he encontrado a papá». Las peleas serían parte consustancial de la vida de Devol, que, por si acaso, desarrolló una gran habilidad adicional con las pistolas, las cuales nunca dudó en desenfundar si lo veía necesario.
Devol, desde bien joven, al ver el alto nivel de vida de los jugadores profesionales que proliferaban en los barcos que recorrían el río Misisipi, decidió seguir sus pasos y, aún sin cumplir los veinte años, ya dominaba todas las artes del juego y la manipulación de cartas. En aquel mismo escenario fluvial, Devol amasaría cientos de miles de dólares durante los años siguientes, arrebatándoselos indistintamente a algodoneros, especuladores de tierras, desfalcadores de bancos, ladrones, pagadores del Ejército, colegas de profesión y, en general, a cualquiera que tuviera suficiente dinero y ganas de perderlo jugando contra él. Enseguida sus habilidades con los naipes y en las peleas se hicieron casi míticas entre sus compañeros de profesión. Devol era tan hábil y tan duro como cualquiera de ellos, pero, eso sí, mucho más extravagante. Para atraer a los plantadores del Sur, aparentó ser uno más de ellos. Cada vez que el barco atracaba, representaba una gran escena al despedirse de sus «esclavos». «Adiós, massa George», gritaba a voz en grito el más veterano de los negros para que ningún pasajero se quedara sin oírlo, «cuidaré de todo en la vieja plantación hasta que usted regrese». Los demás negros contratados llevaban las muchas maletas de «su señor» a bordo, dejándose ver todo lo posible para que el resto de los pasajeros tomara buena nota de que Devol era el propietario de una plantación de grandes recursos. Su vestimenta también iba a tono con el papel elegido: un largo abrigo de suntuosa tela, un sombrero alto, pantalones grises, camisa blanca con chorreras, ondulada corbata de seda adornada con un alfiler de diamantes y chaleco estampado con escenas de caza del zorro pintadas a mano. Tal petimetre se pavoneaba en el bar, saludando a todos, pero manteniendo un discreto distanciamiento, y todo lo pagaba extrayendo ostentosamente billetes de un fajo tan aparatoso que hacía que todos los ojos estuvieran a punto de salirse de sus órbitas. Así, Devol se aseguraba de ser invitado a participar en la primera gran partida de póquer que se organizase. Todos los pasajeros querrían hacerse con un trozo del pastel del dinero de aquel «rico plantador».
Cuando las fuerzas de la Unión tomaron Nueva Orleans en 1861, prohibieron inmediatamente el juego, pero lo restablecieron semanas después, aunque regulado y sometido a altas tasas. En aquel nuevo ambiente, Devol siguió amasando más y más ganancias no sólo con las cartas, sino también regentando el hipódromo de la ciudad. Había abonado cincuenta mil dólares por una cuadra de diecinueve caballos de carreras que le hicieron ganar enormes sumas. Durante las reuniones, se entretenía montando partidas de monte en la tribuna y, acabada la jornada, se iba a repartir cartas y disgustos a los casinos, en los que le aguardaban expectantes sus admiradores. Dadas sus afinidades sudistas, se las arregló para caer en picado sobre los pagadores y oficiales del ejército yanqui, a los que desplumó de tal manera que las víctimas recurrieron en busca de ayuda y resarcimiento al gobernador militar de la ciudad. Devol fue juzgado y condenado a un año de cárcel y a unos, para él míseros, miles de dólares. Sin embargo, la vida en prisión no le resultó muy dura. Durante los días sacaba más dinero de los muchos ricos e importantes sudistas encarcelados con él. Por las noches, acompañado por su carcelero, con quien se repartía las ganancias, visitaba los principales garitos de la ciudad, preferentemente en busca de una buena cama, un reconfortante baño y la mejor comida y compañía posibles. Una de esas noches, el comandante de la plaza hizo una visita sorpresa a un restaurante y se encolerizó cuando vio a Devol y a sus compañeros supuestamente encarcelados devorando suculentas aves de caza y trasegando los más exquisitos vinos, y ordenó endurecer el régimen carcelario. Ante ese nuevo clima, Devol puso en acción sus muchas influencias y consiguió que el gobernador civil le liberara, al reconsiderar sus delitos como nimios y tras pedirle que prometiera dejar en paz en las mesas de juego al personal del Ejército yanqui. Pese a la promesa, una vez libre, Devol se resarció inmediatamente birlando con los naipes diecinueve mil dólares a un pagador de la Unión, dinero que empleó en comprarse una nueva cuadra y en reabrir la pista de carreras, sin olvidarse por ello del «ejercicio» diario con los naipes.
Sin embargo, dos años después, un nuevo gobernador decidió cerrar definitivamente los garitos de Nueva Orleans. Ciudades como Chicago y Natchez se convirtieron inmediatamente en las nuevas mecas del juego, así que una gran mayoría de los tahúres se dirigió inmediatamente hacia ellas. Devol prefirió mudarse a Mobile, Alabama, en 1865, y abrir allí dos salones de juego. Cuando el gran dinero comenzó a desaparecer también de Mobile y las autoridades, a su vez, comenzaron a estrechar el acoso al juego, Devol vendió todo y volvió a los vapores del Misisipi y a los paquebotes del Misuri. Pero aquel mundo ya no era el mismo. Ahora el bullicio y el negocio estaban en el Oeste; en las ciudades ganaderas del oeste del Misisipi florecieron, al igual que en los campamentos mineros y en los nudos ferroviarios. Muchas de estas prósperas ciudades, a menudo repletas de trabajadores ferroviarios, mineros, cowboys, arrieros, cazadores de búfalos y todo tipo de forajidos, proveían todo tipo de vicios, incluidos la prostitución y numerosas salas de juego. Devol vio en ellas muchas oportunidades y, a comienzos de los años setenta, siguió la expansión del ferrocarril entre Kansas City y Cheyenne. Comenzó a trabajarse esos nuevos pastos, en compañía de otros ilustres jugadores de ventaja provenientes del Misisipi, como Canadá Bill, Sherman Thurston, Jew Mose y Dad Ryan, o locales, como John Bull, Ben Marks, Cowboy Tripp, Doc Baggs y Frank Tarbeaux.
Rememorando su juego ambulante en los vapores y paquebotes fluviales, Devol se hizo habitual en los trenes. En cierta ocasión, en una partida disputada a bordo de uno de ellos, ganó mil doscientos dólares a un directivo de la compañía ferroviaria. Este, nada más regresar a Omaha, prohibió el juego en sus trenes e incluso contrató a la agencia Pinkerton para que sus agentes impidiesen actuar a los jugadores profesionales, especialmente a Devol. Este se fue a Saint Louis, pero sin olvidarse de los viejos tiempos del Misisipi. De nuevo vendió todo y regresó una vez más al río, que, sin embargo, ya no era el mismo. En 1892, Devol publicó su autobiografía, Forty Years a Gambler on the Mississippi, que aunque a diferencia de otras era totalmente veraz, no obtuvo su mismo éxito, tal vez porque sólo contaba la verdad de lo sucedido, sin añadir los toques heroicos con que otros adornaban sus relatos. Para entonces, los grandes días del juego en los vapores y los trenes ya habían acabado. A insistencia de su nueva mujer, Devol se retiró del juego en 1896, se instaló en Cincinnati con ella y con su suegra y pasó sus últimos años promocionando sin mucho éxito su libro. Se ha estimado que llegó a ganar más de dos millones de dólares en sus cuarenta años de juego. Sin embargo, cuando murió en Hot Springs, Arkansas, en 1903, como tantos otros de su misma estirpe, estaba casi totalmente arruinado.

William B. «Lucky Bill» Thornton (182?-1858) fue otro excelente trilero del Salvaje Oeste que desarrolló su negocio principalmente en California y Nevada. Hombre de gran estatura y complexión muy fuerte, con pelo negro ensortijado y grandes ojos grises, Thornton fue considerado todo un conquistador y un rompecorazones de la época. Se recuerda aquella etapa en que viajó acompañado por un harén particular formado por tres señoritas, a cual más entregada a la causa. Desde el condado de Chenango, estado de Nueva York, Lucky Bill se dirigió a California en 1849, nada más oír hablar de la Fiebre del Oro. Unido a una caravana de pioneros, comenzó a jugar al trile con sus compañeros de viaje, por lo que, cuando llegaron a California, muchos de ellos lo hicieron totalmente arruinados, desplumados de todos sus bien ganados ahorros por el timador. Thornton llevaba a cabo su juego con pequeños cubiletes de metal con forma parecida a nueces y con un guisante de corcho ennegrecido. Solía manipularlos sobre una bandeja suspendida de su cuello por medio de una tira de cuero. Se dejaba las uñas de los dedos muy largas, para poder esconder bajo ellas el guisante de corcho mientras simulaba dejarlo bajo una de las nueces. Este método era más dificultoso y arriesgado que el francés del «dedo en la palma», por entonces utilizado más habitualmente. En Sacramento, continuó practicando el truco, reuniendo unos veinticuatro mil dólares en los dos primeros meses de actividad. Además fue un ferviente jugador, adicto al faro, al que no jugaba nada bien, por lo que perdía en él por la noche lo que ganaba por el día con los que él llamaba sus «tres mosqueteros» y el guisante, protagonizando un caso más, tan curiosamente habitual, de timador timado. En 1853, se mudó a Nevada, donde puso en marcha un rancho en el valle Carson, cerca de la ciudad de Genoa, que llenó con varios miles de cabezas de ganado. También construyó un aserradero y regentó un camino de peaje, convirtiéndose en uno de los más prósperos y respetados ganaderos de la zona. Por entonces, Thornton ya había formado una familia y vivía una vida aparentemente respetable y honrada. Sin embargo, siguió poniendo en práctica su juego y desplumando a muchos de los incautos que se acercaban a él. Pero a Thornton se le acabó de pronto la proverbial suerte que hasta entonces le había dado su mote de Lucky (‘afortunado’). A comienzos del verano de 1858, fue arrestado junto a varios compinches acusados del asesinato de un francés en el lago Honey. Tras ser condenado a muerte por un jurado popular, fue colgado el 18 de junio de 1858.

William Jones (1805?-1880), más conocido como Canadá Bill, tahúr de origen anglocanadiense, famoso por sus trampas y sus argucias en el juego, fue fiel siempre a su lema personal: «Es inmoral dejar que un imbécil se quede con su dinero». Nació en un campamento gitano de Yorkshire, Inglaterra, donde sus padres vivían de reparar ollas y cacerolas, leer el futuro, tratar con caballos y cualquier otra trapacería que surgiera al paso. Desde muy pequeño, William aprendió, y muy bien, en la universidad de timos callejeros clásicos. Además, pronto se hizo un gran experto en los juegos de cartas, fuera jugando de modo honesto o fullero, tanto le daba. A los veinte años, se decidió a ampliar sus horizontes y cruzó el charco en busca de una vida mejor y de nuevas víctimas. A su llegada a América, se estableció en Canadá, donde empezó a trabajar bajo la tutela del conocido timador Dick Cady, que le enseñó los entresijos del monte o trile de tres cartas. Pronto, el joven Bill vio que podría ganar mucho dinero con esta nueva faceta profesional, así que hizo las maletas y se encaminó al paraíso de los jugadores y ventajistas de todo tipo, el río Misisipi, donde se dedicó a ejercer de trilero en los barcos.
Pero él no era como los demás en varios aspectos. Por un lado, era un jugador de cartas compulsivo, pero no muy dotado, lo que le eliminaba como aspirante a tahúr. Por otro, su presencia física y su aspecto eran muy impropios para adoptar el glamour de los grandes jugadores o los grandes estafadores de cuello blanco. En palabras de su colega George Devol, Canadá Bill era un alfeñique de poco más de cincuenta kilos, «de tamaño medio, cabeza de gallina, pelo pincho…, con dulces ojos azules y una boca casi de oreja a oreja, que caminaba con paso renqueante y medio plañidero, y que, cuando su semblante estaba en reposo, parecía un idiota. Vestía siempre ropas de varias tallas superiores a las que hubiera necesitado. Su rostro era tan liso como el de una mujer, sin el más mínimo rastro de vello. Tenía una voz chirriante y aniñada, y maneras torpes y desgarbadas, así como una forma de hacer preguntas absurdas y una predisposición natural a adoptar una especie de sonrisa boba que a todo el mundo le hacía creer que pertenecía a la clase superior de los primos, la especie más bisoña de garrulo». Canadá Bill no daba, pues, el tipo de tahúr, pero, a cambio, era un extraordinario timador, el más capaz e increíble trilero de su muy competida época, en opinión de todos los que le conocieron.
Dada su gran inteligencia y su no menor sagacidad, su mejor medio de ganar dinero sería precisamente su habilidad innata para hacerse el tonto. Gracias a su chirriante voz y simulando ser un simple, Bill se ganaba pronto la confianza de sus objetivos, haciéndoles pensar que era inofensivo, que nada malo se podía esperar de él. Comenzó por actuar en la calle, en las ciudades aledañas al Misisipi y luego a bordo de los propios barcos, y pronto dominaría por completo ambos escenarios, siendo pronto reconocido por todos como el mejor fullero de todos los tiempos. Acabada la guerra civil norteamericana, Canadá Bill se alió con Dutch Charlie y, en apenas unas semanas, ganó doscientos mil dólares en Kansas City. A continuación, ambos eligieron actuar a bordo de los trenes, especialmente de la línea que unía Omaha con Kansas City, repleta de emigrantes hacia el Oeste, entre los que ellos sabían encontrar a numerosos «clientes». Era tal su negocio que cuando la compañía ferroviaria prohibió el juego del monte de tres cartas, la gran especialidad de Canada Bill, este llegó a hacer una oferta en firme de entre diez mil y veinticinco mil dólares anuales por conseguir la exclusiva del juego en sus trenes, comprometiéndose además a no actuar contra los viajantes comerciales ni los predicadores metodistas. Los directivos rechazaron la oferta. Seguramente a ellos no les interesaban las estafas «pequeñas».
A partir de entonces Canadá Bill viajó por todo el Oeste y buena parte del Este en busca de nuevos mercados en que proseguir sus actividades, hallándolos sobre todo entre los amantes de las carreras de caballos y entre las muchedumbres que asistían a las innumerables ferias agropecuarias de condados y estados. Durante décadas, Jones hizo mucho dinero timando a la gente, no sólo mediante el trile, sino también como jugador de póquer y de otros juegos de cartas. Sin embargo, como buen ludópata, casi siempre perdía en ellos lo mucho que ganaba con el monte y sus otros timos. Cuenta la leyenda que en cierta ocasión, nada más perder sus apuestas en una partida trucada de faro, su por entonces socio George Devol le preguntó: «¿No sabes que esa partida estaba amañada?», a lo que Bill respondió: «Claro, pero es que es la única que hay en la ciudad».
En 1874, se mudó a Chicago, donde sólo en su primer año llegó a ganar unos ciento cincuenta mil dólares… que perdió en buena parte participando en numerosas partidas amañadas, principalmente de faro. Tras trasladarse a Cleveland, siguió perdiendo con facilidad a manos de los profesionales de los tapetes lo que ganaba, también muy fácilmente, con sus trucos. Esta doble faceta de maravilloso timador y de ingenuo jugador fue la causa de que él, como tantos otros de su profesión, acabase su vida (en 1880, en Reading, Pensilvania) en la más profunda miseria, hasta el punto de que hubo de ser enterrado a expensas del erario público. Al conocer la noticia, un grupo de Chicago formado por sus antiguos amigos y compañeros de profesión reunió algún dinero, reembolsó los gastos al Ayuntamiento de Reading y dio algo más de dignidad a su sepulcro, celebrando un gran funeral público. Cuenta la leyenda que uno de los asistentes, jugador, se apostó mil dólares a que Bill no estaba en su ataúd. Nadie aceptó la apuesta, porque, como dijo otro de sus amigos, «de agujeros más pequeños le hemos visto escapar».

07-10.jpgLa hongkonesa Nina Wang, que murió de cáncer en 2007 a los sesenta y nueve años, legó su inmensa fortuna (era la asiática más rica en el momento de morir) a su maestro de feng shui, Tony Chan, a cambio de una promesa de vida eterna por parte de este. Wang cambió su testamento en 2006 con el fin de dejarle todo a Chan, anuló un testamento escrito cuatro años antes en que lo legaba a su familia y a obras de caridad. Sin hijos, Wang escribió el nuevo testamento dos años después de que se le diagnosticara cáncer de ovarios e hizo a Chan heredero universal de su gran fortuna. El misterio final de esta historia es ¿por qué pidió Chan que la mujer lo incluyera en su testamento si le acababa de asegurar la vida eterna? El caso es que, en 2010, el maestro de feng shui perdió la batalla legal contra los familiares de Nina y se quedó sin unos cien mil millones de dólares.

El conductor de tranvías de Saint Louis James Addison Reavis (1843-1914) se convirtió en el barón de Arizona sólo con falsificar antiguos documentos españoles relativos a la propiedad de un terreno situado en el centro de Arizona, que abarcaba ni más ni menos que once millones de acres. En connivencia con el doctor George Willing, Reavis puso en marcha un elaborado plan que incluía convencer a una joven huérfana de que era realmente una gran heredera. Reavis llegó a casarse con ella y, durante meses, al estilo Pigmalión, la fue entrenando para que simulara tener la educación de una gran dama; finalmente, viajó a España, donde «descubrió» más documentos que apoyaban sus reclamaciones en Arizona. A su vuelta a Estados Unidos, Reavis presentó los documentos tanto a la compañía ferroviaria Southern Pacific como a los propietarios de la mina Silver King, convenciendo a ambas partes de que le compraran los terrenos propiedad de su esposa, que hasta entonces habían usurpado. Con tal botín, Reavis se construyó magníficas casas en Arizona, la ciudad de Chihuahua, Saint Louis y Washington. Pero, finalmente, todo su cuidadoso entramado se vino abajo casualmente cuando un impresor de una pequeña ciudad de Arizona se dio cuenta, analizando los documentos, de que los tipos de imprenta utilizados en los documentos supuestamente datados en 1784 no habían sido inventados hasta 1875. Reavis fue arrestado y condenado a una prisión federal.
Joseph Weil (1875-1976), «Yellow Kid», fue uno de los más famosos timadores de su época y uno de los mayores innovadores del negocio de las estafas. Alguien dijo de él que poseía «un asombroso conocimiento de la naturaleza humana». A los diecisiete años, Weil dejó sus estudios en su Chicago natal y comenzó a trabajar como cobrador. Al notar que sus compañeros de trabajo se quedaban con pequeñas cantidades de dinero, les planteó un ventajoso chantaje: él no diría nada de lo que hacían sus compañeros siempre que ellos le diesen una parte de sus ganancias. A partir de ahí, en los años ochenta, bajo la tutela del timador «Doc» Meriwether, Weil comenzó a llevar a cabo pequeños timos mediante la venta callejera del llamado «Elixir del Doctor Meriwether», un brebaje cuyo principal componente era agua de lluvia. Asimismo le corresponde el honor de ser el inventor del timo conocido como «el telegrama», tan bien reflejado en la famosa película El golpe. Recordemos en qué consiste.

A comienzos del siglo XX, las apuestas en las carreras de caballos eran legales en Estados Unidos. Se solían hacer en locales preparados a tal fin en los que los resultados de las carreras se recibían por telegrama desde la Western Union. El timo diseñado por Weil comenzaba con la selección de una víctima que fuera lo suficientemente rica, ambiciosa y confiada. Se le explicaba que gracias a un contacto en la Western Union era posible saber el resultado de la carrera unos minutos antes de que fuera transmitido a la sala de apuestas. Así, se podría apostar sobre seguro y ganar un buen puñado de dólares. «El deseo de conseguir algo por nada ha costado mucho a mucha gente que ha entrado en negocios conmigo y con otros timadores —escribió en cierta ocasión Weil—, pero he llegado a la conclusión de que así es como funcionan las cosas. La persona común, desde mi punto de vista, es un noventa y nueve por ciento animal y un uno por ciento humana. El noventa y nueve por ciento animal le causa muy pocos problemas. Pero el uno por ciento en que es humano es el que ocasiona todos nuestros males. Cuando la gente aprenda (aunque dudo que lo consiga) que no se puede conseguir algo por nada, los delitos disminuirán y viviremos en una mayor armonía». En otro pasaje de su libro comenta: «Nunca he timado a un hombre honesto, sólo a pillos que querían conseguir duros a peseta y yo les di pesetas a duro». Granuja inveterado, las ocurrencias de Weil fueron una fuente inagotable de diversión para sus conciudadanos de Chicago durante muchos años. Murió en esa misma ciudad en 1976 a los cien años de edad.

Hija del escritor romántico Mariano José de Larra, aunque no conoció a su padre, pues este ya se había suicidado, Baldomera Larra Wetoret (1833-?) puso en marcha a mediados del siglo XIX una estafa muy similar a lo que hoy se conoce como timo piramidal. Estaba casada con un médico de la Casa Real, Carlos de Montemayor. Cuando Alfonso XII fue restaurado en el trono de España en 1875, el marido no quiso continuar en el cargo y decidió marchar a las colonias de ultramar, a Cuba. Como era mujer de recursos, un día se le ocurrió una brillante idea. Pidió prestada una onza de oro a una vecina prometiéndole que en un mes se la devolvería duplicada. Doña Baldomera cumplió su promesa y la vecina no pudo dejar de contárselo a otras amistades. El «negocio» corrió por el barrio y todo el mundo empezó a dejarle dinero a doña Baldomera, que cumplió religiosamente devolviendo el dinero y un 30% más de interés en un mes, lo que le proporcionó más clientela todavía. Así surgió «La Caja de Imposiciones». Ella pagaba a los primeros que llegaban con el dinero de los siguientes, sin poner ella ni un duro. Por sus manos pasaron en esa época unos veinte millones de reales, cantidad extraordinaria para aquellos años. Algunos de los impositores le preguntaban qué garantía ofrecía la Caja, ella sonreía y decía: « ¿Garantía? ¿En caso de quiebra quiere usted decir? Una sola: El Viaducto», el sitio en Madrid desde el que se arrojaban los suicidas. Pero, como pasa con todo timo piramidal, tarde o temprano se viene abajo y se termina descubriendo. La quiebra sobrevino en diciembre de 1876, cuando Baldomera desapareció con todo el dinero que pudo. Dos años después se supo que vivía bajo falsa identidad en la localidad francesa de Auteuil. Se pidió su detención y extradición. Una vez en España, se celebró juicio y fue condenada a seis años de prisión por alzamiento de bienes. La sentencia fue portada de los diarios de la época, pero ella recurrió y fue absuelta en 1881, gracias a una campaña de recogida de firmas en que participaron desde gente sencilla hasta aristócratas. Tras salir de la cárcel, nada se sabe con certeza de sus últimos años de vida.

El francés Gustave Charles inventó un aparato para buscar tesoros. Consistía en una barra de metal en cuyo extremo se movía un plato giratorio de hojalata que, según explicaba él, estaba impregnado con ciertas sustancias que respondían al magnetismo enviado por el oro, la plata y otros metales nobles. Al sentir su presencia, el plato se ponía a girar. La velocidad de aquellos giros indicaba la cantidad exacta del metal enterrada. Vendió a buen precio muchos de esos artilugios y así se enriqueció. Un día un suspicaz le preguntó: «Señor Charles, ¿alguien ha encontrado un tesoro con su aparato?» «Quién sabe —respondió Charles, con una sonrisa en los labios—. Yo sí encontré uno».

07-11.jpgHacia 1985, los agentes del Tribunal de Cuentas de Estados Unidos descubrieron que el célebre Pato Donald estaba cobrando la cantidad de 99.999 dólares anuales como empleado de un ministerio. Se comprobó que un funcionario, habilísimo pirata informático, lo había introducido en la nómina del Estado, burlando todos los controles programados para detectar estafas. El funcionario se estaba enriqueciendo no sólo a costa del pato sino también de Betty Boop, David Crockett y otros treinta personajes más de ficción, todos ellos incluidos en la nómina.

En los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, la escasez de carburante era agónica y surgieron mil inventos que intentaban aprovechar cualquier materia para obtener un sucedáneo de combustible. En este ambiente hizo su aparición el austriaco Albert Elder von Filek, que ofreció un invento que permitiría a España producir tres millones de litros diarios de carburante. Si esto era verdad, esta era la solución definitiva para la carencia de combustible nacional. El carburante de Filek era mejor que el habitual para el funcionamiento del automóvil. Además, sus materias primas eran sorprendentemente baratas y abundantes: agua, fermentos de plantas y un ingrediente secreto (un seguro de vida contra plagios y contra tentaciones de olvidarse de quién «ofrecía» el remedio). Franco agasajó al austriaco y le pagó bien para que se pusiera manos a la obra. Filek basó toda su historia en el odio compartido a los rojos que lo habían maltratado y proclamó que estaba al servicio de España y de Franco por ideales, no por dinero. Los periódicos y Franco ya hacían alarde de la buena nueva a bombo y platillo. Pero Filek no supo retirarse a tiempo y fue descubierto. Acabó en una cárcel por estafador al tiempo que, curiosamente, desaparecían todas las noticias y comentarios al respecto del nuevo combustible. Por supuesto, sin más explicaciones. No era posible que el pueblo español supiera que alguien había sido capaz de engañar al todopoderoso e ínclito Caudillo.

Nicholas Nick Leeson (1967) es el hombre que causó en 1995 el colapso del banco de inversión más antiguo del Reino Unido, el Barings Bank. La extraña organización de este banco en Singapur entre 1992 y 1995 permitió a Leeson operar a sus anchas sin supervisión de la central en Londres, pues él actuaba a la vez como jefe de operaciones y como encargado de negocios de Barings en el Intercambio Monetario Internacional de Singapur, cuando lo normal es que ambas funciones las hubiesen desarrollado dos empleados distintos.

07-12.jpg 

Esta duplicidad situó a Leeson en disposición de presentar informes a una oficina del Banco Barings que él mismo administraba. Dada esa falta de control, a Leeson le fue posible cubrir contablemente varias arriesgadas operaciones fallidas en el mercado de futuros. Mediante algunos trucos de ingeniería financiera, Leeson encontró incluso fondos con los que aumentar su agresividad comercial buscando resarcirse de sus anteriores errores. Pero sus nuevas decisiones provocaron cada vez más pérdidas, que él siguió tapando desviando dinero transferido por distintas firmas subsidiarias al propio banco. Además, falsificó los libros de cuentas manipulando los sistemas informáticos y usó dinero destinado al pago de márgenes y otras actividades.
Al principio, la central del Barings Bank en Londres felicitó y recompensó a Leeson por lo que parecían unas destacadas ganancias. Sin embargo, su suerte se acabó cuando el terremoto de Kobe derribó los mercados financieros de Asia. Leeson apostó a una recuperación rápida del índice Nikkei, que no se materializó. Cuando auditores internos del Barings Bank descubrieron finalmente el fraude, el presidente, Peter Barings, recibió una confesión total de Leeson, pero ya era demasiado tarde. Sus actividades habían generado pérdidas de 1,4 billones de dólares, el doble del capital de la sociedad, y el Barings fue declarado insolvente el 26 de febrero de 1995, lo que causó un dramático colapso financiero en todo el mundo. El Banco Barings fue comprado por el banco holandés ING por la suma nominal de una libra, haciéndose cargo de todos sus pasivos, para luego dividirlo y venderlo a Mass Mutual y Northern Trust en marzo de 2005. Leeson huyó de Singapur, pero fue arrestado en Alemania y extraditado de nuevo a Singapur, donde lo condenaron por fraude y fue encarcelado por seis años. Durante su presidio escribió su autobiografía, titulada Rogue Trader, que posteriormente sería adaptada al cine con ese mismo título, en película protagonizada por Ewan McGregor [en la foto]. Tras pasar unos años en una peligrosa cárcel de Singapur, el ex broker se gana hoy la vida hablando de su fechoría. Es decir, continúa sacando beneficios a la estafa.

Se dice que Michael Milken (1946), el «rey de los bonos basura», hizo más dinero y a mayor velocidad que nadie en la historia de las finanzas: en una década pasó de ganar cinco a quinientos cincuenta millones de dólares por año y que llegó a ser la persona más poderosa de Wall Street. En los años ochenta, desde la financiera Drexel Burnham Lambert, Milken impulsó una ola de inversiones en bonos de alto riesgo y alto rendimiento que desataron una fiebre de fusiones y adquisiciones e hicieron multimillonarios a muchos financieros en poco tiempo. Pero la suerte de Milken cambió cuando comenzó a ser investigado por Rudolph Giuliani, el abogado que años más tarde se convertiría en el popular alcalde de Nueva York. En 1989 fue acusado por el Gobierno de haber manipulado el mercado y haber utilizado información privilegiada para enriquecerse. Milken se declaró culpable de sólo seis de los noventa y ocho cargos de los que fue acusado. Debió pagar una multa de novecientos millones de dólares, se le prohibió de por vida trabajar en el mundo financiero y fue condenado a diez años de prisión, aunque, finalmente, la pena se redujo a veintidós meses. La noticia de su caída marcó el fin de la era de los «pelotazos» financieros. En enero de 1993, días después de haber salido de la cárcel, Milken recibió una noticia devastadora de sus médicos: tenía cáncer de próstata y le quedaban, como mucho, dieciocho meses de vida. Tenía entonces cuarenta y seis años. Lo primero que hizo fue cambiar sus hábitos. Empezó a hacer ejercicio y a meditar y se volvió vegetariano. Probó todas las terapias conocidas y, en dos años, se convirtió en un experto en cáncer y nutrición. Incluso publicó en 1998 The Taste for Living (‘El gusto de vivir’), un libro con sus «recetas preferidas para luchar contra el cáncer». Con su cáncer en remisión, invirtió su energía en la filantropía. Su intensa actividad en este campo llegó a ser tan reconocida que, en 2004, la revista Fortune le dedicó un artículo que lo presentaba como «El hombre que cambió la medicina». Por ejemplo, Milken fundó la Asociación para la Cura del Cáncer de Próstata y el Centro para la Aceleración de las Soluciones Médicas. También fundó una red de educación virtual, Knowledge Universe; fortaleció la propia fundación de su familia y dedicó más tiempo a su propio centro de investigaciones, el Milken Institute. En 1998 pagó una multa de cuarenta y siete millones de dólares, tras un nuevo juicio en su contra por haber brindado asesoramiento financiero a grandes empresas. Se dice que esta violación de la prohibición fue lo que le valió ser excluido, en 2001, de un perdón presidencial que Bill Clinton estaba contemplando antes de dejar el poder y que le hubiese permitido volver al mundo de las finanzas.

El bróker francés Jérôme Kerviel (1977) protagonizó el mayor fraude de la historia en enero de 2008 cuando causó la pérdida de cuatro mil novecientos millones de euros debido a actividades fraudulentas. Kerviel trabajaba en la Société Générale, uno de los bancos más prestigiosos de Francia (el segundo en importancia) y en donde protagonizó un desajuste financiero que hizo tambalearse los mercados en todos los continentes. A partir del año 2007, Kerviel llevó a cabo operaciones fraudulentas que aportaban ganancias, pero para pasar desapercibido creaba «posiciones perdedoras» que no eran detectadas. Así se mantuvo hasta que cometió un error que destapó sus operaciones. Sus superiores descubrieron que los descalabros financieros se relacionaban con su persona el 19 de enero de 2008 («Crisis bursátil de enero de 2008»). El fraude de Kerviel consistía en apostar sumas extraordinarias a que ciertas acciones subirían o bajarían, y de pronto un día «perdió la apuesta». El 21 de enero de 2008, los mercados europeos sufrieron pérdidas de alrededor del 6% ocasionadas por el temor a la posible recesión en Estados Unidos. Con el propósito de limitar las pérdidas a las que estaba expuesto el banco, Société Générale intentó cerrar las posiciones creadas por Kerviel, generándose unas pérdidas aproximadas de cuatro mil novecientos millones de euros. Kerviel no obtuvo ganancias directas por sus operaciones fraudulentas, aunque muchos sostienen que actuó con mala fe.

El banquero Bernard Lawrence Madoff (1938) presidió una firma de inversión que fundó con su nombre en 1960 y que fue una de las más importantes en Wall Street. En diciembre de 2008, «Bernie» Madoff fue detenido por el FBI acusado de fraude. El 29 de junio de 2009 fue condenado a ciento cincuenta años de cárcel por estafar cincuenta mil millones de dólares, lo que convirtió a aquella en la mayor estafa llevada a cabo nunca, que se sepa, por una sola persona. La estafa consistió en tomar capitales a cambio de grandes ganancias que, como suele pasar en el modelo del sistema piramidal o sistema Ponzi, al principio fueron efectivas. Madoff, con fama de filántropo, no sólo engañó a entidades bancarias y grupos inversores, sino también a algunas fundaciones y organizaciones caritativas, principalmente de la comunidad judía de Estados Unidos, de la que precisamente era uno de los personajes más ilustres. Su fraudulento esquema de inversiones, mantenido durante más de dos décadas, se ha calculado en más de sesenta y ocho mil millones de dólares. En una entrevista concedida en junio de 2010, declaró respecto a sus víctimas: «no me arrepiento ni siento los daños causados a los estafados. […] Que se jodan mis víctimas […]; eran avaros y estúpidos. […] Fue una pesadilla para mí…».

El escándalo del Enten fue un fraude revelado el 5 de febrero de 2009, cuando Kazutsugi Nami, presidente de la empresa de futones Ladies & Gentlemen (L&G), fue arrestado por la policía japonesa. Nami y otros veintiún ejecutivos fueron acusados de defraudar a miles de inversionistas hasta un total de mil cuatrocientos millones de dólares durante ocho años. Es considerado el peor caso de estafa a inversionistas de la historia japonesa. Ladies & Gentlemen había sido fundada en 1987 y, originalmente, vendía futones y comida saludable, pero desde 2001 comenzó su actividad de fondo de inversiones. Desde entonces, la empresa puso en marcha el fraude. A partir de 2001, Nami comenzó a emitir una moneda electrónica especial que llamó enten (literalmente, ‘dinero celestial’), con la que hacía las transacciones a los inversionistas que pagaban al menos cien mil yenes (mil dólares). Nami esperaba que el enten se convirtiera en una moneda de curso legal en un corto período de tiempo y que eso le hiciera a él «mundialmente famoso». A los inversionistas se les prometió un interés anual del 36% e incluso participaban en una llamada «feria Enten», en la que los participantes oraban por el plan de inversiones de Nami y daban gracias por disponer del enten. Uno de los inversionistas manifestó: «Es como un sueño, puedo comprar cualquier cosa». El enten se generaba en los teléfonos móviles y podía ser utilizado para cambiar artículos en línea, incluyendo vegetales, futones, ropa y joyas. En febrero de 2007, los dividendos de L&G fueron distribuidos en enten, en vez de en dinero, lo que provocó pleitos y cancelaciones de cuentas. En octubre de 2007, la policía registró la casa matriz de L&G en Tokio, bajo la sospecha de que la empresa había violado las leyes de inversión. Nami negó las acusaciones y fraguó una especie de culto contra sus víctimas, o «accionistas» como él decía. Los abogados que representaban a estos decían que Nami creía que él tenía un «mandato divino» para «eliminar la pobreza de este mundo». Finalmente, Nami y otros ejecutivos de la compañía fueron arrestados acusados de violar la Ley de Castigo del Crimen Organizado.



Capítulo 8
Adivinos, curanderos y otros charlatanes

Al parecer, de acuerdo con el Nuevo Testamento (especialmente Mateo 16:28), el fin del mundo ocurriría antes de la muerte del último de los apóstoles. En el año 960, el erudito Bernardo de Turingia causó una gran alarma en toda Europa tras anunciar que, según sus cálculos, al mundo sólo le quedaban treinta y dos años más antes de su fin. Afortunadamente para él, Bernardo murió antes de que ese apocalipsis tuviera lugar. Los textos apócrifos de la Biblia dicen que el Juicio Final (y, en consecuencia, el fin del mundo, al menos tal y como lo conocemos) tendría lugar mil años después del nacimiento de Jesucristo. Cuando ese día llegó (aunque con menor pánico del que se suele narrar), se produjo un cierto grado de preocupación. Se ha dicho que muchas tierras se dejaron sin arar (total, para qué). Significativamente, el papa Silvestre II y el emperador Otón III suspendieron sus notables diferencias políticas ante la inminencia de la fecha. No obstante, muchos historiadores modernos sostienen que ciertos antiguos colegas suyos, como Voltaire y Gibbon, se habrían encargado de nutrir esta leyenda del año 1000 para acentuar la naturaleza crédula del cristianismo medieval. Pasada la fecha sin novedad, algunos teóricos se apresuraron a explicar que, en realidad, el cálculo se había hecho mal, pues los mil años habrían de pasar desde la fecha de la muerte de Cristo y no desde su nacimiento. Por tanto, el fin del mundo ocurriría en el año 1033. Pero en esa fecha tampoco hubo grandes novedades. En 1179, un astrólogo conocido como Juan de Toledo puso en circulación panfletos que señalaban el fin del mundo para cuando todos los planetas conocidos se reunieran en la constelación de Libra. Tal circunstancia se daría el 23 de septiembre de 1186 a las cuatro y cuarto de la tarde del 3 de octubre según el nuevo calendario. En Constantinopla, el emperador bizantino mandó emparedar sus ventanas para esa fecha, mientras que en Inglaterra, el arzobispo de Canterbury llamó a un día de recogimiento. Aunque el alineamiento de los planetas se produjo, el fin del mundo, como es evidente, no. Tiempo después, Joaquín de Flore dio a conocer otro bien asentado cálculo según el cual la fecha final quedó señalada para el año 1260. Ni que decir tiene que no acertó.

En julio de 1523, adivinos y astrólogos londinenses profetizaron que un diluvio destruiría la ciudad de Londres el 1 de febrero de 1524. Esta predicción provocó la huida de más de veinte mil londinenses al llegar esa fecha. Otros, como el prior del Convento de San Bartolomé, decidieron hacer frente a la lluvia torrencial, construyéndose un refugio en una colina y acaparando alimentos para el sustento de sus monjes durante dos meses. Johannes Stoeffler (1452-1531), astrólogo alemán de la Universidad de Tubinga, vaticinó un nuevo Diluvio Universal para el 20 de febrero de 1524. Sorprendentemente el día previsto se desató una gran tormenta en el valle del Rin, que provocó multitud de víctimas, además de los consiguientes daños materiales. Rehecho del semifracaso, Stoeffler volvió a hacer una predicción, vaticinando el fin del mundo para el año 1528, pero esta vez no tuvo tanta suerte y nada ocurrió, perdiendo toda la poca credibilidad que le quedaba.
Pero la londinense y la de Stoeffler no fueron las únicas predicciones para 1524. El astrólogo Nicolás Peranzonus de Monte Santa María se basó en la nueva conjunción de todos los planetas en Piscis (un signo de agua) ese mismo año de 1524 para reafirmar el vaticinio de un gran diluvio. En justa respuesta a tanta previsión catastrofista concentrada en 1524, en Alemania, la gente comenzó a construir desenfrenadamente todo tipo de barcos y arcas. En algunos puestos europeos, el pueblo se refugió masivamente en cualquier bote que flotase y echó el ancla e, incluso, el conde de Iggleheim construyó un arca de tres pisos. Cuando el diluvio prometido se quedó sólo en lluvia, la multitud, enfurecida por el engaño, lapidó al infortunado astrólogo.

En 1532, un obispo de Viena, Frederick Nausea, insistió en que se avecinaba un gran desastre cuando ató cabos entre varios extraños sucesos. Fue informado de que se habían visto cruces sangrientas en coincidencia con la aparición de un cometa, que había caído pan negro y que se habían intuido tres soles y un flameante castillo en el cielo. La historia de una niña romana de ocho años de cuyo pecho manó abundante agua tibia, convenció finalmente al erudito de que el mundo llegaba a su fin y así lo hizo saber. Pero el mundo no se dio por aludido. Un año después, en 1533, el anabaptista Melchor Hoffmann anunció en la ciudad francesa de Estrasburgo (en la que él veía la Nueva Jerusalén) que el mundo se consumiría en llamas. Estaba convencido de que en su Nueva Jerusalén exactamente ciento cuarenta y cuatro mil personas sobrevivirían a la devastación causada por el aliento flamígero de Enoch y Elías que devastaría el resto del mundo. Luego llegó y pasó el momento del gran cataclismo anunciado y un nuevo profeta llamado Matthysz recogió la antorcha flamígera y pospuso la fecha a febrero de 1534. Pero nada. Idéntico resultado para el matemático y erudito bíblico Michael Stiftel de la localidad de Lochau, ahora en Alemania, que calculó una nueva fecha tras su estudio del Libro de las Revelaciones: las 8 de la mañana del 3 de octubre de 1533. Sus ingratos convecinos, en vez de agradecerle no haber sido destruidos, le premiaron con la flagelación pública y su expulsión de la vida eclesiástica. Por su parte, en la ciudad francesa de Dijon, una serie de profecías del astrólogo Pierre Turrel, publicadas póstumamente, señalaban, según sus distintos intérpretes, las muy diferentes fechas de 1537, 1544, 1801 y 1814. En ninguna de ellas ocurrió nada reseñable a este respecto.

En 1572, la coincidencia de un eclipse solar total y varias novas fue motivo suficiente para que varios profetas británicos anunciaran el fin del mundo. En 1584, el astrólogo Cipriano Leowitz predijo el final del mundo para ese mismo año…, aunque, luego, se autocorrigió y señaló la nueva fecha de 1614. Por esas mismas fechas, se dijo que el sabio Johann Müller (1436-1476), más conocido como Regiomontano, había dejado predicho que el fin del mundo ocurriría en 1588. Ya en el siglo XVII, el rabino Sabbatai Zevi, de Esmirna, interpretó la cábala y predijo la llegada del Mesías para 1648. Visto su poco éxito, pero aún apoyado por muchos seguidores, en 1665 se corrigió y señaló 1666. Convencidos por Zevi, ciudadanos de Esmirna abandonaron sus trabajos y prepararon su regreso a Jerusalén. Sin embargo, convencido por un oportuno paso por la cárcel del sultán, Zevi decidió convertirse al Islam y se desdijo sin mayor rubor de sus profecías rabínicas. En 1578, basándose en nuevos acontecimientos astronómicos, el físico alsaciano Helisaeus Roeslin había predicho que el mundo acabaría entre llamas en 1654. En plena expansión de una Peste Negra, el cuáquero Solomon Eccles atemorizó a los londinenses al anunciar que la peste era sólo el comienzo del fin. Fue arrestado y encarcelado en cuanto la plaga comenzó a remitir. El cardenal Nicolás de Cusa, sin apoyo vaticano, declaró que el fin del mundo llegaría en 1704. Mientras tanto, Jacques Bernoulli, el patriarca del clan de matemáticos suizos de ese mismo apellido, predijo la vuelta del cometa de 1680 y la rendición final de cuentas del planeta en tal circunstancia. Pero ni una cosa ni otra tuvieron lugar.

08-01.jpgDavid Allen Bawden es un ciudadano estadounidense que fue electo papa Michael I por un cónclave de sólo seis personas, todos ellos católicos sedevacantistas (es decir, que creen que silla pontifical de Roma está vacante) residentes en la localidad de Delia, Kansas, que argumentaron que las elecciones de los últimos seis papas (Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI) son inválidas porque todos ellos eran modernizadores. Los sedevacantistas arguyen que si el colegio de cardenales no elige a un papa válido, los católicos comunes pueden hacerlo bajo el principio de epikeia (‘equidad’). Actuando bajo esta premisa, en 1990 David Bawden fue electo papa por seis personas (incluyéndose a sí mismo y a sus parientes).

Nuevas y sucesivas previsiones señalarían sin descanso nuevas fechas posteriores para el fin del mundo (a la vista está que erróneamente). Entre otras, cabe citar las protagonizadas por el matemático y teólogo inglés William Whiston (1667-1752) para el 13 de octubre de 1736. Una multitud de embarcaciones atestadas de gente se agolpó en el Támesis, pero nada sucedió. El místico teólogo y espiritista Emanuel Swedenborg, según él, tras una serie de consultas con ángeles, marcó 1757 como la fecha final. William Bell lo predijo para el 5 de abril de 1761, al interpretar como signos los dos pequeños terremotos que se sucedieron en Londres en febrero y marzo de aquel mismo año. De todos modos, el revuelo que organizaron sus vaticinios fue de gran repercusión entre sus contemporáneos. La líder sectaria inglesa Joanna Southcott (1750-1814) adujo haber sido embarazada por el Nuevo Mesías, del que sólo aclaró que su nombre era Shiloh. Pero su embarazo acabó en nada, así como su vaticinio del fin del mundo. De todos modos, legó una caja de notas místicas que sólo podrían ser leídas a su muerte en presencia de veinticuatro obispos. Como nunca se logró reunir a tal elenco, su legado no fue abierto (al menos, públicamente).

En 1806, una ola de superstición popular creyó ver el advenimiento del fin del mundo ante el rumor de que una gallina de la ciudad inglesa de Leeds había puesto un huevo en el que se leía la inscripción «Llega Jesucristo». Poco después, el autoproclamado profeta John Turner, de Bradford, lo predijo para el 14 de octubre de 1820. Nada. Años después, el famoso astrólogo John Dee lo pronosticó para el 17 de marzo de 1842. El año siguiente, William Miller, un agricultor ateo de Nueva Inglaterra súbitamente convertido, fundó una pujante secta y convenció a sus seguidores de que el Juicio Final se produciría el 23 de abril de 1843, conclusión a la que había llegado tras un atento análisis de los Libros de Daniel y del Apocalipsis. Cuando llegó el Día del Juicio, sus seguidores se reunieron en las cumbres de las colonias y en los cementerios, y aguardaron. Muchos habían quemado sus bienes o los habían regalado. Ante su fracaso, Miller volvió a señalar las fechas del 7 de julio de 1843, el 21 de marzo de 1844 y el 22 de octubre de 1844. Cuando Jesús no apareció, los seguidores de Miller experimentaron lo que se conoce como «El gran chasco». Miles de seguidores abandonaron el movimiento. Un remanente concluyó, después de examinar nuevamente las escrituras, que Jesús no aparecería en esa fecha, sino que el juicio investigador comenzaría en el cielo ese día. En realidad, estas falsas profecías de Miller no pretendían otra cosa, como se demostró después, que fomentar el fraudulento negocio del propio profeta, que se enriqueció vendiendo lo que llamó «ropajes de ascensión». Pese a sus continuos fracasos como profeta, Miller jugó un rol muy importante en lo que los historiadores llamaron el Segundo Despertar religioso. El «Movimiento Millerita» tuvo una influencia significativa en puntos de vista sobre profecías bíblicas, incluso en lo que posteriormente sería la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Por su parte, Jonas Wendell, que experimentó períodos de debilidad de su fe después de 1844, luego de estudiar la cronología bíblica llegó a la conclusión de que la Segunda Venida de Jesucristo sería en 1868, y en 1870 publicó un folleto concluyendo que habría de ser en 1873. Para 1874, lo fijó Charles Taze Russell, fundador de la Sociedad Watch Tower, antecedente de los Testigos de Jehová.

Pero las profecías modernas sobre el fin del mundo no acabaron ahí, ni mucho menos. En 1881, expertos egiptólogos lo pronosticaron para ese mismo año, midiendo las proporciones de la pirámide de Kéops. Años después, la secta rusa de los Hermanos y Hermanas de la Muerte Roja lanzó su pronóstico para el 13 de noviembre de 1900, provocando el suicidio masivo de muchos de sus adeptos. Lee T. Spangler, un comerciante neoyorquino señaló el mes de octubre de 1908 como el último del mundo. Poco después, en California, una joven llamada Margaret Rowan afirmó que el arcángel Gabriel se le había aparecido para decirle que el 13 de febrero de 1925 sería el último día de la Humanidad. Días después de esa fecha, se especuló sobre si el arcángel Gabriel el día de su aparición estaba de broma o si por el contrario la muchacha mentía. Un pintor de brocha gorda de Nueva York, llamado Robert Reidt, hizo publicar grandes anuncios en los periódicos de Nueva York invitando a los fieles a unirse a él en lo alto de un monte a la hora del Juicio. El grupo que así se formó, vestidos todos sus componentes con ropajes blancos, esperó y, a medianoche, todo el mundo alzó los brazos gritando: « ¡Gabriel, Gabriel, Gabriel!». Al ver que nada sucedía, Reidt echó la culpa del fracaso a los destellos de las lámparas de los reporteros gráficos que habían acudido al lugar para registrar el acontecimiento. En realidad, primero adujo que Margaret Rowan vivía en California y había hecho la predicción según los husos horarios de la franja del Pacífico, por lo que los neoyorquinos deberían esperar tres horas más. A las tres de la madrugada seguían sin noticias de Gabriel y entonces fue cuando culpó a los fotógrafos. Reidt volvió a predecir la Segunda Venida, en segunda convocatoria, para 1932, y esta vez enfocó el problema al modo clásico: interpretación de la Biblia. Eso sí, lo que no cambiaron fueron los resultados, aunque no hay constancia de que, esta vez, responsabilizara a los fotógrafos.

Nuevas profecías se sucedieron en 1931, por la Sociedad Profética de Dallas, y 1936, de nuevo a cargo de algunos piramidólogos. El 30 de octubre de 1937 se desató un brote de histeria colectiva al dar cuenta los científicos del peligroso acercamiento a nuestra órbita del enorme asteroide Hermes. Años antes, en 1889, el «Mayor Profeta de Estados Unidos», John Ballou Newbrough, había dicho que ocurriría en 1947. Inasequibles al desaliento, los piramidólogos prosiguieron por su propia ruta y lanzaron una nueva predicción para 1953. Y la secta canadiense de los Hijos de la Luz señaló el 9 de enero de 1954. El 24 de mayo de 1954, al observarse grietas en el Coliseo romano, los italianos recordaron el viejo aserto latino de que «el mundo permanecerá seguro mientras el Coliseo se mantenga en pie». Hector Cox, uno de los más famosos oradores espontáneos del londinense Hyde Park, pronosticó el fin del mundo para el 28 de junio de 1954. La Comunidad de la Montaña Blanca predijo la explosión accidental de una bomba atómica que acabaría con el mundo el 14 de julio de 1960. En 1962 volvió a surgir una cierta psicosis al darse a conocer la extraordinaria casualidad de la conjunción por primera vez en cuatro siglos de los ocho planetas al entrar en la Casa de Capricornio el 2 de febrero de 1962. Un predicador de Bogotá, Colombia, señaló el 18 de abril de 1965. El líder danés de la secta de los Discípulos de Orthon, Anders Jensen, pronosticó durante una emisión en directo de la televisión estadounidense que el fin del mundo se produciría, sin remisión, el 2 de diciembre de 1967. María Straffler, autonombrada papisa, lo anunció con poco éxito para el 20 de febrero de 1969, trasladando su profecía al 17 de marzo, dando una segunda oportunidad al destino. Por su parte, la visionaria estadounidense Viola Walker señaló el mes de septiembre de 1975, advirtiendo que había recibido ese mensaje directamente de Dios.

Pero las profecías del fin del mundo tampoco acabaron ahí. Por ejemplo, se avisó que ocurrirá en 1998, ya que Jesucristo murió, según algunos, en la semana 1998 de su vida; y un tal Criswell corrigió y señaló 1999, año en que, según él, una perturbación magnética absorbería el oxígeno de la atmósfera terrestre y el planeta se precipitaría hacia el Sol, convirtiéndose en cenizas. Y, según el famoso diseñador de moda Paco Rabanne, de acuerdo a las profecías de Nostradamus, que entre pespunte y pespunte había estudiado a conciencia, el fin del mundo llegaría en el año 2000, siendo una de las señales la destrucción de la ciudad de París al precipitarse un meteorito sobre ella.

De momento, la última gran profecía planteada, para el 21 de diciembre de 2012 se relaciona con el supuesto calendario maya. En un elaborado calendario, los antiguos mayas fijaron el nacimiento de la Tierra un 13 de agosto del 3114 a. C. y pronosticaron que, tras exactamente 5125 años, el planeta sufriría un gran cambio de Era, para unos un verdadero apocalipsis y, para otros, una renovación de la visión humana del planeta. Para los mayas, el fin de los tiempos ocurrirá no por una decisión divina, sino por la relación del propio hombre con su entorno, con la naturaleza. Por nuestra parte, se agradecería que se pusieran de acuerdo, pues tampoco se trata de seguir escribiendo ni este ni ningún otro libro si la historia de la humanidad no da para más…

Desde joven, el fundador religioso Jim Jones (1931-1978) mostró un carisma y una personalidad singulares.

08-02.jpg 

Era un ferviente lector de la Biblia, pero también de Lenin y otros autores comunistas. En la década de 1950 fundó la iglesia Templo del Pueblo, una secta a la que rápidamente se unieron todo tipo de personas. En su mayoría, los feligreses eran personas de raza negra, pero muchos de ellos eran parias, trastornados y gente que no había podido encajar en la sociedad. La iglesia de Jones se instaló en principio en Indiana, pero más tarde se trasladó al condado de Mendocino, California. Debido a los problemas con la justicia, que rápidamente comenzaron, Jones propuso trasladar la iglesia a Guyana, en Sudamérica. Su tesis es que muy pronto llegaría una hecatombe nuclear y sólo se podría sobrevivir en un lugar apartado del mundo como aquel.
Una vez en Guyana, Jones y todos sus feligreses se instalaron en una granja de doce kilómetros cuadrados, que Jones había arrendado al Gobierno de ese país. En principio, la vida parecía feliz en Jonestown, que prácticamente se autoabastecía. Los miembros de la iglesia cuidaban de los mayores, los niños y los enfermos. Pero el edén duró poco. La condición para ingresar al culto era darle todas las posesiones materiales a Jones. Una vez que las familias se mudaban, Jones se hacía cargo de sus vidas, sus cuerpos y sus mentes. Los miembros con «problemas» disciplinarios eran encerrados en una caja de madera de 2,5 × 1 metro. Los que eran encontrados huyendo, eran drogados. A los niños no se les permitía ver a sus padres, salvo un rato por la noche, y sólo podían llamar papá a Jones. Los chicos que se portaban mal eran arrojados a un foso, en cuyo fondo había un hombre que los asustaba. Jones tenía una guardia personal, encargada de mantener el orden.
Alertado por algunas denuncias y muchos rumores, el Gobierno estadounidense decidió enviar al senador Leo Ryan y tres periodistas para investigar las terribles denuncias contra Jones. Cuando los visitantes llegaron, Jones no lo pudo tolerar. Sus «soldados» les tendieron una emboscada, cuando escapaban para tomar el vuelo de vuelta a los Estados Unidos, y mataron al senador, a los periodistas y a un miembro de la secta que había escapado. Ese mismo día, 18 de noviembre de 1978, Jones enloqueció. Les dijo a todos que el mundo tal y como lo conocían se había terminado, e invitó a todos sus feligreses, adultos o niños, a que se suicidaran. En definitiva, novecientas personas murieron ese día. Jones había comenzado dándole a todos zumos de frutas con arsénico. A los que no querían tomarlo, se les inyectaba a la fuerza cianuro. Se cree que muchas de las novecientas personas no se suicidaron, sino que fueron asesinadas. Jones terminó con un balazo en la cabeza, balbuceando el nombre de su esposa. Nunca se sabrá si se mató o lo mataron.

08-03.jpgEl empresario estadounidense Phineas Taylor Barnum (1810-1891), hijo de un tabernero, desempeñó en la primera parte de su vida infinidad de oficios, entre ellos: mozo de labranza, abacero, buhonero, organizador de loterías y periodista, hasta que dio con el filón comercial de contratar y mostrar al público (previo pago) cuantas rarezas fuera capaz de encontrar (o, llegado el caso, fabricar), según sus conocidos lemas: «A la gente le gusta que la engañen» y «cada minuto nace un primo». Nacido en una familia de comerciantes, Barnum descubrió muy joven que el trabajo honesto no era lo suyo, por lo que, tras una estafa con cupones de lotería y un periódico llamado The Herald of Freedom en el que la veracidad de las noticias era nula, terminó pronto en la cárcel. Sin desanimarse, allí aprendió todo tipo de estafas y tretas, por lo que al salir decidió iniciarse como showman.
Barnum, que vivía modestamente en Nueva York con su esposa e hijos, conoció casualmente un día a un tal Bartram, que le contó que acababa de conocer a una anciana negra, Joice Heth, a la que hacían pasar por nodriza del primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, quien había nacido en 1732, es decir, más de cien años antes (lo cual hacía que, obviamente, fuese imposible que aún viviese la tal nodriza). Barnum comprendió instantáneamente que en esa historia había un filón comercial y rápidamente partió hacia Filadelfia, donde residía la supuesta nodriza, de quien se contaba que tenía ciento sesenta y un años y a quien se había enseñado a hablar de Washington con la familiaridad propia de quien lo ha amamantado. Tras conocerla, Barnum liquidó su pequeño negocio neoyorquino, reunió mil dólares, abandonó a la familia y comenzó una gira por los Estados Unidos, mostrando públicamente a «la Nodriza de Washington», sin importarle (e, incluso, avivando artificialmente) la polémica que su paso levantaba por todo el país.

El Priorato de Sión es el nombre de una sociedad secreta que, según la creencia de los que apoyan su existencia desde la Antigüedad, sería considerada la más influyente en la historia occidental. Históricamente, esta orden fue fundada en realidad por Pierre Plantard el 20 de julio de 1956 (según consta en el Boletín Oficial de la República Francesa número 167, página 6731), caracterizándose por sus tintes rosacrucianos modernos. No debe confundirse con la Orden de Sión, fundada por los templarios, de la cual el Priorato pretende ser sucesor.
Según la leyenda y los propios estatutos del Priorato, la asociación adoptó ese nombre en referencia a una montaña cercana a la ciudad francesa de Annemasse, llamada Sión. El objetivo de esta logia iniciática era un movimiento vanguardista dedicado a la restauración de la nobleza y la monarquía en Francia, mediante los derechos de realeza de Pierre Plantard, quien los fundamentaba en unos pergaminos que, según sus adeptos, serían los que el padre Bérenger Sauniére había descubierto mientras arreglaba su iglesia. Entre ellos estaban un linaje legendario del Priorato de Sión, supuestamente surgido de los restos de la Orden de Sión, que había sido fundada en Jerusalén durante la Primera Cruzada por Godofredo de Bouillón y que ahora demostraba la supervivencia de la dinastía merovingia de los reyes francos. Para sus partidarios, la Orden de Sión tiene una larga historia que comenzaría con la creación de los Caballeros Templarios y sus frentes militar y financiero. Los adeptos se conjuran para reinstaurar la dinastía merovingia, que gobernó el reino franco del 447 al 751, en los tronos de Europa y Jerusalén, a pesar de no quedar ni un solo descendiente acreditado. La orden protegería a esta dinastía real porque, según la doctrina de la orden, la dinastía merovingia sería la supuesta descendiente directa de Jesús y su supuesta esposa, María Magdalena. Sin embargo, estudios genéticos realizados en 2006 por el programa Buscando la verdad del canal de televisión The History Channel sobre el análisis genético de Aragunde, una de las primeras reinas merovingias, en busca de su posible vínculo con Jesús o María Magdalena, concluyeron que el origen del linaje de la dinastía merovingia era sólo europeo, no relacionado genéticamente con ninguna de las poblaciones de Oriente Medio; lo que descarta la leyenda francesa sobre la supuesta descendencia de los judíos Jesús y María Magdalena. El objetivo último del Priorato sería la fundación de un Santo Imperio Europeo que se convertiría en la siguiente superpotencia y en el promotor de un Nuevo Orden Mundial de paz y prosperidad; la suplantación de la Iglesia Católica Romana por una religión estatal ecuménica y mesiánica gracias a la revelación del Santo Grial y el «Testamento de Judas», que demostraría las causas de los seguidores de Juan el Bautista y sacaría a la luz pública a los descendientes de Jesús y María Magdalena, y la reinstauración del rey ungido del Gran Israel (el descendiente del rey David).
Los historiadores indican que la antigüedad y los escritos sobre este no son verídicos, llegando a la conclusión de que los manuscritos presentados por Pierre Plantard como provenientes del padre Bérenger Sauniére, quien supuestamente como decíamos los habría descubierto mientras arreglaba su iglesia, habrían sido realmente escritos por él mismo y fabricados por su amigo Philippe de Cherisey. Tales documentos falsificados pretendían mostrar la supervivencia de la dinastía merovingia de los reyes francos y así atribuir un linaje real a Plantard. Este manipuló las actividades de Saunière en Rennes para «demostrar» sus reclamaciones respecto al Priorato de Sión. Se calcula que, entre 1961 y 1984, Plantard habría inventado el linaje legendario del Priorato de Sión, supuestamente surgido de los restos de la Orden de Sión. Otra razón para señalar como falsa la antigüedad del Priorato de Sión es el registro del Priorato el 20 de julio de 1956 en el Boletín Oficial de la República Francesa, ya que si presentara la antigüedad pretendida, y con ello un gran poder, no habría tenido necesidad de registrar su orden de nuevo. Para mantener su engaño, Plantard argumentó en 1989 que el Priorato en realidad había sido fundado en 1681 en Rennes-le-Château. Posteriormente, tras verse inmerso en diversos escándalos, en el año 1993 Plantard admitió que había ideado todo. Desde entonces vivió en el anonimato hasta su muerte el 3 de febrero de 2000, en París.

A principios de 1934, el poeta William Butler Yeats se sentía viejo y acabado. Llevaba un año sin escribir y lo achacaba a su impotencia sexual. «Mis versos se vuelven fríos y cerebrales. Todo el deseo y lascivia que hacían surgir mi poesía se diluyen», le confesó a un amigo. Semanas después, el mismo amigo le convenció para que realizase un viaje y se sometiera a una sencilla operación que, según él, le haría rejuvenecer visiblemente y le devolvería la potencia sexual. En abril de 1934, el poeta irlandés William Butler Yeats, flamante premio Nobel de Literatura, es operado de los testículos en un oscuro y secreto quirófano de Londres. Milagrosamente, en septiembre de ese mismo año, Yeats se siente de nuevo como un toro y entra en la etapa más creativa de su vida. «Concédeme el frenesí de un anciano», escribe Yeats a sus sesenta y nueve años. De repente, el sexo se ha convertido para él en una obsesión y se siente con fuerzas para emprender una relación con la actriz Margot Ruddock, cuarenta años más joven que él. Otro premio Nobel, el noruego Knut Hamsun, y hasta el mismísimo Sigmund Freud se someten por esas mismas fechas a la misma operación en el más absoluto de los secretos. Se trata de la llamada Operación Steinach, ideada por el afamado médico vienés Eugen Steinach (1861-1944) y consistente en la ligadura de los conductos deferentes del esperma que busca el aumento de la producción de hormonas sexuales masculinas y su reconducción hacia el flujo sanguíneo. Se trata de una especie de vasectomía que invierte, «teóricamente», el proceso natural de envejecimiento. Como explicaba Steinach, «el corazón se hace más fuerte; la musculatura se refuerza; el andar es firme y erguido; el sueño se restaura».

Arthur Conan Doyle (1859-1930) pasó a la historia por ser el creador del famoso detective Sherlock Holmes, pero también por ser uno de los escritores más crédulos de la historia. A raíz de la muerte de su hijo durante la Primera Guerra Mundial, Conan Doyle se convirtió en un fanático defensor y divulgador del espiritismo, con la esperanza de que algún espiritista le ayudara a ponerse en contacto con el espectro de su difunto hijo. Su inmensa credulidad se demostró en la labor que llevó a cabo como profeta del fin del mundo. En los años veinte, la mujer de Conan Doyle entró en contacto con el espíritu de un árabe llamado Pheneas que le anunció el fin del mundo para 1925. Este espíritu aportó también numeroso detalles de cómo sería este final: Europa central se hundiría bajo terribles terremotos y tormentas, Estados Unidos sufriría una nueva guerra civil, África sería cubierta por un manto de lodo y fango y el Vaticano sería engullido por la Tierra. Conan Doyle puso todo su afán en preparar la mente de los hombres para este nuevo despertar. Los espiritistas británicos, que se habían tomado en serio estos delirios, se aprestaron para la inminente catástrofe. Pero 1925 pasó sin que ocurriera nada de lo profetizado y, el 7 de julio de 1930, Arthur Conan Doyle murió sin ver cumplida ni una sola de sus profecías. Poco tiempo antes había escrito a un amigo preguntándose si él y su mujer habían sido víctimas de una cruel broma del más allá.

Aprovechándose del filón comercial de la supuesta Nodriza de Washington, Barnum puso en marcha un circo, para el que contrató a toda clase de artistas, animales exóticos o extraños, y todo tipo de fenómenos y monstruos (verdaderos y falsos).

08-04.jpg 

Cuando su colección de curiosidades adquirió un tamaño considerable, formó con ellos el American Museum y lo abrió comercialmente al público. En él era posible admirar desde una reproducción a escala de las cataratas del Niágara hasta hombres de raza negra pero de color de piel blanco, pasando por la llamada Sirena de las islas Fiyi (el cuerpo disecado de un mono con cola de salmón), el caballo lanudo, el devorador de pollos (un hombre sentado en una silla comiendo pollo frito) y toda clase de fenómenos, y muy especialmente el enano Tom Pouce «Pulgarcito» («El general más bajo del mundo»), verdadera figura estelar del museo, tan famoso que se paseó incluso por Europa en olor de multitudes. Simultáneamente, puso en marcha, junto a su socio James Bailey, el más famoso circo de todos los tiempos: el Barnum & Bailey. En este circo se forjaron grandes estrellas del espectáculo como Jumbo, «El elefante más grande del mundo», o la gigante Anna Swan. Sin embargo, sería su representación de un hipódromo romano lo que más dinero, prensa y controversia traería.

Carlos César Salvador Aranha Castaneda (1925/1935-1998) fue un antropólogo y escritor, autor de una serie de libros que describían su entrenamiento en un tipo particular de chamanismo tradicional mesoamericano, al cual él se refería como una forma muy antigua y olvidada. Dichos libros, y el propio Castaneda, quien en escasas ocasiones hablaba en público acerca de su obra, son objeto de controversia. Sus partidarios afirman que sus libros son veraces en su contenido, o que al menos constituyen obras de valor literario y antropológico. Sus críticos señalan por contra que sus libros son una farsa, trabajos de ficción, y que no son empíricamente verificables como obras de antropología, al contrario de lo que el autor afirmaba. Castaneda aseguraba haberse convertido en un chamán nagual tolteca tras un intenso entrenamiento de modificación de la conciencia y la percepción, que incluía el uso ritual de drogas. Sus libros, mezcla de autobiografía, chamanismo, alucinógenos, rituales toltecas y misticismo, tuvieron un tremendo éxito de ventas. Sus primeras obras están ligadas a la psicodelia y la contracultura de finales de los años sesenta y setenta del siglo XX.
En gran medida porque él lo quiso así con el propósito de «borrar su historia personal», no hay datos uniformes acerca de su vida. Según lo declarado por él mismo, nació el 25 de diciembre de 1935 en Juqueri, São Paulo, Brasil. Su padre, César Miguel Torres, habría sido un orfebre-relojero. En 1948, la familia se trasladó a Lima, donde Carlos se graduó en el Colegio Nacional Guadalupe. Sostuvo que lo enviaron a un internado en Buenos Aires, Argentina, y más tarde a San Francisco, Estados Unidos, a los quince años, donde viviría con su familia adoptiva hasta graduarse en la Hollywood High School. En 1951 emigraría a Los Ángeles, California, donde cursaría estudios de antropología en la universidad UCLA. En 1959 se naturaliza estadounidense y adopta legalmente el apellido materno Castaneda cambiando la «ñ» por una «n» por cuestiones idiomáticas. En 1968 obtuvo el doctorado con una tesis que se convertiría en su primer libro: Las enseñanzas de Don Juan, que le hizo famoso. Sus sucesivas obras contaron sus experiencias con Juan Matus, un indio yaqui depositario de este antiguo conocimiento, del que Castaneda se hizo supuestamente portavoz, un estrecho contacto que se extendió al parecer entre 1960 y 1973. Entre 1955 y 1959 asiste a varios cursos en el City College de Los Ángeles: literatura, periodismo y psicología, actividad esta última en la que se desarrollaría como ayudante, borrando cintas de sesiones terapéuticas.
Sin embargo, según los registros de inmigración estadounidenses, nació en Cajamarca, Perú, el 25 de diciembre de 1925, hijo de un profesor de literatura y sobrino de Osvaldo Aranha, ex presidente de la Asamblea General de la ONU y embajador en Estados Unidos. Estudió escultura en Milán, Italia. Pero también podría ser hijo del dueño de una joyería y crecer en la ciudad andina de Cajamarca, donde habría realizado sus estudios primarios, trasladándose luego a Lima, para completarlos. Más tarde estudiaría pintura y escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Se casó en 1960 en Tlaquiltenango, México, con Margaret Runyan, a quien abandonó en agosto del mismo año por Mary Joan Barker. Ese mismo verano conocería a la persona que cambiaría su vida para siempre: Juan Matus. Castaneda y Margaret Runyan se separarían en 1963, pero se seguirán frecuentando hasta que Margaret deje Los Ángeles en 1966.
Para añadir confusión, la escritora Amy Wallace publicó un libro en el que hablaba de su estrecha relación con Castaneda, al que describió como alguien voluble que tiranizaba a sus acólitas (todas mujeres) por simple capricho, y que además mantenía relaciones sexuales con todas ellas (él estaba vasectomizado). Su círculo más íntimo, según Amy Wallace, estaba formado por Florinda Donner, Patty Partin y Taisha Abelar, entre otras. En declaraciones posteriores, Amy Wallace dice estar convencida de que estas tres mujeres, junto con Talia Bey y Kilie Lundhal, de Cleargreen, pactaron un suicidio colectivo tras la muerte de Carlos. El caso es que no se sabe nada de ellas desde 1998.
La obra de Castaneda despertó desde su publicación una gran polémica: entre otras cosas, se le ha acusado, especialmente desde círculos académicos antropológicos, de haber incluido falsedades intencionadas en sus libros, haciendo pasar por sucesos reales experiencias totalmente inverosímiles, aunque la consideración de realidad que Castaneda emplea en sus obras es de tal naturaleza que bien podría eludir todos estos cuestionamientos. Con todo y en especial, se ha señalado la falta de acuerdo entre los estudios realizados por antropólogos entre los indios yaquis y la doctrina que atribuye al tal don Juan en sus relatos «autobiográficos». No existe ninguna evidencia de que esta haya existido siquiera. Castaneda no permitió a los antropólogos (ni siquiera a sus ex compañeros de la Universidad de California) acceder a sus notas de campo, y tampoco existen fotos o grabaciones. Todo esto resultaría extraño en una verdadera investigación antropológica, cosa que por otro lado no es, ni ha pretendido ser, la obra de Castaneda, pero ha hecho sospechar a muchos que podría tratarse de una mera invención. Por otro lado, tampoco hay constancia documental de que ni Castaneda ni su obra, Don Juan, hayan pasado por alguna universidad. No obstante, tampoco hay que desestimar la importancia de Castaneda para la antropología moderna.
Muchas personas que conocieron personalmente a Castaneda, como Alejandro Jodorowsky y Timothy Leary, no han dado una imagen ciertamente positiva de él, describiéndolo básicamente como un advenedizo. Tanto el propio Carlos como sus seguidores afirman que esa confusión es parte del juego del brujo. Marvin Harris dedicó un capítulo de su Vacas, cerdos, guerras y brujas (1974) a criticar lo que consideraba un trabajo antropológico de poca calidad, que admite sin crítica el punto de vista del sujeto de estudio y no mantiene la objetividad necesaria en un investigador digno de tal nombre. Critica también la ideología de la obra, que vuelve paradójico su éxito entre los rebeldes de la contracultura. De 1976 en adelante se han publicado varios libros que cuestionan el relato de Castaneda, considerándolo una patraña: Richard de Mille afirma, entre otras muchas cosas, que don Juan nunca existió; Jay Courtney Fikes sugiere que don Juan podría haber sido inventado combinando dos o tres auténticos chamanes; para Albert Hofmann, Castaneda «es un excelente escritor y conocedor de las culturas indias, pero todos sus libros, que he leído y aprecio, no se basan en una experiencia directa. Quiero decir que Castaneda no experimentó personalmente los efectos de las drogas a las que se refiere, sino que se funda en lo que cuentan otros. Y un lector experto lo capta. En fin, aun siendo sublime, la suya es una experiencia literaria, no científica». Castaneda solía contra argumentar diciendo que él escribía sobre estados de la mente y perceptivos fuera de las convenciones de la conciencia usual y desde un corpus de conocimiento tradicional que definía como hechicería, si bien no se corresponde a lo que convencionalmente conocemos como tal. Así pues, su trabajo no es de tipo científico o racional y, por tanto, no puede ser encuadrado en la antropología por más que, incidentalmente, tuviera ese origen. Todo ello no impide que pueda ser riguroso, exhaustivo e incluso pragmático en su elaboración.

Rael es el sobrenombre del periodista francés Claude Vorilhon (1946), quien en 1973, según confesión propia, fue contactado por extraterrestres, en el volcán Puy de Lassolas, cerca de Clermont Ferrand, en la Auvernia. Como no podía ser menos, eso cambió su vida y la de cierta gente dispuesta a creer sus fantasías y sus relatos acerca de los elohim o dioses viajeros.

08-05.jpg 

Su fantástica revelación fue que los que fueron llamados «dioses» en todos los siglos y culturas son, en realidad, los humanos superdotados de otros planetas. Es la idea central del movimiento raeliano, muy discutido por su capacidad de enganche como secta y sus efectos deletéreos. Los raelianos ponen el acento en la inmortalidad, aunque sea a través de la clonación. Lo curioso es que le hacen caso algunos miles y un escritor de éxito, como Michel Houellebecq, que cree que dentro de poco la gente nacerá en cuerpos perfectos, de dieciocho años. Nada de pañales ni granos. Según Rael, los humanos fueron hechos hace veinticinco mil años por los elohim, pero ahora es él, con su empresa de clonación, el que promete la eternidad.

De todos los cultos estrafalarios habidos y por haber, el culto al mesías eléctrico de John Murray Spear (1804-1887) es el único que en vez de esperar al mesías prefiere construirlo él mismo. Murray Spear comenzó a interesarse por la cultura y la teología desde una temprana edad, razón por la cual, en compañía de su hermano Charles, se preparó durante años para ser ministro de la Iglesia Universal, hoy parte de la Unitaria, y en 1830 fue asignado como ministro a la congregación de Barnstable. Allí pasó poco más de veinte años, en los cuales se interesó en gran medida por los derechos de la mujer y los derechos civiles hasta que, repentinamente, comenzó a recibir «visitas espirituales» de la Asociación de Electrizadores. Siendo estos «electrizadores» espíritus de personalidades de la talla de Thomas Jefferson y Benjamin Franklin. Decidido a cumplir con su rol en la historia, el flamante predicador de lo eléctrico abandonó la iglesia para dedicarse a tiempo completo al espiritualismo y, a la vez, lanzarse a una peregrinación espiritual a pie por todo el noreste de Estados Unidos, intentando así descifrar qué era lo que los electrizadores deseaban. Poco a poco un constantemente creciente culto de fascinados seguidores comenzó a seguir al atormentado Murray Spear, quien se desesperaba cada día más con poder descifrar las visiones. Todos ellos estaban tan fascinados con los relatos sobre la electricidad y los seres mecánicos del futuro a los que, en cada sermón, su líder daba vida en elocuentes y carismáticos relatos, que muchos de ellos llegaban al punto de abandonar a sus familias para lanzarse a una «peregrinación profética» en busca del ser eléctrico (fuera esto lo que fuera). Día tras día el ex pastor comenzaba a comprender más sobre su misión, hasta que, al llegar a Lynn, en Massachusetts, tuvo la revelación definitiva: había de construir un mesías eléctrico a manera de motor al que llamaría adecuadamente New Motor («Nuevo Motor»), capaz de salvar a la humanidad de su destrucción y de iniciar la era de paz del New Motive Power («Nuevo Poder Motriz»).
Decidido a traer al mesías eléctrico a este mundo, Spear se retiró a una choza de madera sita en la cima de la colina High Rock, para así poder dedicarse a tiempo completo a recibir instrucciones y a construir día y noche, cuidadosamente, el mesías. Mientras tanto, sus seguidores lo esperaban pacientemente en la base de la colina, intrigados a más no poder y esperanzados de ver al prometido mesías eléctrico salir triunfante de la choza. Al cabo de un tiempo, y tras emplear gran cantidad de partes de motor, metales e imanes (que sus adeptos le conseguían muchas veces no de manera muy legal) y desarmar una mesa de comedor para utilizar los tablones como base, Murray Spear llamó a una de sus seguidoras, una mujer a la cual había rebautizado Nueva María, cuya misión sería la de realizar un parto ritual para así dar nacimiento al mesías eléctrico.
Tras la construcción y el parto ritual, la feligresía comenzó una gigantesca peregrinación por Estados Unidos, dando sermones sobre el fin del mundo y mostrando en cada pueblo al que llegaban a aquel mesías eléctrico (con todos sus engranajes, ruedas y pistones que se movían constantemente en un frenético baile mecánico mientras producían todo tipo de estridentes sonidos metálicos). No es de extrañar que esto causara gran revuelo e incluso cierta indignación en las poblaciones, en muchas de las cuales, personas de poca fe, pensaban que se les estaba tomando el pelo. El revuelo y la indignación estallaron con virulencia en Randolph, Nueva York, cuando la población, harta de los discursos apocalípticos de Murray Spear y de la extraña máquina que presentaba como nuevo mesías, se armó de antorchas y palos y, durante la noche, linchó a Murray Spear y sus seguidores, además de destruir con saña al mesías eléctrico.

Un día, en plena Revolución francesa, mientras la monarquía se derrumbaba, Catherine Théot (1716-1794), una mujer pobre e iletrada recibió la iluminación; ella era, ni más ni menos, la Madre de Dios. Reuniendo a su alrededor a un grupúsculo de parisienses, rompió con la Iglesia católica y empezó a anunciar su «Nuevo Reino» (expresión no muy afortunada). Lo sorprendente es que la nueva diosa apoyaba con firmeza la causa de Robespierre, el cual sin duda estaría deseoso de prescindir de la engorrosa amistad de un mesías tan extravagante, pues sus enemigos políticos no desperdiciaban ninguna ocasión de comprometerle. Muy pronto empezó a circular la calumnia: Robespierre era un discípulo secreto de Catherine. Y aún peor: la secta tramaba un auténtico complot místico para derrocar la República. La diosa, arrestada por los revolucionarios, fue efectivamente salvada del cadalso por Robespierre, pero fallecería en 1794 en la prisión de Plessis, no sin antes profetizar, en los días previos, un acontecimiento espantoso para el día de su muerte. Y la visión se cumplió: en el preciso momento en que la anciana sucumbía, el polvorín de Grenelle saltaba por los aires. Sus adeptos sacaron la conclusión lógica: ese solo hecho reafirmaba que Catherine era realmente la Madre de Dios y que, en consecuencia, pronto resucitará. Aún se espera esto…

El vidente estadounidense Edgar Cayce (1877-1945), «el Profeta Durmiente», fue uno de los psíquicos más célebres de su época, pues se supone que poseía facultades de clarividencia y percepción extrasensorial, aunque nunca fueron demostradas con rigor científico. Entraba en estado de trance hipnótico durante sus llamadas «lecturas» (readings) y respondía a las preguntas que se le dirigieran. Fue un gran investigador de la reencarnación por medio de «regresiones» a vidas pasadas. Mucha gente lo visitaba para buscar ayuda a sus males y dolencias. Cayce consideraba más importante su dedicación al trabajo social (la mayoría de sus «lecturas» las realizó para personas que estaban enfermas) o la teología cristiana (fue toda su vida miembro de la iglesia protestante Discípulos del Cristo). Se ganaba la vida con su trabajo fotográfico, pero recibía también modestas donaciones que lo ayudaban, ya que no cobraba nada por sus tratamientos y consultas. Sus procedimientos eran múltiples: medicinas, masajes, hidroterapia, ejercicios, hierbas y remedios naturales. Veía las causas de la enfermedad que, a veces, se remontaban a reencarnaciones distantes y enseñaba cómo contrarrestar los karmas pendientes. Según el escritor francés Louis Pauwels, que narra la historia de este personaje en su libro El retorno de los brujos (1960), Cayce era un hombre muy sencillo, sin apenas formación cultural, que cuando dormía era capaz de recetar la solución médica de cualquier enfermedad, desde que a la edad de cinco años cayera en coma a causa de un pelotazo del que parecía que no sobreviviría, siendo víctima de una enfermedad incurable que no quiso revelar a nadie.

El 31 de marzo de 1848 en Hydesville, un pueblecito cercano a la ciudad de Rochester, al norte del estado de Nueva York, en la apartada granja de la familia Fox, se comenzaron a escuchar misteriosos golpes provenientes del cuarto donde dormían el matrimonio y sus dos hijas menores, Katie (de once años) y Maggie (de nueve). El sonido parecía «responder» a preguntas previas de las niñas del tipo « ¿cuántos años tengo?». Esa noche, fue la madre quien preguntó: « ¿Eres un espíritu? Si lo eres, da dos golpes», y se oyeron dos golpes secos y claros, que interpretaron como un sí: acababa de nacer la comunicación con los muertos. Aquel espíritu sonoro dijo llamarse Charles Brian Rosma y haber sido, en vida, buhonero y padre de cinco hijos. Al parecer, un vecino malvado le había asesinado y enterrado en el sótano de la casa. La familia contó a sus vecinos lo que pasaba, y el hogar de los Fox se llenó inmediatamente de gente que, siempre en presencia de Kate y Maggie, interrogaba al fantasma según un simple código: tres golpes significaban «sí»; uno, «no». Los diálogos ganaron en contenido cuando David, uno de los dos hermanos mayores de las niñas, que ya no vivía en el domicilio paterno, ideó un nuevo método de comunicación: recitaba el alfabeto y pedía al espíritu de turno que señalara con un golpe la letra apropiada, con lo que los espectros podían transmitir palabras y frases. Así fue como indicaron a Kate y Maggie que debían compartir su don y actuar como mediadoras entre vivos y muertos. En cuanto supo del revuelo montado, Leah, la hermana mayor de las niñas, de treinta y cinco años y que vivía en Rochester, se las llevó a su casa (curiosamente, el espíritu se fue con ellas) y empezó a organizar sesiones espiritistas abiertas al público, previo pago. Se celebraban en una habitación mal iluminada y el repertorio fantasmal incluía ya movimientos de la mesa alrededor de la que se sentaban los asistentes, materializaciones de objetos, apariciones de manos blancas. La recaudación oscilaba entre los cien y ciento ochenta dólares por noche. Las niñas tenían tanto tirón que se alquiló el salón de actos más grande de la ciudad, con capacidad para cuatrocientas personas, para tres sesiones de espiritismo en noviembre de 1849: la entrada costaba veinticinco centavos y el lleno fue total los tres días.
Los creyentes crecían rápidamente y uno de ellos acabó de impulsar la carrera de Kate, Maggie y Leah. Horace Greeley dirigía el diario New York Tribune, el más influyente de Estados Unidos entre 1840 y 1870, y era uno de los periodistas más respetados del país cuando, en la primavera de 1850, invitó a las hermanas a trasladarse a Nueva York. Se instalaron en un hotel y por sus sesiones pasó lo más granado de la sociedad: novelistas, historiadores, jueces, físicos, senadores… Frente a quienes sospechaban que en el espiritismo había gato encerrado, Greeley confiaba en la «total integridad y buena fe» de las hermanas.
Las hermanas Fox hicieron escuela y, a mediados de la década de 1850, había ya cuarenta mil médiums en Estados Unidos. Satisfacían las necesidades de millones de creyentes a quienes, como Greeley, no cabía en la cabeza que todo fuera un engaño. Era lo que pensaba, sin embargo, el médico E. P. Langworthy, quien denunció en 1850 que los ruidos procedían de los pies de las niñas o de objetos con los que estas estaban en contacto. A la misma conclusión llegó el reverendo John Austin, para quien los golpes eran crujidos de las articulaciones de los dedos de los pies de las pequeñas. Tres médicos de la Universidad de Buffalo, Austin Flint, Charles A. Lee y C. B. Coventry, coincidieron en el diagnóstico en febrero de 1851, tras ver a las niñas en acción y someterlas a una prueba controlada para que no pudieran hacer ningún ruido. Y una comisión de expertos de la Universidad de Harvard y otra de la de Pensilvania también apuntaron, en 1857 y 1884, al origen podal de los ruidos. La bomba estalló en la Academia de Música de Nueva York el 21 de octubre de 1888. «Estoy aquí esta noche, como una de las fundadoras del espiritismo, para denunciarlo como un fraude de principio a fin, como la más enfermiza de las supersticiones y la blasfemia más malvada que ha conocido el mundo», confesó Maggie Fox ante un repleto auditorio, antes de hacer una demostración pública de sus trucos. Los mensajes de las almas no eran otra cosa que chasquidos de huesos. «Queríamos aterrorizar a nuestra querida madre, que era una mujer muy buena y muy impresionable». Profundamente ofendidos, los espiritistas orquestaron toda una campaña contra ellas y no se detuvieron hasta conseguir su retractación.
Sin embargo, la confesión de su engaño no desalentó a los fieles del espiritismo, que en 1897 eran ya ocho millones en Estados Unidos. Un fenómeno que ha pervivido y hoy «es» del todo creíble para muchos millones de personas.

08-06.jpgEntre los alumnos del estafador, matón y delincuente Soapy Smith en Skagway, Alaska, estuvo Claude Alexander Conlin (1878-1954), un joven que perdió todos sus pocos centavos jugando al trile con su maestro. Apiadado de su corta edad, Soapy le devolvió su dinero y le dio acomodo en su banda, poniéndole a cargo de las prostitutas. Durante su breve estancia en la banda, Conlin aprendió mucho de lo necesario para hacerse él también un consumado timador. Según algunos, fue precisamente él quien disparo el tiro que acabó con la vida de su mentor, al parecer por una venganza personal relacionada con las amenazas de Soapy hacia un amigo suyo. Ya lejos de la influencia de este, Conlin se convirtió en una estrella del teatro de variedades con el nombre artístico de «Alexander el Hombre que Sabe», un adivinador psíquico que obtuvo enormes éxitos de taquilla y logró amasar una gran fortuna. De él se dijo: «Fuera del escenario, es un charlatán encantador y carismático con un insaciable apetito sexual, que le da un poder sobre las mujeres similar al de Svengali. También es un conocido extorsionador, contrabandista y asesino, a la vez temido y odiado por todos con los que se cruza». Respecto a su posible «apetito sexual» baste recordar que se casó once veces.

El físico italiano Alessandro Volta (1745-1827) inventó la pila eléctrica en 1800. Con un apilamiento de discos de cinc y cobre separados por discos de cartón humedecidos con un electrolito y unidos en sus extremos por un circuito exterior, Volta logró, por primera vez, producir corriente eléctrica continua a voluntad. Uniendo a este invento los experimentos del siglo pasado de los franceses Cisterna y Dufay, mantenedor de los jardines reales de Versalles en la corte de Luis XV, y del reverendo Jean-Antoine Nollet relativos al cuerpo humano como conductor eléctrico y añadiendo una pizca de picardía y cierto grado de verborrea, hubo gente que se supo ganar la vida. «¡Una moneda y sienta la electricidad!», gritaban los charlatanes en ferias y lugares donde pudiesen captar «clientes». Con una pila de bajo voltaje y la ayuda de su locuacidad, los curiosos eran atraídos y, tras pagar una moneda, eran invitados a coger con las manos cada uno de los dos polos de la pila: su cuerpo sentía «la emoción de la electricidad».

El israelí Uri Geller (1946) es un personaje televisivo conocido que se autoaplicó poderes psíquicos. Comenzó su carrera como mago en clubes nocturnos israelíes hasta ganar cierta fama por afirmar que tenía habilidades paranormales como telequinesia, telepatía y rabdomancia, además de poder doblar objetos metálicos y parar relojes, o hacerlos funcionar más deprisa, a distancia, sin aplicar aparentemente fuerza física alguna sobre ellos. Dando supuestas muestras de estos poderes, comenzó a pasearse por las televisiones de todo el mundo, levantando, eso sí, mucha polémica sus actuaciones y su propia figura.
Judío israelí de padres húngaros, según su propio relato se dio cuenta por primera vez de sus habilidades cuando tenía cuatro años en el jardín de una familia árabe, al lado de su casa, cuando fue golpeado por una luz desde el cielo que le tiró al césped, tras lo cual corrió a decírselo a su madre. Poco después, mientras tomaba sopa, su cuchara se dobló y se rompió. Vivió en Chipre desde los once a los diecisiete años. Luego sirvió como paracaidista en el Ejército israelí, y fue herido en acción durante la guerra de los Seis Días (1967). Trabajó como modelo fotográfico en 1968 y 1969, cuando comenzó a actuar para públicos reducidos como mago, aunque pronto se hizo famoso en todo Israel. En el apogeo de su carrera, en los años setenta, actuó en televisiones de todo el mundo. La parte principal de su actuación era la de «doblar cucharillas». Para ello, utilizaba distintas técnicas mostradas anteriormente por diversos ilusionistas.
Geller se retiró parcialmente de la vida pública en los años ochenta, dedicándose, según él, al rentable negocio de encontrar aguas subterráneas, petróleo, oro y minerales. Paralelamente escribió dieciséis libros, tanto de ficción como de otros géneros literarios. Ahora vive en Berkshire, Inglaterra, en una finca aledaña al río Támesis. Sigue apareciendo en público de vez en cuando, está implicado en diversos proyectos de arte y diseño y escribe artículos para periódicos, revistas e internet. En 2002 fue nombrado copresidente honorario del club de fútbol Exeter City, aunque posteriormente cortó relaciones con el mismo. Es vegano y habla cinco idiomas: inglés, hebreo, húngaro, alemán y griego.

El famoso escéptico canadiense James Randi (1928) ha trabajado como mago profesional y escapista desde los años cincuenta y se dio a conocer internacionalmente en los setenta cuando retó públicamente a Uri Geller, al que acusó de no ser más que un charlatán que usaba trucos ya muy conocidos entre los magos para hacerlos pasar como poderes paranormales e insistió en su reto en el libro La magia de Uri Geller. Este le respondió con varias demandas judiciales y su rivalidad continúa desde entonces. Randi insistió escribiendo otros libros en los que atacaba las creencias populares en lo paranormal. También ha denunciado fraudes con los que algunos charlatanes obtenían ganancias ilícitas. Desde 1996, Randi apoya la investigación de lo paranormal e intenta examinar los hechos en condiciones de experimentación controladas, ofreciendo un premio de un millón de dólares a cualquiera que pueda superar esas pruebas con el fin de demostrar cualquier tipo de poder sobrenatural bajo criterios científicos. Nadie ha superado las pruebas preliminares, que han sido acordadas previamente por ambas partes para cada afirmación paranormal específica.

El médico adventista estadounidense John Harvey Kellogg (1852-1943) dirigió el Battle Creek Sanitarium, en Battle Creek, Michigan, de acuerdo a estrictos métodos holísticos, haciendo particular énfasis en la nutrición, el ejercicio físico y el uso terapéutico de enemas. Kellogg fue un firme partidario del vegetarianismo y es especialmente famoso por el invento de los cereales para el desayuno corn flakes. El 22 de febrero de 1879 se casó en Nueva York con Ella Ervilla Eaton (1853-1920), pero, según el propio Kellogg, el matrimonio nunca llegó a consumarse debido a una abstinencia libremente elegida conforme a sus principios. De hecho, la pareja vivió en casas separadas. No tuvieron hijos biológicos, pero criaron a más de cuarenta, adoptando legalmente a siete antes del fallecimiento de Ella en 1920. Kellogg adquirió fama mientras trabajaba en el sanatorio de Battle Creek, que dirigía siguiendo los preceptos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Kellogg creía en los beneficios de la dieta vegetariana y del ejercicio, así como que la mayoría de las enfermedades pueden ser mitigadas mediante un cambio en la flora intestinal: las bacterias de los intestinos pueden favorecer u obstaculizar el funcionamiento del cuerpo. Una dieta pobre favorece la aparición de bacterias dañinas que pueden infectar otros tejidos del cuerpo. La dieta de cada individuo altera la flora intestinal; si se sigue una dieta vegetariana equilibrada y rica en alimentos laxantes, con mucha fibra y bajos en proteínas, dicha alteración será para mejor. Este cambio en la flora se puede acelerar mediante enemas que contengan bacterias beneficiosas, o siguiendo regímenes de comidas específicas diseñados para sanar una determinada dolencia. A tal fin, Kellogg se aseguraba de que los intestinos de todos y cada uno de sus pacientes fueran convenientemente irrigados con agua, tanto por arriba como por abajo. Su artilugio predilecto era una máquina para aplicar enemas, capaz de inyectar unos cincuenta y siete litros de agua en los infortunados intestinos de un paciente en cuestión de segundos. A la inserción de cada enema de agua, seguía la ingesta de algo más de medio litro de yogur; la mitad ingerida de forma normal, la otra mitad administrada por vía rectal, «plantando de este modo los microbios protectores en el sitio en el que son más necesarios y pueden prestar un servicio más efectivo». El yogur servía para renovar la flora intestinal, dando lugar a lo que Kellogg aseguraba que era un intestino «relimpio».
En su sanatorio también se emplearon curas basadas en baños de agua fría con radio o en el uso de una silla vibratoria de su invención. Kellogg estaba en contra del uso de la cirugía para curar enfermedades, tanto intestinales como de otros tipos. En los casos en que sus tratamientos no surtían el efecto deseado, le echaba la culpa a la masturbación secreta del paciente. Y es que fue un entusiasta activista contra la masturbación, llegando a recomendar métodos bastante extremos. En su obra Tratamiento contra el autoabuso y sus efectos escribió: «El remedio contra la masturbación que resulta casi infalible en niños pequeños es la circuncisión. La operación debe ser llevada a cabo por un cirujano sin administrar anestesia alguna, pues el breve instante de dolor durante la operación tendrá un efecto saludable en la mente del individuo, tanto más si se asocia con la idea de castigo. En las mujeres, el autor ha descubierto que la aplicación de fenol puro en el clítoris supone un método excelente de calmar una excitación anormal». Convencido de que el onanismo era un pecado sensual de la carne, una forma de autoabuso y un hábito obsesivo común en adolescentes varones y otras personas, Kellogg abogaba firmemente por dejar al descubierto el glande, muy sensible y sometido a roces durante la masturbación. Además, la eliminación del prepucio reduciría en el sujeto los placeres sensoriales derivados del hábito masturbatorio. Reduciendo el placer sensorial, se conseguiría también reducir la rebeldía de los jóvenes ante las normas del adventismo. También aseguró que la masturbación era la principal causante del acné, entre otras muchas cosas, incluyendo la atrofia de los testículos.
Junto a su hermano, Will Keith Kellogg, fundó hacia 1897 la compañía Sanitas Food Company para producir cereales integrales. Por aquel entonces, el desayuno tradicional de la gente pudiente constaba de huevos y carne. Los pobres comían avena cocida, gachas y otros cereales hervidos. John y Will terminaron discutiendo sobre si debían o no añadir azúcar a los cereales, por lo que en 1906 Will creó su propia compañía, la Battle Creek Toasted Corn Flake Company, que al final se convertiría en la Kellogg’s. Por su parte, John formó la Battle Creek Food Company para fabricar y vender productos derivados de la soja. Los hermanos no volvieron a hablarse jamás.

El médico y astrólogo judeo-francés Michel de Nôtre Dame (1503-1566), más conocido por su seudónimo de Nostradamus, ganó fama al aplicar casi por primera vez en la historia medidas profilácticas e higienistas contra las epidemias, principalmente la peste negra, que asolaban su país. Posteriormente, se hizo famoso fuera del ambiente científico por sus populares predicciones, recogidas en el libro Las profecías o Centurias, escrito en verso con un lenguaje cabalístico, que se publicó por primera vez en 1555, aunque poco después se editara una versión aumentada y dedicada especialmente al rey.
Años después, en 1568, tratando de aprovecharse de la fama del padre, su hijo, también llamado Michel de Nôtre Dame, pero más conocido como Nostradamus «El Joven», publicó un almanaque de predicciones para ese año, que sin alcanzar plenamente el éxito, tampoco le desacreditó. En 1574, habiendo pronosticado al caballero D’Espinay-Saint-Luc que la villa de Pouzin, en Vivarais, sitiada a la sazón por tropas reales, sería destruida por un incendio, Nostradamus «El Joven» ideó provocarlo él mismo para que se cumpliese su predicción. D’Espinay-Saint-Luc le descubrió in fraganti e, indignado, lo mató, pisoteándolo con su caballo.

El Palmar de Troya es una pedanía de la localidad sevillana de Utrera conocida sobre todo por el templo de la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz, escisión herética de la Iglesia católica, y que acabó siendo la Iglesia cristiana palmariana de los Carmelitas de la Santa Faz o Iglesia católica palmariana.

08-07.jpg 

Fue fundada por Manuel Alonso y por el sevillano Clemente Domínguez (1946-2005), autoproclamado papa (el «papa Clemente») en 1978 con el nombre de Gregorio XVII, nombre de notable significado para el catolicismo más tradicionalista, ya que según la rumorología vaticana lo habría adoptado el arzobispo de Génova y cardenal Giuseppe Siri, de fuertes tendencias anticomunistas, que habría sido elegido papa en los cónclaves de 1958 y 1963, y que habría sido privado del cargo en circunstancias irregulares y bajo amenaza de represalias a los católicos en los países del bloque soviético. Los papas del Palmar son considerados por la Iglesia católica como antipapas. Otros consideran a esta organización como una secta. Durante la década de los noventa, Clemente fue acusado de abusos sexuales a algunos de los sacerdotes y monjas de su orden. En 1997, admitió tales abusos y pidió perdón por ellos. Domínguez había declarado tener visiones místicas, sufrir estigmas y recibir mensajes del Cielo durante años en el Palmar de Troya, Utrera. Con posterioridad, durante un viaje en automóvil por la autopista Bilbao-Behobia, el 29 de mayo de 1976, sufrió un grave accidente que le hizo perder la vista. Meses antes, el 11 de enero de 1976, fue ordenado obispo, de modo válido pero ilícito, según el Derecho Canónico, por el arzobispo vietnamita Ngo Dinh Thuc Pierre Martin. En 1978 afirmó haber tenido una visión sobrenatural que le ordenó autoproclamarse papa, a la muerte de Pablo VI, cosa que haría en agosto de 1978, en Bogotá, Colombia. La visión condenó la «herejía» del modernismo (que a su vez había condenado Pío X) y el comunismo, como ideologías que el Concilio Vaticano II habría aceptado, lo que le sitúa intelectualmente cercano al sedevacantismo y al conclavismo. Tras su autonombramiento, fue excomulgado, pero ese mismo año santificó a personajes del más fuerte tradicionalismo (José María Escrivá de Balaguer, Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera, Don Pelayo y Cristóbal Colón). Tiempo después llegaría a excomulgar a Juan Pablo II y al rey de España Juan Carlos I. Falleció con cincuenta y ocho años, durando su «papado» casi exactamente el tiempo que el de Juan Pablo II, que murió apenas once días después. Según sus seguidores, Domínguez estaba destinado a ser el último papa y a ser crucificado y morir en Jerusalén, para regresar luego a la Tierra bajo el nombre de Pedro II. Sin embargo, tal nombre fue tomado por su sucesor, Manuel Alonso Corral, otro de los fundadores, quien junto al colegio de cardenales de la Iglesia católica palmariana, le canonizó como «Santo Papa Gregorio XVII, el muy grande».

El primer encuentro cara a cara entre un humano y un extraterrestre se produjo en 1952. No ocurrió en Washington, Moscú, Londres o París, sino en el desierto de California. El interlocutor terráqueo tampoco fue un alto mandatario; ni siquiera el entonces secretario general de la ONU, el noruego Trygve Lie: se llamaba George Adamski y trabajaba en las inmediaciones del observatorio astronómico de monte Palomar. Nacido en Polonia en 1891, había emigrado a Estados Unidos de niño y dedicó los últimos trece años de su vida a difundir el mensaje de los visitantes de otros mundos por América, Europa y Oceanía. «Fue a las 12.30 horas del jueves 20 de noviembre de 1952 cuando establecí contacto en persona con un hombre de otro mundo. Había venido a la Tierra en una nave espacial, un platillo volante», explica Adamski en su libro Flying saucers have landed (‘Los platillos volantes han aterrizado’, 1953). Había ido al desierto con otras seis personas, ansiosas todas de encontrarse con los extraterrestres. El grupo vio «una gigantesca nave plateada con forma de puro, sin alas ni apéndices de ningún tipo». Se movía en silencio y, cuando salió de ella un disco volante, el elegido se separó de sus acompañantes con la esperanza de hablar con la tripulación de la pequeña nave e incluso hacer un viaje en ella. El platillo que aterrizó en el desierto estaba pilotado por Orthon, un venusiano rubio y de excelente facha que impresionó al hombre. «Me sentía como un niño en presencia de alguien poseedor de una gran sabiduría y mucho amor». Mediante gestos y telepatía, el visitante, que venía en son de paz, le informó de la creciente preocupación en el vecindario cósmico por la radiación producida por nuestras pruebas nucleares. Adamski quiso hacerle una foto; pero Orthon se negó, aunque le dejó fotografiar el disco volante. Por desgracia, a pesar de llevar encima dos cámaras de fotos y durar la conversación una hora, todas las pruebas de la histórica entrevista se reducen a una imagen borrosa en la cual, tras una colina, asoma una mancha: parte de «la pequeña nave de Venus».
Este encuentro fue sólo el primero de los que mantuvo Adamski con seres de otros planetas. Con el tiempo, el hombre hizo realidad sus sueños y viajó por el espacio a bordo de platillos volantes. En la cara oculta de la Luna, vio ríos y florecientes ciudades pobladas por paisanos de Orthon, además de por marcianos y saturnianos. El Sistema Solar en pleno estaba preocupado por el futuro de la humanidad y, consciente de la trascendencia de su misión, Adamski se dedicó a partir de entonces a escribir libros sobre sus experiencias y viajar por el mundo dando conferencias y concediendo entrevistas. Hizo una gira por Nueva Zelanda, tuvo una audiencia privada con la reina Juliana de Holanda y decía haber mantenido otra con Juan XXIII. Adamski murió de un ataque cardiaco en 1965. Desde entonces, las sondas automáticas han fotografiado al detalle la cara oculta de la Luna sin ver nada de lo dicho por el «contactado». Tampoco han encontrado rastro de civilización alguna en Venus, Marte y Saturno, ni en ningún otro lugar del Sistema Solar.
«Era hombre de exiguos logros académicos, pero compensaba tal deficiencia con una excelente imaginación, una agradable personalidad y una provisión aparentemente inagotable de desfachatez», escribió el periodista Frank Edwards en su libro Platillos volantes, aquí y ahora (1967). Al «profesor» Adamski, como firmaba sus cartas, hay que reconocerle el mérito de haber sido el primero en aprovecharse de los extraterrestres para escapar de una vida gris. En su caso, un puesto de hamburguesas de la carretera del observatorio de monte Palomar. Había intentado sin éxito dejar los fogones en 1949, publicando una novela de ciencia ficción titulada Pioneers of space. An imaginary trip to the Moon, Venus and Mars (‘Pioneros del espacio. Un viaje imaginario a la Luna, Venus y Marte’), pero el fracaso se convirtió en oportunidad y Adamski el contactado nació cuando una escritora le animó a presentar la ficción como si fuera una experiencia real e ilustrarla con fotos de platillos volantes. Los dos libros posteriores en los que contó sus aventuras fueron sendos éxitos y convencieron a miles de personas de las visitas de seres de otros mundos. Pero algunos fueron más allá. Frank Edwards identificó, por ejemplo, el modelo al que correspondía el platillo en el que Adamski había hecho su primer viaje a Venus. «Tras ocho años de pacientes investigaciones —recordó en 1967—, llegué, finalmente, a la conclusión de que su “nave espacial” era en realidad el extremo superior de una aspiradora fabricada en 1937. Y dudo que se pueda viajar a través del espacio montado en una aspiradora». Además, aunque la entrevista con Juliana de Holanda sí se produjo (y le costó a la reina sus críticas), la de Juan XXIII es tan histórica como la de Orthon. Cuentan sus seguidores que la audiencia de Adamski con el Pontífice se celebró el 31 de mayo de 1963. Aquel día, el contactado visitaba el Vaticano con dos admiradoras cuando se separó de ellas para volver una hora después. Al regresar, les dijo que había estado con el papa y les enseñó como prueba una medalla con la efigie de Juan XXIII, como las que podían comprarse en los alrededores de la basílica de San Pedro. Las mujeres creyeron que un papa agonizante (murió tres días después) no tenía nada mejor que hacer que charlar con un vendedor de hamburguesas que decía viajar a otros planetas y a quien, además, el venusiano Orthon no había contado nada nuevo en 1952 en el desierto de California: un año antes, otro extraterrestre bien parecido, Klaatu, había descendido con su platillo volante en Washington en la película Ultimátum a la Tierra para convencer a las grandes potencias de que dejaran de hacer pruebas nucleares.

En 1917, un extraño inventor llamado John Andrews entretuvo a la Armada estadounidense con un polvo verde que, al ser mezclado con agua, creaba un potente combustible apto para cualquier motor de gasolina. La Armada, por supuesto, sospechó y no hizo caso del prodigio. No se supo nada más del tal Andrews hasta 1935, año en que volvió a presentar su polvo en la Oficina de Estándares. Dos años después fue asesinado y su polvo verde y sus papeles fueron robados de su casa en Pensilvania. En 1973, otro inventor, Guido Franch, de Chicago, creó algo parecido, pero, convencido de la bondad de su invento, antepuso sus exigencias: doscientos cincuenta mil dólares por adelantado, diez millones ingresados en su cuenta que pasarían a ser suyos en el momento en que se revelara el secreto y un centavo por cada galón de combustible que se obtuviera. Interrogado sobre algunos detalles, Franch reconoció no ser el creador de la sustancia y afirmó que se la había entregado la viuda de un químico alemán llamado, por casualidad, Kraft (‘fuerza, poder’). Cuando le hablaron de su malogrado predecesor, John Andrews, negó conocerlo, pero creía muy posible que Kraft le hubiese facilitado en persona su fórmula. Cuando la lluvia de preguntas se intensificó, Franch comenzó a decir que el producto procedía en realidad de las Águilas Negras, un grupo de extraterrestres oriundos de Neptuno.

La espiritista londinense Florence Cook (1848-?) fue una médium a la que el investigador William Crookes hizo famosa cuando en 1863 publicó un estudio acerca de la supuesta materialización del ectoplasma de una mujer fallecida llamada Katie King. Entre 1871 y 1874, Crookes estudió aquella curiosa materialización, que surgía a instancias de Florence. Durante tres años se llevaron a cabo sesiones de materialización en condiciones de laboratorio. Según afirmaba el espíritu, era hija de Juan King, otro espíritu que presidía muchas sesiones por aquellos días. En un principio, el espíritu de Katie King se materializaba parcialmente, pero con el tiempo fue tomando consistencia y haciéndose más real, hasta que llegó un momento en el que se materializó por completo, tomando aspecto de persona viva de blancos ropajes. La aparición 08-08.jpgandaba y hablaba con libertad, incluso Crookes pudo fotografiarla al menos en cuarenta y cuatro ocasiones. Un día, Katie se despidió: había cumplido su misión de demostrar a todos la existencia del mundo espiritual y había llegado el momento de elevarse a un grado superior. Lo cierto es que Katie King no era más que una burda farsa, ya que tanto ella como Florence eran muy parecidas y no hay fotos fiables de ambas juntas [la que aquí se reproduce es una de las mejores].

En la última etapa de su vida, el científico español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) se interesó sobre el misterio del más allá, y estaba fascinado por los sueños y la psicología profunda. Todas las mañanas, apuntaba los sueños que había tenido la noche anterior y llegó a pagar a una médium zaragozana para llevar a cabo algunos experimentos de espiritismo. La mujer, que afirmaba estar inspirada por el arcángel san Gabriel, contestaba las preguntas a través del espíritu de una hermana suya, monja, muerta hacía tiempo. Cajal descubrió el engaño. La fantasmal figura no era otra que la de la misma médium, que se disfrazaba y producía una deformación del rostro utilizando trozos de goma que se metía en las fosas nasales y la boca.

En un oscuro y sombrío día de 1952, Morey Bernstein (1923-1995) hipnotizó a Virginia Tighe, que comenzó a hablar con acento irlandés y afirmó ser Bridey Murphy, una mujer irlandesa del siglo XIX, natural de Cork. A partir de entonces la hipnosis se repitió a menudo y, en este estado, Virginia/Bridey cantó piezas irlandesas y contó historias irlandesas, siempre en su papel de Bridey Murphy. El libro de Bernstein, La búsqueda de Bridey Murphy, se convirtió en un best seller. Las sesiones hipnóticas fueron grabadas y traducidas a más de una docena de idiomas, y en todas partes se vendió muy bien. El auge del interés por la reencarnación en las publicaciones estadounidenses había comenzado. Los periódicos enviaron reporteros a Irlanda a investigar. ¿Hubo una pelirroja llamada Bridey Murphy, que vivió en Irlanda durante el siglo XIX? Nadie lo sabía, pero un periódico, el Chicago American, encontró a una en Chicago en el siglo XX. Bridey Murphey Corkell vivía en la casa de enfrente de donde Virginia Tighe había crecido. Lo que Virginia recordaba mientras estaba hipnotizada no eran recuerdos de una vida pasada, sino recuerdos de su infancia. Mucha gente se impresionó bastante con el detalle de los recuerdos hipnóticos de Tighe, pero esas descripciones no eran evidencia suficiente de regresión a vidas pasadas, reencarnación o canalización. Fueron sólo evidencia de una intensa imaginación, un recuerdo confuso, un fraude o una combinación de todo ello.

08-09.jpgEl suizo Henri Louis Grin (1847-1921) mostró desde bien temprano unas enormes ganas de protagonismo. Trató de ser famoso desde los diecisiete años, cuando dejó su casa familiar para dedicarse a la aventura. Después de innumerables trabajos, harto curiosos (lacayo, mayordomo, doctor, fotógrafo de espíritus, inventor, «esposo», dios en una tribu polinesia…), pero infructuosos, decidió dar el salto a Australia. Allí cambio de nombre y comenzó a utilizar el seudónimo de Louis de Rougemont para publicar sus aventuras en el diario británico The Wide World Magazine. En 1898 convenció al mundo de que tras haber naufragado en las costas de Australia, había participado en festines de caníbales, se había construido una casa con conchas perlíferas, había mandado mensajes en seis lenguas utilizando pelícanos, había cabalgado sobre tortugas de doscientos setenta kilos de peso y se había curado de una fiebre durmiendo dentro de un búfalo muerto, pero no podía decir dónde había ocurrido exactamente eso porque había firmado un acuerdo de confidencialidad con los propietarios de unas minas de oro de la zona. Las sociedades científicas, asombradas ante todo aquello, invitaron a Rougemont a pronunciar conferencias sobre su aventura antropológica. Este aprovechó el tirón de la fama y publicó un libro que causó sensación bajo el título Treinta años entre los caníbales de Australia. Pero aquello no duró siempre y su farsa fue descubierta. En septiembre de 1898, el Daily Chronicle anunció que un tal F. W. Solomon le había reconocido y lo había identificado como Louis Grin. Este contraatacó escribiendo una carta al director de aquel periódico firmada por Grin y en la que se consternaba de que alguien pudiera confundirlo con Louis de Rougemont.
No obstante, el ser descubierto no fue impedimento alguno para seguir con su «trabajo». Simplemente cambió de continente y viajó hacia Sudáfrica, donde siguió con sus conferencias. Eso sí, ahora se anunciaba, de un modo más sincero, aunque igual de atractivo, como «el mayor mentiroso del mundo». En julio de 1906, Rougemont reapareció en el Hipódromo de Londres para demostrar con éxito [como se comprueba en la foto] que sí era capaz de cabalgar tortugas (algo siempre puesto como ejemplo de que todo lo que contaba era mentira). Murió en la extrema pobreza en Londres el 9 de junio de 1921.

El escritor suizo en lengua alemana Erich Anton Paul von Däniken (1935) es conocido por haber difundido la teoría de que la Tierra pudo ser visitada por extraterrestres en el pasado. Es un escritor prolífico y muy exitoso: se le estiman unas ventas de más de sesenta y tres millones de ejemplares de sus veintiséis libros, traducidos a treinta y dos idiomas. Populariza sus teorías a través de sus numerosos libros, vídeos y programas de televisión. Su influencia se ha dejado sentir también en el campo de la ciencia ficción y en el movimiento New Age.
Las obras de Von Däniken han recibido un gran número de críticas desde algunos sectores de la ciencia y la arqueología, al presentar como misterios atribuibles a visitantes extraterrestres numerosos vestigios arqueológicos de todo el mundo, lo que ha llevado a catalogar sus investigaciones como seudociencia o seudohistoria. Básicamente, von Däniken da explicaciones inusuales a determinadas características de piezas arqueológicas, cuyo origen, según él, no estaría suficientemente documentado por la arqueología académica. Dichas explicaciones se basan en premisas no demostradas por la ciencia, como es la existencia de vida extraterrestre inteligente que pudiera en algún momento del pasado haber viajado por el espacio hasta nuestro planeta. Por esta razón no se le considera un científico. Un ejemplo típico serían unas figuras sudamericanas preincaicas de tres mil años de antigüedad, grabadas en oro, que representan lo que para los científicos sería arte plástico inspirado en formas de insectos. Sin embargo, para Von Däniken estos «insectos» poseerían lo que él ve como sillas de pilotos y estabilizadores verticales y horizontales, con lo cual le parece más lógico deducir que se trataría no de insectos, sino de aviones similares a los modernos, que los antiguos artistas debieron de conocer a través de su interacción con una cultura tecnológicamente mucho más avanzada de origen presumiblemente alienígena. Debido a su teoría, en 1991 se le otorgó el premio Ig Nobel de literatura por su libro ¿Carros de los dioses?, en el que explicaba que la civilización ha sido influida por «astronautas antiguos». En mayo de 2003 abrió en Suiza un parque temático basado en sus teorías sobre los «dioses astronautas», que ha sido catalogado por científicos como Antoine Wasserfallen, de la Academia Suiza de Ciencias Técnicas, como «un Chernóbil cultural» y que acabó cerrando por falta de visitantes.

Gérard Anaclet Vincent Encausse (1865-1916), más conocido como Papus, fue un médico francés nacido en La Coruña, gran divulgador del ocultismo y fundador de la moderna Orden Martinista. Desde joven pasaba gran parte de su tiempo en la Bibliothèque Nationale estudiando cábala, tarot, magia y alquimia, y muy especialmente las obras de Eliphas Lévi. Se inscribió en la Sociedad Teosófica francesa poco después de que esta fuera fundada por Madame Blavatsky en 1884-1885, pero se dio de baja enseguida porque no le gustaba el énfasis que la sociedad ponía en el ocultismo oriental. En 1888, cofundó su propio grupo, la Orden cabalística de la Rosacruz. Ese mismo año, él y su amigo Lucien Chamuel fundaron la Librarie du Merveilleux y la revista mensual L’Initiation, que se publicó hasta 1914. Papus también fue miembro, entre otras sociedades esotéricas, de la Fraternidad Hermética de la Luz, de la Orden Hermética del Alba Dorada de París y de la Memphis-Mizraím, y también escribió muchos libros sobre ocultismo. Fue discípulo espiritual del sanador espiritualista francés Anthelme Nizier Philippe, más conocido como Maître Philippe de Lyon. A pesar de su profunda implicación con el ocultismo, Papus logró encontrar tiempo para seguir estudios académicos más convencionales en la Universidad de París, donde se doctoró en Medicina en 1894 con una tesis sobre anatomía filosófica. Abrió una próspera clínica en la rue Rodin. También visitó Rusia tres veces (1901, 1905 y 1906) para servir al zar Nicolás II y a la zarina Alejandra como médico y como consejero ocultista. En octubre de 1905, invocó supuestamente al espíritu de Alejandro III, padre del zar, quien profetizó que su hijo hallaría su caída en manos de los revolucionarios. Seguidores de Papus sostienen que informó al zar de que mediante la magia podía evitar esa profecía tanto tiempo como él mismo siguiera vivo: Nicolás permaneció en el trono de Rusia hasta ciento cuarenta y un días después de que Papus falleciera. No obstante su influencia, Papus les advirtió sobre su excesiva dependencia de Rasputín. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Papus se alistó en el cuerpo médico del ejército. Mientras trabajaba en un hospital militar, contrajo la tuberculosis y murió el 25 de octubre de 1916, a los cincuenta y un años.
Pese a su profundo estudio y respeto por la cábala judía, Papus fue un reconocido antisemita (hasta el punto de que, falsamente, se le ha llegado a ver como el autor en la sombra del libelo antihebraico Los protocolos de los sabios de Sión). Una teoría que trata de explicar esta contradicción expone que, como cristiano, deseaba apropiarse de la cábala para sus propios fines espirituales y, para facilitar esto, fomentaba un clima de miedo y paranoia que esperaba que fructificase con la expulsión de los judíos de Europa.

Hercólubus es un planeta imaginario inventado (con nula credibilidad científica) por el gnóstico y falsario colombiano Joaquín Amortegui Valbuena (1926, más conocido como V. M. Rabolú) en su libro Hercólubus, o planeta rojo, que estaría ubicado en un supuesto sistema solar llamado Tylo que estaría acercándose a la Tierra y que se profetiza que producirá la hecatombe apocalíptica del fin de los tiempos. Rabolú cita datos pretendidamente astronómicos que considera de relevancia para poder tener en cuenta la supuesta amenaza. Entre estos estaría su tamaño, seis veces mayor que Júpiter, por lo que su gigantesco campo gravitatorio produciría por sí solo una gran catástrofe. Rabolú afirmó que Hercólubus se encuentra aproximadamente a quinientas unidades astronómicas de la Tierra y que cuando esta catástrofe se produzca se ubicará a sólo cuatro.
Además mencionó que en 1999 ya se observaría el planeta como una gran estrella al amanecer. Su libro despertó curiosidad en más de un seguidor de la New Age; sin embargo, carece de la menor base científica. Rabolú, seguidor de la doctrina gnóstica pregonada por el ya fallecido Samael Aun Weor (Víctor Gómez Rodríguez), sostiene que el objetivo de la aproximación del supuesto Hercólubus es la purificación del aura terrestre. Según él, Hercólubus habría pasado por la Tierra hace 13 000 años terminando con la antigua Atlántida. Muchos seguidores de la filosofía gnóstica y defensores de Rabolú sostienen que Hercólubus es el conocido planeta extrasolar WASP-5b que orbita la estrella WASP-5, en la Constelación del Fénix. Pero la distancia estimada entre la Tierra y dicha constelación es de novecientos sesenta y siete años-luz, muy distinta a la pretendida para Hercólubus.

Jacques Benveniste (1935-2004) nació en París en una familia acomodada y fue piloto de carreras hasta que se vio forzado a retirarse tras sufrir una lesión de espalda y se orientó hacia la medicina. Después de graduarse en la Universidad de París, se dio cuenta de que su lesión de espalda le hacía difícil encorvarse sobre sus pacientes y se volcó en la investigación inmunológica. Entre 1965 y 1969, trabajó en el Instituto Francés para la Investigación del Cáncer, y después, hasta 1972, en la Scripps Clinic and Research Foundation de California. Ganó cierto prestigio como miembro del equipo que aisló una hormona de la sangre llamada «factor de activación de plaquetas». De vuelta a Francia, se le nombró director de inmunología del laboratorio del INSERM en París, desde donde patentó un test de alergias llamado «test de degranulación de basófilos», una prueba ya conocida pero a la que él le dio salida comercial. La mayoría de los expertos afirman que el test no tiene utilidad alguna. Benveniste publicó doscientos treinta artículos científicos, muchos de ellos en revistas de prestigio y, poco a poco, fue reforzando su autoestima hasta compararse (públicamente) con Galileo y autoproclamar su repetida candidatura al Premio Nobel. Tras siete años sin trabajo estable, Benveniste fundó en 1997 la compañía DigiBio, financiada por sus simpatizantes y por el mayor fabricante de remedios homeopáticos de Francia, y dedicada casi en exclusiva a comercializar sus ideas.
Desde 1988, Benveniste estuvo en el centro de una gran controversia internacional, cuando publicó un artículo en la prestigiosa revista científica Nature en el que exponía una serie de experimentos sobre degranulación de basófilos disparada por anticuerpos del grupo de la inmunoglobulina E muy diluidos. Estos hallazgos parecían apoyar las tesis homeopáticas. Los biólogos estaban desconcertados por los resultados de Benveniste porque en sus altas diluciones no quedaba ninguna molécula de los anticuerpos originales, pero Benveniste atajó afirmando que la configuración de las moléculas en el agua se mantenía activa biológicamente. Un periodista resumió esta idea acuñando la expresión «memoria del agua». En los años noventa, Benveniste llegó a afirmar que esa «memoria» podía ser digitalizada, transmitida y reintroducida en otra muestra de agua, de forma que contendría las mismas cualidades que la primera. Como condición previa a su publicación, la revista Nature pidió que los resultados se replicaran en laboratorios independientes. Finalmente, este nuevo controvertido artículo fue firmado conjuntamente por cuatro laboratorios de Canadá, Italia, Israel y Francia. Tras la publicación se hizo un seguimiento de la investigación por un grupo que incluía a John Maddox, físico y director de la revista Nature, James Randi, ilusionista y escéptico, y Walter Stewart, experto en fraudes que recientemente había levantado sospechas sobre el trabajo del premio Nobel David Baltimore. Con la colaboración del propio equipo de Benveniste, este grupo no pudo replicar los resultados originales, y posteriores investigaciones no confirmaron los hallazgos del científico. Este se negó a retractarse de su artículo y explicó en varias cartas a Nature que el protocolo usado en esas investigaciones no era idéntico al suyo. Sin embargo, su reputación quedó dañada y, al retirarle sus fuentes de financiación, él comenzó a autofinanciarse.

James Alan Hydrick (1959) es un artista estadounidense que se autodenomina psíquico y que afirma ser capaz de realizar actos de telequinesia, tales como reclinar un lápiz en el borde de una mesa. En diciembre de 1980, participó con gran éxito de audiencia en un programa de televisión estadounidense muy popular (That’s Incredible!), en el que, como demostración de sus «poderes» telequinésicos, realizó el truco del lápiz giratorio, pero con la boca bloqueada por la mano de un invitado escéptico, para evitar que soplase (o que volviese a soplar, pues dicho invitado le había oído hacerlo). Al parecer, tras situar el lápiz de forma muy inestable, bastó con los movimientos de sus manos para «moverlo» a distancia. También pasó una página de una guía telefónica sin tocarla. El «cazafraudes» James Randi desmontó el truco del lápiz en el programa televisivo That’s My Line, y en el siguiente episodio, aparecieron Randi y Hydrick. Cuando Randi le puso como control unas pequeñas piezas estiradas de polietileno en la mesa rodeando la guía telefónica (para demostrar que Hydrick realmente pasaba las páginas soplando), repentinamente los «poderes» del autodenominado psíquico fallaron. Hydrick trató de justificarse explicando que cuando la espuma se calentó por las luces del escenario desarrolló cargas electrostáticas que, sumadas al peso de la página, requerían más fuerza de la que él era capaz de generar para pasar la página. Randi y los jueces declararon que esa teoría no tenía ninguna base científica. Tras pasar Hydrick una hora y media mirando fijamente las páginas (el espectáculo fue luego editado para ajustar su duración a los parámetros de interés televisivo) sin obtener resultado alguno, y clamando indignado que sus poderes eran reales, finalmente admitió ser incapaz de terminar el desafío. A principios de los años ochenta, formó a su alrededor un grupo de adeptos que pusieron en marcha una especie de culto personal en Salt Lake City, Utah. Afirmó ser capaz de usar la telequinesia para pasar las páginas de libros y girar lápices sin tocarlos, entre otras «hazañas». También puso una academia de artes marciales y afirmó que podía inculcar el don de la telequinesia a los jóvenes mediante entrenamientos especiales.

Se llama comúnmente «tercer ojo» o ajna a un hipotético órgano sutil y místico, correspondiente a uno de los chakras tántricos, situado entre las dos cejas, que da el sentido de la eternidad y permite ver todo desde un «tercer» punto de vista que completa el prisma y posibilita la visión interior o intuición de las cosas. Suele ser representado por la piedra que luce Siva en su frente. Modernamente esta expresión fue popularizada en Occidente por el título de la principal obra del charlatán esotérico británico T. Lobsang Rampa, publicada en 1955. El libro reclama ser la auténtica autobiografía de la educación de Rampa en un monasterio tibetano e incluye la descripción de una intervención similar a la trepanación en que se le otorga la clarividencia mediante la apertura del tercer ojo.
08-10.jpgPosteriormente a que el libro se convirtiera en best seller, el explorador y tibetólogo Heinrich Harrer contrató a un detective privado para investigar a fondo al autor. Los resultados de la investigación fueron publicados en febrero de 1958 en el Daily Mail: el autor resultó ser Cyril Henry Hoskin (1910-1981), originario de Plympton, Devon, hijo de un fontanero, y que nunca había estado en Tíbet ni cerca. Tras admitir ser el autor, se cambió legalmente el nombre por el de Carl Kuon Suo en 1948.
Enfrentado a los repetidos ataques de la prensa británica, que le llamaba farsante y charlatán, Rampa se fue a vivir primero a Irlanda, luego a Montevideo, Uruguay, y finalmente a Canadá a finales de los años sesenta, donde se nacionalizó en 1973. Lobsang Rampa, a quien vemos en la ilustración de la portada de su libro Viviendo con el lama (1964), afirma que esta obra le fue dictada por su gato.

En 1851, el francés Jacques Toussaint Benoit hizo pública sin rubor alguno su teoría de que los caracoles eran capaces de comunicarse a distancia por medio de la telepatía. Para demostrarlo inventó un aparato, al que llamó brújula pasilalinicosimpática o telégrafo de caracoles, compuesto por dos cajas con veinticuatro casillas, cada una forrada de zinc y con un paño empapado en una solución de sulfato de cobre, y con una letra del alfabeto. Se colocaba un caracol en cada casilla. La idea era sencilla, dos personas, cada una con su caja, pulsaban sobre un caracol y en la caja de la otra persona, estuviera a la distancia que estuviera, el caracol situado en la misma letra estiraría sus cuernos, demostrando con ello que había recibido el mensaje. Evidentemente, las pruebas fueron un rotundo fracaso y resultó también ser un fraude, pero tuvo sus seguidores.

En la historia de la medicina los charlatanes han sido casi infinitos. Baste mencionar al alemán Theodor Myersbach (1730-1798), conocido como «el profeta de la orina», que elaboraba toda la historia médica del paciente examinando únicamente su orina. John Moore, «el médico de los gusanos», que atribuía todas las enfermedades a la acción patógena de unos gusanos malignos que entraban en el cuerpo humano. También fueron famosos el doctor Smith, más conocido como «el charlatán bailador», con toda su parafernalia circense, o el prusiano Gustavus Katterfelto (1743-1799), «el curandero de la gripe», que se ayudaba de gatos parlantes y microscopios solares.

La ciudad de San Diego atravesaba hacia 1915 la peor sequía de su historia. En su desesperación, las autoridades de la ciudad decidieron recurrir a los servicios de Charles Hatfield, un curioso personaje que se autodenominaba «pluvicultor» y que popularmente era conocido como «fabricante de lluvias».

08-11.jpg 

Hatfield gozaba de cierta celebridad por los resultados que decía obtener con su «acelerador de humedad», un producto químico de su invención con una fórmula que guardaba celosamente en secreto. El primer éxito documentado de Hatfield se remontaba a 1904. Un grupo de agricultores de Los Ángeles leyó los anuncios que Hatfield publicaba en los diarios de la región y le ofreció cien dólares si conseguía hacer llover en sus campos. En el mes de abril, Charles Hatfield y su hermano Paul treparon al monte Lowe, donde prepararon su producto especial en un par de toneles y lo dejaron evaporarse. Parece que finalmente llovió (no se sabe si por su acción o por simple efecto del clima) y su labor fue recompensada.
Antes de presentarse en San Diego, su trabajo más resonante había sucedido en 1906 en Alaska, donde se comprometió a hacer llover por la suma de diez mil dólares. Luego de construir una torre de setenta metros de altura, colocó en su cima un depósito lleno de su acelerador de humedad y se dispuso a esperar la lluvia. A pesar de que se formaron espesas nubes durante varios días, la lluvia no se presentó. Tras un mes, la ciudad canceló el contrato con Hatfield y sólo le pagó mil cien dólares en concepto de gastos de desplazamiento. Poco tiempo después trascendió que los hechiceros de una tribu india local habían saboteado los esfuerzos de Hatfield para hacer llover y que los mismos indios ofrecieron traer la lluvia a un precio mucho menor.
Precedido por varias actuaciones de efectividad dudosa como las mencionadas, Hatfield llegó a San Diego, cuando la ansiedad popular arreciaba. Se organizaron colectas y campañas para obtener donaciones que permitieran pagar los diez mil dólares exigidos por Hatfield, luego de una ardua negociación con las autoridades locales. Una vez cerrado el trato, Hatfield y su hermano construyeron una torre para que su reactivo milagroso estuviera lo más cerca posible de las nubes. Tal como hicieron en Alaska, colocaron sobre la torre su acelerador de humedad y esperaron pacientemente que lloviera sobre la ciudad. Pocos días después, comenzó a llover. Esta vez el problema no fue la escasez, sino el exceso. La cantidad de lluvia caída fue descomunal: la ciudad de San Diego se inundó por completo. Los ríos aumentaron su caudal hasta salirse del cauce y provocar inundaciones. Varios puentes fueron arrollados y miles de hectáreas terminaron anegadas. Lo peor sucedió cuando dos represas de la región rebalsaron y una tercera reventó por exceso de agua, lo que causó decenas de muertos y cuantiosos daños materiales.
Cuando Hatfield quiso cobrar la suma pactada, el Gobierno de la ciudad se negó a pagarle y le exigió una compensación millonaria por los daños causados por el temporal. Hatfield afirmó que la ciudad no estaba preparada para semejante caudal de agua y que ello no era su culpa; él se había comprometido a hacer llover y había cumplido con su palabra. Así que la causa fue a parar a los tribunales, en donde un juez decretó que la lluvia había sido «un acto de Dios» por lo que Hatfield no era el responsable de la tragedia de la inundación de San Diego. Sin embargo, continuó insistiendo en cobrar su trabajo durante muchos años después, sin conseguirlo.

Michael A. B. Stivers, director del Centro Profesional de Hipnosis de la ciudad de Largo, en el estado de Florida, se ha especializado en hipnotizar a sus pacientes para aumentar la talla de sus bustos. Al parecer, logra ese objetivo con una efectividad del 75%.

El chileno Miguel Ángel Poblete (1966-2008), también conocido como el Vidente de Villa Alemana o Peña Blanca, y luego, tras su cambio de sexo, como Karole Romanoff, fue popular a partir de 1983 y hasta 1988 por mantener un supuesto contacto con la Virgen María en el cerro El Membrillar (luego conocido como Montecarmelo) de Peña Blanca. Estas apariciones convocaron a miles de personas que acudieron a presenciar los hechos (se dijo que finalmente acudían más de cien mil personas en cada reunión). Durante sus éxtasis místicos, Miguel Ángel, por entonces de dieciséis años, lloraba sangre y hablaba en una lengua supuestamente divina. Además, recibía mensajes provenientes de la Virgen, principalmente consejos a sus fieles y reflexiones sobre la situación política del país. Posteriormente se demostró que todo había sido un fraude maquinado por los servicios de inteligencia del régimen militar del general Pinochet, como distracción en un tiempo en que la sociedad chilena pasaba por una fuerte crisis económica. Según se supo después, los agentes del servicio de inteligencia militar chileno (la terriblemente famosa CNI) se habrían encargado de quemar petróleo con sus aviones para formar figuras en el cielo, que luego se le atribuyeron a la Virgen. Tras este período de fama, Miguel Ángel se cambió de sexo en 2002, pasando a llamarse Karole Romanoff (a la vez que se proclamaba descendiente de los zares rusos), llevó una existencia errática y pasó a formar parte de la cultura popular chilena. Durante sus últimos años, Miguel Ángel mantuvo una congregación religiosa llamada «Los apóstoles de los últimos tiempos», principalmente activa en Villa Alemana. Durante las sesiones caía en trance y hablaba en «lengua», a la vez que sus fieles, cerca de cien a doscientas personas, transcribían sus mensajes supuestamente inspirados por la Virgen María. Pese a todo, la imagen de Miguel Ángel Poblete o Karole Romanoff se ha convertido en un icono de la cultura popular chilena.

08-12.jpgLafayette Ronald Hubbard (1911-1986), más conocido como L. Ron Hubbard, fue un prolífico y controvertido escritor estadounidense fundador de la dianética y la cienciología. Además de libros sobre autoayuda, escribió ficción en diversos géneros, textos para hombres de negocios, ensayos y poesía. Su tercera y última esposa, con la que permaneció casado hasta morir, la también ciencióloga Mary Sue Whipp se casó con él en 1952 y tuvieron cuatro hijos Diana, Quentin, Suzette y Arthur. Su hijo Quentin era homosexual y, debido a que Hubbard era profundamente homófobo y la Cienciología considera la homosexualidad como una abominación, se suicidó en 1976. Hubbard ingresó en el Ejército de Estados Unidos en 1941 y salió en 1943. Obtuvo rango de teniente y comandó un caza submarinos USS PC-815 con el cual atacó lo que pensó eran submarinos enemigos cerca de la costa de Oregón, aunque luego resultó que no había nada. También fue sancionado por invadir territorio mexicano para realizar prácticas de tiro.
Hubbard escribió entre 1933 y 1938 ciento treinta y ocho cuentos y novelas de diversos géneros incluyendo ciencia ficción, horror, western, fantasía y aventura. La mayoría fueron publicados en revistas pulp y muchos de ellas recibieron excelentes críticas literarias. Fue casualmente en una de estas revistas pulp de ciencia ficción Astounding Science Fiction, donde Hubbard publicó por primera vez un artículo sobre dianética después de haber intentado, fallidamente, que las revistas científicas, médicas y de psicología de las asociaciones profesionales se lo publicaran. Diferentes compañeros de Hubbard que también eran escritores de ciencia ficción fueron críticos de la dianética, entre ellos Isaac Asimov y Jack Williamson quien la calificó de «revisión lunática de la psicología freudiana». La mayoría de sus trabajos a partir de entonces serían de ficción relacionada con la dianética y la cienciología.
En agosto de 1946 Hubbard conoció al ingeniero de la NASA y ocultista Jack Parsons, discípulo del satanista británico Aleister Crowley, con quien trabó una gran amistad. Hubbard estaba fascinado con la doctrina mágica de Crowley, aunque de este se sabe que hacía comentarios despectivos de Hubbard. En todo caso, por órdenes de Crowley, Hubbard y Parsons practicaron rituales de magia sexual. Eventualmente Hubbard se hizo amante de la entonces novia de Parsons y junto a ella huyó a Miami con una alta suma de dinero de Parsons, quien denunció a Hubbard por robo, aunque el caso se resolvió extrajudicialmente cuando Parsons aceptó un pagaré.
Tras fundar una nueva religión llamada cienciología, de controvertido credo, que aseguraba que un tirano galáctico gobernante de la Confederación Galáctica, con sede en la estrella Markab, llamado Xenu, había aprisionado a disidentes en la Tierra hace millones de años, cuyos espíritus (llamados thetan) eventualmente se encarnaron en los humanos primitivos y asegurando que, mediante sus costosos tratamientos terapéuticos, la mente humana podía liberarse de los «engramas» extraterrestres y alcanzar un estado de pureza, diferentes gobiernos del mundo anglosajón comenzaron a investigar a la Iglesia de la Cienciología, acusada de ser una secta.
Hubbard emigró a Rodesia en 1966 según sus críticos para evadir la justicia. En aquel país africano invirtió grandes cantidades de dinero, pero luego fue invitado a dejar el país. Posteriormente, Hubbard fundó una orden dentro de la Iglesia llamada Sea Org u Organización Marítima, que administraba la cienciología, mientras vivía en un barco llamado Apolo en aguas griegas. Según sus detractores, Hubbard era atendido por muchachas adolescentes como esclavas y, además, algunos castigos a los miembros de la tripulación (incluyendo niños) era ser encadenados, vendados y encerrados en los calabozos del barco. Por presión de las embajadas de Estados Unidos, Australia y Reino Unido, el Gobierno de Grecia expulsó a los cienciólogos de sus aguas. El FBI asaltó el Apolo y presentó cargos contra la jerarquía de la cienciología por evasión fiscal, mientras que el Gobierno de Francia condenaba a Hubbard a cuatro de años de cárcel por fraude.
Hubbard murió el 24 de enero de 1986 en Creston, California, dejando una herencia de seiscientos millones de dólares. El examen toxicológico de la autopsia demostró un alto consumo de drogas y alcohol. Los cienciólogos quemaron su cuerpo y aseguraron que él se había desencarnado a propósito y ahora vivía en una lejana galaxia. En la foto le vemos manejando su electrómetro para medir el sufrimiento de las plantas (sic).

Natalya «Natasha» Nikolayevna Demkina (1987) es una joven de Saransk, Rusia, que afirma ser la primera persona en el mundo que posee una visión especial que le permite observar el interior de los cuerpos humanos y «ver» los órganos y tejidos. En 2004, apareció en programas de televisión en Reino Unido, Estados Unidos y Japón, generando una fuerte controversia entre detractores y partidarios, pero sin que nadie hasta el momento haya sido capaz de llegar a una conclusión definitiva sobre sus «poderes».

Heinrich «Heinz» Kurschildgen, conocido como el fabricante de oro de Hilden, fue un charlatán que engañó a mucha gente en la Alemania de antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo al líder nazi Heinrich Himmler, al hacerlos creer que era capaz de fabricar materias primas tan valiosas como el oro, el radio o el petróleo a partir de otros materiales menos valiosos. Heinz Kurschildgen era un antiguo obrero de una fábrica de tintes que, fascinado por la química, montó un humilde laboratorio y, poco después, abordó a un profesor universitario de Colonia contándole que había descubierto unos rayos que convertían en radiactiva cualquier materia sobre la que impactasen. Al parecer, el profesor le creyó en una cierta medida y el inventor amplió sus pretensiones hasta proclamar que con su invento podía desintegrar el átomo y fabricar oro o cualquier otro elemento que se le pidiera. Llegó tan lejos que fue detenido y juzgado por fraude en 1922, aunque fue absuelto al serle diagnosticada una esquizofrenia que le impedía, teóricamente, ser responsable de sus actos. Se le dejó en libertad con la condición de que dejase de acosar a los verdaderos investigadores con sus máquinas y procedimientos para fabricar oro. Sin desobedecer esa restricción judicial, Kurschildgen pasó a proclamar que era capaz de sintetizar radio, un escaso, caro y estratégico elemento radiactivo. Fue capaz de «demostrar» su transmutación de óxido de uranio en radio a físicos de la universidad de Colonia, pero se negó a explicar su procedimiento. Cuando los periódicos se hicieron eco de sus afirmaciones, el Physikalisch-Technische Reichsanstalt tomó cartas en el asunto y pudo demostrar que todo era un fraude urdido por Kurschildgen, que se retiró de la circulación durante un tiempo. En 1929, reapareció con su vieja oferta de fabricación de oro, en un momento en que la república se ahogaba ante su incapacidad de hacer frente a las deudas de guerra. Incapaz de conseguir respaldo público, Kurschildgen sí que consiguió apoyo financiero privado, como el de un hombre de negocios de Colonia que le adelantó cien mil marcos y el de un inversor estadounidense, de apellido Harris, que le ofreció un millón de marcos. En 1930, quince de sus clientes estafados presentaron cargos criminales contra él. Fue juzgado y esta vez sí que se le encontró penalmente responsable (aunque, según la sentencia, «no muy inteligente») y fue condenado a dieciocho meses de prisión. De nuevo en libertad, poco después logró captar la atención de algunos líderes nazis a los que ofreció poder fabricar petróleo a partir del agua. Sin embargo, el interés inicial fue decayendo, a medida que a los nazis les llegaban informes de que Kurschildgen era «propenso» a los experimentos fantasiosos. Cuando finalmente los científicos del régimen pudieron probar que todo era un fraude, el engaño de Kurschildgen y la excesiva credulidad de algunos líderes nazis, especialmente de Himmler, se convirtieron en un importante factor en las intrigas del partido. Para ocultar sus errores, Himmler ordenó su internamiento en un campo de concentración en 1936 y logró que fuera condenado a tres años. Puesto en libertad en 1938 por buena conducta, Himmler volvió a ordenar su internamiento, aunque Kurschildgen consiguió mover algunos hilos y que el jefe de la Gestapo, Heydrich, le liberase definitivamente. Tras el final de la guerra, Kurschildgen intentó infructuosamente ser reconocido como una víctima más de la persecución nazi.

El pintor holandés Pieter van der Hurk (1911-1988), más conocido como Peter Hurkos, se autoproclamó clarividente a consecuencia, adujo, de una traumática caída desde una escalera que le dejó en coma durante tres días. Según afirmaba, al despertar, había adquirido unos insólitos dones de percepción extrasensorial: cualquier objeto que rozara su piel, en especial sus manos, provocaría en su mente, según sus palabras, imágenes de su propietario y su origen y, algunas veces, de su futuro. Según él, y sus creyentes, gracias a este don habría ayudado a la policía holandesa y norteamericana varias veces, obteniendo éxitos en no pocos casos. Sin embargo, tales afirmaciones fueron desmentidas por la propia policía. En 1960, tras haber dictado una conferencia en el MIT ante un grupo de científicos, se ofreció a participar en cualquier experimento científico en cualquier circunstancia que tratara de poner a prueba sus poderes. Así se hizo y las pruebas fueron negativas.

En sus actuaciones como «animador psíquico», Hurkos empleó aparentemente sus poderes psíquicos en averiguar los detalles de la vida privada de su público (de pago). Una vez más, James Randi analizó su forma de actuar y reveló sus viejos trucos: Hurkos comenzaba por lanzar globos sonda sobre el pasado del espectador, del tipo «a usted le preocupa una operación quirúrgica…». Si la persona lo negaba, Hurkos matizaba para cubrirse con la frase «hace mucho tiempo». Y ¿quién no puede recordar alguna operación propia o de un familiar que marcó un importante momento en la vida personal?
Hurkos y sus seguidores también sostuvieron que era un gran detective psíquico. En 1969, se llegó a decir que había aportado la solución a veintisiete casos de homicidio en diecisiete países. Sin embargo, muchos de los detectives que llevaron esos supuestos casos negaron tal colaboración y sostuvieron que lo único que hacía era recopilar información de los medios de comunicación. A pesar de todas estas refutaciones, Hurkos siguió siendo famoso. Publicó tres libros: Psique, El mundo psíquico de Peter Hurkos y Tengo muchas vidas, mientras que su caso ha sido analizado en más de setenta y cinco obras. Apareció en varias películas interpretándose a sí mismo y su vida inspiró a Stephen King la novela The Dead Zone («La zona muerta»). En el momento de su muerte, Hurkos residía en Studio City, Los Ángeles, California. Irónicamente, no pudo predecir con exactitud la fecha de su propia muerte, que señaló para el 17 de noviembre de 1961, cuando, en realidad, ocurrió el 1 de junio de 1988 en el Cedars-Sinai Hospital de West Hollywood.

Mitsuo Matayoshi (1944) es un político japonés líder del Partido de la Comunidad Económica Mundial. Se llama a sí mismo Jesús Matayoshi o El Dios Único Mitsuo Matayoshi Jesucristo.

08-13.jpg 

Matayoshi fue educado como predicador protestante y, gracias a sus estudios religiosos, desarrolló un concepto particular del cristianismo con una fuerte influencia escatológica. En 1997, fundó el Partido de la Comunidad Económica Mundial, basado en su propia convicción de que él es Cristo y Dios, y cuya ideología mezcla lo religioso (una especie de escatología cristiana, al modo de La ciudad de Dios de san Agustín) y el conservadurismo político y moral de corte neocon. Según su programa, hará el Juicio Final como Cristo, pero la forma de llevarlo a cabo se adecuará al sistema político vigente y a su legitimidad. Su primer paso como Salvador será ser elegido primer ministro de Japón; después, reformará la sociedad japonesa y, luego, las Naciones Unidas le ofrecerán el cargo de secretario general. Entonces, reinará sobre el mundo entero con dos autoridades legítimas: la religiosa y la política. El sistema económico mundial se reformará para fomentar la autosuficiencia económica de cada nación, basada principalmente en la agricultura. Desde su punto de vista, el sistema económico actual, fundado en el comercio internacional, acentúa la desigualdad económica y política. Matayoshi no permitirá que ninguna nación emplace su ejército fuera de sus fronteras. Tras el Juicio, arrojará al Fuego a quienes corrompen el mundo.
Matayoshi se ha presentado en numerosas elecciones, pero aún no ha conseguido victoria alguna. Ha logrado, sin embargo, cierta notoriedad debido a sus excéntricas campañas en las que insta a sus oponentes políticos a hacerse el harakiri. Al igual que la mayoría de políticos japoneses, Matayoshi hace campaña desde un monovolumen equipado con enormes altavoces, pero, a diferencia de otros, pronuncia sus eslóganes de campaña con una voz inspirada en el estilo del teatro kabuki.

Reinhold Voll (1909-1989) fue un médico alemán inventor de la llamada «electroacupuntura de Voll (EAV), un controvertido método de diagnóstico y tratamiento, enmarcado en las medicinas alternativas. En 1935, a los veintiséis años, después de abandonar sus estudios de Arquitectura, comenzó sus estudios de Medicina hasta graduarse. Su primer interés en medicina fueron las enfermedades tropicales, la medicina deportiva y la salud en general. Más tarde, se centró en la acupuntura y la medicina tradicional china. Se trasladó a Plochingen, donde trabajó como médico hasta su muerte. En 1958, desarrolló la EAV, en sus propias palabras un procedimiento de diagnóstico en el que se mide la conductividad eléctrica en puntos específicos de la superficie de la piel, justamente los puntos de aplicación de las agujas de acupuntura. Para él, la medición de la resistencia eléctrica cutánea se puede utilizar para diagnosticar enfermedades y proporciona información sobre la compatibilidad de las medicinas o su aplicabilidad. Afirmaba que la resistencia eléctrica en la piel se reduce en las enfermedades agudas, mientras que se eleva en las crónicas. El dispositivo de EAV genera una corriente eléctrica débil para aumentar la acción de la aguja de acupuntura. Mientras el paciente mantiene el electrodo negativo en la mano, el médico le toca el cuerpo con el electrodo positivo. En colaboración con las empresas farmacéuticas Staufen Pharma y Wala, desarrolló las pruebas Nosoden Tests de drogas y sustancias que se utilizan en dilución homeopática. Junto con el técnico mecánico Fritz Werner, desarrolló un dispositivo para la medición de la resistencia eléctrica en la piel. Introdujo en el mercado muchos dispositivos de EAV. Sin embargo, en la medicina científica no se utilizan los métodos y dispositivos de Voll por la sencilla razón de que todas las pruebas de su eficacia fallaron. Se pudo comprobar también la falta de la relación entre las enfermedades y las diferencias en la resistencia eléctrica de la piel. En realidad, los carísimos equipos alemanes de Voll no son más que galvanómetros ordinarios que miden la resistencia eléctrica en la piel del paciente, sin más. Los autores estimaron que en el Reino Unido se estaban utilizando más de quinientos dispositivos de Voll para evaluar la sensibilidad a alergenos potenciales. Tratando de evaluar su eficacia, en 2001 varios investigadores británicos realizaron un estudio doble ciego, en el que compararon un dispositivo Vegatest con los estudios convencionales de alergia con pinchazos en la piel en treinta voluntarios, la mitad de los cuales tenían alergia a la caspa de gato y a los ácaros del polvo doméstico. Tres operadores probaron seis puntos en cada participante en tres sesiones separadas. Fueron un total de cincuenta y cuatro pruebas por participante. Los investigadores concluyeron que la prueba con Vegatest no se relaciona con las pruebas cutáneas y que, por tanto, no debe utilizarse para diagnosticar alergias.

Durante varios meses a partir de noviembre de 2000, algunos foros de internet empezaron a recoger la sorprendente historia de John Titor, que afirmaba ser un militar que había viajado en el tiempo desde 2036. Sus argumentos eran tan consistentes, incluso en el modo de describir los principios técnicos y el funcionamiento de la máquina del tiempo, que su relato fue dado por cierto. Entre otras predicciones, Titor llegó a afirmar que, hacia 2005, se iniciaría una guerra civil en Estados Unidos y que tendría lugar un conflicto a gran escala diez años después. Describió un futuro cambiado drásticamente en el que Estados Unidos se había dividido en cinco regiones más pequeñas, el medio ambiente y las infraestructuras habían sido devastados por un ataque nuclear y la mayoría de las demás potencias mundiales habían sido destruidas. Todo ello, sin embargo, no es más que un engaño bien elaborado. Esta historia ha sido contada en numerosos sitios web, en un libro y en una obra de teatro. Según el físico Robert Brown, de la Universidad Duke, sus conceptos científicos resultan imposibles y su historia está entresacada de la novela Alas, Babylon.



Capítulo 9
Impostores, farsantes y dobles vidas

Esmerdis es uno de los muchos nombres griegos (junto a Tonyoxarces, Tanooxares, Mergis, Mardos…), imponiéndose al tradicional persa Bardia o Bardija, de uno de los antiguos reyes de Persia de la dinastía aqueménida y, por tanto, también faraón de Egipto, entonces en manos persas, muerto en el año 521 a. C., e hijo menor de Ciro II y hermano de Cambises II. De acuerdo con Ctesias, en su lecho de muerte, Ciro lo designó gobernador de las provincias orientales del Imperio persa. Según Herodoto y el propio Darío I, sucesor de Esmerdis, Cambises II, antes de partir en campaña contra Egipto, ordenó matar secretamente a su hermano Esmerdis, temiendo que pudiera intentar una rebelión durante su ausencia. Su muerte no fue conocida por el pueblo, por lo que en la primavera del año 522 a. C. un usurpador, un sacerdote mago de Media, pretendió ser Esmerdis y se autoproclamó rey de Persia en las montañas cercanas a la ciudad de Pishiyauvda. Debido al gobierno despótico de Cambises y a su larga estancia en Egipto, el pueblo rindió pleitesía al usurpador, especialmente cuando este dictó la bajada de los impuestos durante tres años. Una vez al corriente de estos hechos, Cambises emprendió la marcha desde Egipto contra el usurpador, pero, al comprobar que no quedaban esperanzas para su causa, acabó suicidándose en la primavera del año 521 a. C. Según contó el propio Darío, el verdadero nombre del usurpador era Gaumata; aunque este nombre fue recogido por Justino como el del hermano del usurpador, señalado como el verdadero instigador de la intriga, y el cual recibe a su vez, según los casos, los nombres de Oropastes, Patizeithes, Sphendadates o Esfendádates.
La historia del falso Esmerdis es narrada por Herodoto y Ctesias de acuerdo con la tradición oficial, recogida en la inscripción de Behistún: antes de morir, Cambises confesó públicamente el asesinato de su hermano, por lo cual el fraude del usurpador que se hacía pasar por Esmerdis quedó al descubierto. Pero, como nos cuenta Darío, nadie se atrevió a oponerse al usurpador, quien gobernó todo el Imperio durante siete meses. La inscripción de Darío explica que el falso Esmerdis destruyó algunos templos (que Darío mandó reconstruir más tarde, durante su reinado) y trasladó las casas y rebaños de muchas gentes, lo cual provocó un gran malestar popular. Realmente no hay forma de comprender esta situación de manera satisfactoria, ni entender todos los incidentes relacionados con esta usurpación, si es que en verdad se produjo, aunque los intentos de los autores modernos por demostrar que el personaje de Gaumata fue en realidad el genuino Esmerdis y Darío el verdadero usurpador (justificando su rebelión al crear la figura de un usurpador previo, tal como narra la inscripción de Behistún) no han tenido éxito hasta la fecha. Desde entonces, el reinado de Gaumata fue considerado como de infausto recuerdo, y su muerte fue anualmente celebrada en Persia con una fiesta denominada «El asesinato del mago», en la cual ningún mago tenía permiso para mostrarse como tal. Al año siguiente de la caída del usurpador, otro seudo-Esmerdis, llamado Vahyazdgta, se alzó contra Darío en Persia oriental, al principio con bastante éxito. Sin embargo, fue finalmente derrotado, capturado y ejecutado. Quizás se trate del personaje identificado como el rey Marafis, nombrado en la lista de reyes persas de Esquilo.

09-01.jpgFerdinand Demara (1921-1982), conocido como El Gran Impostor, se hizo pasar por un gran número de personas y es que no hacía distinciones: timaba desde monjes y sacerdotes hasta cirujanos y guardias de prisión. Se enroló en la Armada de los Estados Unidos en 1941 y empezó por «pedir» prestado el nombre de un compañero de batallón, luego fingió su suicidio y pidió prestado otro nombre y se convirtió en un religioso de orientación psicológica. La Armada lo pilló, enviándolo a prisión durante dieciocho meses [período al que corresponde la fotografía]. Su más famosa personificación fue la del cirujano Joseph Cyr a bordo del destructor canadiense Cayuga, llegando incluso a realizar varias operaciones quirúrgicas, hasta que la madre del autentico doctor lo descubrió y lo denunció. Murió en 1982, como ministro de la Iglesia baptista.
Hua Mulan es la heroína que, disfrazada de guerrero, se une a un ejército exclusivamente masculino en el famoso poema narrativo chino Balada de Mulan. La obra se compuso en el siglo VI, durante la mayor parte del cual gobernó China la dinastía Tang. La colección de cantos a la que pertenecía originalmente se ha perdido, pero se conserva una versión posterior, incluida en una antología de poemas líricos y baladas compilada por Guo Maoqian en el siglo XII. Durante siglos se ha discutido si Mulan es un personaje histórico o de ficción. Aún hoy, se desconoce si la balada tiene o no base histórica. En la historia, Mulan se disfraza de hombre para ocupar el lugar de su anciano padre en el ejército. Tras cumplir su servicio militar, el emperador le ofrece los más altos honores. Sin embargo, Mulan no desea seguir en el ejército, y sólo pide un burro para volver al hogar paterno. Cuando sus antiguos compañeros del ejército acuden a visitarla, quedan impactados al verla vestida como una mujer. El poema termina con la imagen de una liebre hembra (Mulan) y una liebre macho (sus compañeros) corriendo juntos, y el narrador preguntando si alguien sería capaz de distinguirlas. El período en el que transcurre la historia también es incierto. Los primeros testimonios de la leyenda afirman que vivió durante la dinastía Wei del Norte (386-534). Sin embargo, otra versión sostiene que Mulan fue solicitada como concubina por el emperador de la dinastía Sui, Yangdi (quien reinó entre 604 y 617). Algunas evidencias del poema apuntan a la primera interpretación. Al emperador («Hijo del Cielo») se le llama también kan, título utilizado por los gobernantes descendientes de la nación altaica xianbei, en la antigua China. Los gobernantes de la dinastía Wei del Norte eran de etnia xianbei. Por otra parte, la referencia al kan podría reflejar la fecha de composición del poema y no la época en que suceden los hechos.
 
Figura legendaria en la imaginería femenina del Salvaje Oeste, la célebre Martha Jane Canary-Burke (1851-1903), más conocida como «Calamity Jane» ('Juanita Calamidad'), fue el más acabado ejemplo de mujer de la Frontera. A lo largo de su vida, trabajó siempre en tareas masculinas; por ejemplo, domando toros y luchando contra los indios a las órdenes del general Crook. Manejaba la carabina con la destreza de un escopetero y el revólver con la rapidez de un pistolero. De ella se dijo que parecía y actuaba como un hombre, disparaba como un cowboy, bebía como un pez y, sobre todo, mentía como una mentecata. Su figura fue popularísima en las ciudades mineras, sobre todo en Deadwood, donde según se dice (según dijo ella misma) sostuvo un apasionado idilio con el famoso Wild Bill Hickok, junto al que (con o sin razones emotivas, está enterrada).

Otra historia curiosa es la de Santa Marina «El Monje», María de Alejandría o, simplemente, Marino. Corría el siglo VI cuando a su padre, Eugenio, se le antojó convertirse en monje y, dado que tenía a su hija a cargo, la vistió de niño y ambos ingresaron en el monasterio de Qannoubine, en Líbano. Durante dieciséis años, Marina se llamó Marino y su sexualidad pasó desapercibida en el monasterio, hasta que la hija de un posadero se coló por el joven monje. Marino rechazó los ardientes deseos de la joven, pero esta, humillada, buscó venganza. La posadera había tenido relaciones con un soldado y había quedado encinta, así que decidió denunciar al joven monje como padre de la futura criatura. Marino, por preservar su identidad, fue expulsado del monasterio y se convirtió en mendigo, siempre en las cercanías del monasterio. Tomó la custodia del niño y, mucho tiempo después, volvió a ser readmitido por los monjes junto a su hijo, aunque realizando las tareas más bajas y pesadas. Su sexo sólo se reveló tras su muerte.

Perkin Warbeck (1474-1499) fue un pretendiente al trono inglés durante el reinado de Enrique VII. Afirmaba ser Ricardo de Shrewsbury, 1er duque de York, el hijo menor del rey Eduardo IV, pero era, en realidad, un flamenco nacido en Tournai hacia 1474. En la leyenda popular La suerte de Perkin Warbeck se afirma que era hijo del oficial francés Juan de Werbecque y de Catalina de Faro. Como la suerte corrida por Ricardo de Shrewsbury en la torre de Londres no se conoce con certeza (aunque la mayoría de los historiadores creen que murió en 1483), la reclamación de Warbeck reunió algunos seguidores, bien debido a que creían que aquello era cierto, bien por el deseo de derrocar a Enrique y recuperar el trono. Warbeck reclamó el trono inglés por primera vez en la corte de Borgoña en 1490. En 1491 desembarcó en Irlanda con la esperanza de obtener apoyo a su reclamación, sin embargo poca ayuda encontró y se le obligó a regresar al continente europeo, donde su suerte cambió. Fue recibido por Carlos VIII de Francia (quien más tarde firmó el tratado de Etaples, acordando no asilar a rebeldes y, por tanto, la expulsión de Warbeck) y fue reconocido oficialmente como Ricardo de Shrewsbury por Margarita de York, hermana de Eduardo IV y viuda de Carlos I, duque de Borgoña. Se desconoce si sabía o no que era un fraude, pero ella le avaló en su camino hacia la corte de York. Enrique se quejó por la protección a Warbeck ante el archiduque Felipe, yerno de María, que había asumido el control de Borgoña en 1493 como duque consorte, pero el archiduque lo ignoró. Así que el monarca inglés impuso un embargo comercial a Borgoña, cortando sus importantes vínculos comerciales con Inglaterra. Warbeck también fue bien acogido por otros monarcas y en 1493 asistió, invitado por Maximiliano I, al funeral de su padre, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico III, celebrado en Viena, donde fue reconocido como el rey Ricardo IV de Inglaterra. Warbeck también prometió que, si muriese antes de convertirse en rey, su «reclamación» recaería en Maximiliano. El 3 de julio de 1495, financiado por Margarita de York, Warbeck desembarcó en el condado de Kent con la esperanza de encontrar apoyo popular. Enrique, a pesar de no tener autoridad sobre esta zona, envió una pequeña tropa y ciento cincuenta seguidores del pretendiente fueron muertos antes de que este desembarcase. Se vio obligado a retirarse de inmediato, esta vez a Irlanda. Allí encontró el apoyo del conde de Desmond, con el que asedió Waterford, pero encontraron resistencia y huyó a Escocia, donde fue bien recibido por Jaime IV, que siempre aprovechaba cualquier oportunidad para molestar a Inglaterra.
El rey Jaime le permitió casarse con su propia prima, lady Catalina Gordon (hija de George Gordon, 2.° conde de Huntly, y nieta del rey Jaime I de Escocia). En septiembre de 1496, Escocia lanzó un ataque sobre Inglaterra, pero se retiró rápidamente cuando el esperado apoyo de Northumberland no llegó a materializarse. Deseando deshacerse de él, Jaime IV firmó el tratado de Ayton y expulsó a Warbeck, que regresó a Waterford. Una vez más trató de poner sitio a la ciudad, pero esta vez su esfuerzo duró sólo once días antes de verse obligado a huir de Irlanda, perseguido por cuatro buques ingleses. Según algunas fuentes, sólo le siguieron ciento veinte hombres en dos barcos. El 7 de septiembre de 1497, Warbeck desembarcó en Whitesand Bay, cerca de Land's End, en Cornualles, con la esperanza de capitalizar el resentimiento del pueblo córnico tras su levantamiento tres meses antes debido a las recaudaciones abusivas impuestas por Inglaterra para financiar la guerra contra Escocia. Warbeck proclamó que iba a poner fin a esos impuestos y fue acogido con gran satisfacción y declarado Ricardo IV en Bodmin Moor. Con un ejército de unos seis mil córnicos tomó Exeter, antes de avanzar sobre Taunton, en Somerset. Enrique VII envió a su general en jefe, lord Daubeney, para atacar a los córnicos y, cuando Warbeck se enteró de que las tropas inglesas se hallaban en Glastonbury, se acobardó y abandonó a su ejército. Warbeck fue capturado en la abadía de Beaulieu (Hampshire), donde se rindió. Enrique VII tomó Taunton el 4 de octubre de 1497, ejecutó a los cabecillas de la revuelta y castigó duramente al resto. Ricardo fue encarcelado, primero en Taunton y luego en la torre de Londres, donde llegó «desfilando por las calles a caballo en medio de las burlas y el escarnio de los ciudadanos». Enrique VII llevó también a Londres a su esposa, lady Catalina, que se había negado a abandonarle y permanecía en Cornualles. Recibida con la deferencia debida a su rango, Catalina se convirtió en camarera de la reina y se le asignó una pensión de por vida. Perkin Warbeck fue obligado en junio de 1498 a leer una confesión en público, en Westminster y en Cheapside. En la torre se encontró con otro aspirante al trono, Eduardo Plantagenet, conde de Warwick, con quien trató de escapar en 1499. Capturado una vez más, el 23 de noviembre de 1499 Warbeck fue trasladado en una jaula desde la torre a Tyburn, donde fue ahorcado. Eduardo Plantagenet fue decapitado días después. Enrique logró obtener del pretendiente la lectura de la confesión de que era Perkin Warbeck o Pierquin Wesbecque, hijo de un marino flamenco y nacido en Tournai en 1474. Que había viajado a Portugal, donde, tal vez con ayuda de personas poderosas, se transformó en Ricardo de York. Aunque el documento original ha desaparecido, se conoce gracias a que Enrique VII envió copias de la confesión a diferentes cortes de Europa con el propósito de desmontar el derecho al trono de un inexistente Ricardo IV y reafirmar el propio. Dado que el personaje sí se asemejaba a Eduardo IV, algunos historiadores han llegado a afirmar que era efectivamente Ricardo, duque de York, aunque ese no es el consenso.

El de Martin Guerre es un famoso caso de impostura judicial ocurrido en el siglo XVI, cuando un hombre en todo semejante a Martin Guerre se hizo pasar por él y yació incluso con su mujer, y al regresar el verdadero, no hubo manera de saber quién era el marido legítimo, pues ambos contestaban bien a las mismas preguntas.
Según narra Jean deCoras en De l'arrét mémorable du parlament de Toulouse, contenant une histoire prodigieuse, el suceso aconteció como sigue. Hacia el año 1539, se casaron Martin Guerre, nacido Martín Guerra en Hendaya alrededor del año 1524 y asentado en Francia en 1527, y Bertrande de Rols, de Artigat, diócesis de Rieux, en Gascuña. La pareja tuvo un hijo y, en 1548, al ser acusado de un robo de grano, Martin desapareció abruptamente sin dar señal alguna de vida. En 1556 se presentó en el lugar un hombre completamente igual a él, del mismo tamaño y las mismas facciones y señales particulares: una cicatriz en la frente, un defecto dental, una mancha en la oreja izquierda, etcétera, que se hacía pasar por el verdadero Martin Guerre. La mujer, que no había podido volver a casarse legalmente, se puso muy contenta, así como su hijo, y le dio crédito. Le acogió en sus brazos y en su tálamo y todo fue de maravilla. Este individuo conocía muchos detalles de la vida de Martin y así convenció a la mayor parte de sus paisanos, su tío, sus cuatro hermanos y a Bertrande y a su hijo de que era el verdadero, aunque algunas dudas subsistieron. Este Martin Guerre vivió tres años con su familia y tuvo dos hijas más, de las que una sobrevivió. Reclamó además la herencia de su padre, muerto durante su ausencia, e incluso entabló un pleito contra su tío por una parte de tal herencia. El tío, Pierre Guerre, que estaba casado con la madre de Bertrande enviudada durante la ausencia de Martin, se volvió de pronto suspicaz, quién sabe si por perder su derecho a la herencia. Él y su mujer intentaron convencer a Bertrande de que Martin era un fraude, ya que el verdadero había perdido una pierna en la guerra. Pierre intentó incluso asesinar al nuevo Martin, pero Bertrande se lo impidió. En 1559, Martin fue acusado de incendio premeditado y de impostura; Bertrande permaneció a su lado y fue absuelto. Pero pasados tres años, gracias a las pesquisas de Pierre, se supo que este marido de pega se llamaba Arnaud du Thil, alias «Pansette», era de un pueblo vecino, poseía un milagroso parecido con Martin Guerre y había sabido embaucar a todo el mundo y principalmente a la esposa de este. El proceso quedó interrumpido y pasó de Rieux a Toulouse, donde el escritor Michel de Montaigne sirvió de abogado al impostor.
Pero hete aquí que allí reapareció el verdadero Martin Guerre con su pierna de madera. De los veinticinco a treinta testigos a quienes se citó, nueve o diez aseguraron que el impostor era Martin Guerre y siete u ocho que era Du Thil, y el resto vaciló. Al fin se resolvió el caso y el impostor fue colgado ante la casa del verdadero Martin Guerre. Al cabo reconoció que había tenido la idea después de que dos personas le confundieran con su sosías y había procurado saberlo todo sobre él, con la ayuda de dos cómplices. El verdadero Martín Guerra había ido a España para servir a un cardenal y después había ingresado en el ejército de Pedro de Mendoza, con el que participó en la campaña de Flandes y perdió la pierna en la batalla de San Quintín.
Este suceso dio motivo a numerosas narraciones literarias y cinematográficas y a todo tipo de disquisiciones jurídicas. Dieron cuenta del proceso Guillaume «le Sueur» y el ya citado Jean de Coras, que fue uno de los jueces de Toulouse. Menciona el caso Montaigne en sus Ensayos, Alejandro Dumas escribió una novela sobre él, así como Janet Lewis (La esposa de Martín Guerre), Rubén Darío un cuento, y Frank Cossa, una obra teatral. Actualmente se piensa que Bertrande tomó parte pasiva o activa en el fraude, ya que tenía necesidad de un marido y fue bien tratada por Arnaud. El filme de 1982, Le Retour de Martin Guerre, realizado por Daniel Vigne, con Gérard Depardieu y Nathalie Baye, es una versión fiel salvo el fin ficticio en que Bertrande cuenta sus motivos. Un remake de esta película es el filme estadounidense Sommersby, protagonizado por Jodie Foster y Richard Gere.

En 1568, a sus catorce años, fue coronado el rey Sebastián de Portugal (1554-1578). Audaz, devoto, querido por todos, bautizado como el «nuevo Alejandro», las únicas críticas se referían a su exceso de entusiasmo marcial y religioso: «Cabalga y reza demasiado para el bien de la nación». En su afán por extender el dominio portugués por África, comenzó una campaña militar en Marruecos, que se saldaría con una gran derrota ante fuerzas más numerosas en Alcazarquivir. Casi con toda seguridad, el rey murió en esa batalla, aunque muchos prefirieron creer que había conseguido escapar. Tal creencia se avivaría a partir del dominio español de Portugal, tornándola en el sueño de que el rey desaparecido regresara para liberar al pueblo.
Alimentados por este anhelo, pronto comenzaron a surgir varios «sebastianes» que afirmaron ser «O Desejado». Del primero que se tiene noticia es de un joven moreno (el rey era rubio), que fue condenado a galeras por suplantar al monarca. La experiencia no lo desanimó y tiempo después se hizo pasar por el duque de Normandía. El segundo pretendiente fue un monje renegado con el pelo del mismo color que el monarca y un notable gusto escénico, pues «destapó» su identidad mientras hacía penitencia por su responsabilidad en la caída de Portugal, narrando entre suspiros y gemidos qué había ocurrido en la batalla de Alcazarquivir. Le creyeron los suficientes para que el impostor organizara un ejército, pero los españoles no tardaron en hacerlo prisionero. Atrapado, confesó que no era el rey y que su plan era liberar Portugal y después permitir que el pueblo eligiese a un nuevo rey. Sus captores lo ahorcaron, destriparon y descuartizaron. El tercer sebastián fue un pastelero de setenta años. El monarca tenía veinticuatro años cuando falleció y habían transcurrido diez desde su muerte por lo que la historia del pastelero no fue tomada en serio por casi nadie, pero, de todas maneras, fue ejecutado. En 1598 apareció un cuarto Sebastián en Venecia, que contó que había estado todo ese tiempo encerrado en un monasterio, pero un sueño le indicó que debía volver a liderar a su pueblo. Se puso a prueba ante las autoridades venecianas, fue interrogado y salió airoso del envite. Para muchos era muy sospechoso que no supiese hablar portugués, pero sus partidarios contaban que era una promesa, que el rey había prometido no hablar en su idioma cierta cantidad de años. También se le preguntó por qué no es rubio como era el rey Sebastián, a lo que él, simulando total sorpresa, replicó « ¿Qué ha sido de mis cabellos rubios?». Ni siquiera en Portugal lo tomaron en serio hasta que las autoridades venecianas, presionadas por los españoles, lo encerraron. Entonces, todo cambió, pues si a los españoles les molestaba, podría ser un buen candidato. Dos años después salió de prisión, había aprendido a hablar portugués (o había finalizado su promesa), pero es entonces justo cuando se revela su impostura: su auténtica mujer, a la que había abandonado, lo delata como Marco Tullio Catizzone, de Calabria. La suerte de Catizzone ha cambiado del todo: es encarcelado de nuevo y, al poco, ejecutado.
Pasaría el tiempo, y la leyenda de la vuelta del rey Sebastián se mantendría como anhelo nacionalista, que reverdecería cada vez que la patria pasara por apuros. En 1807, sería él quien derrotara a Napoleón; en 1813, un demente vestido de moro apareció en Lisboa afirmando ser un «enviado de Sebastián»; a finales del siglo XIX, durante la guerra de Canudos, labradores brasileños afirmaban que el rey regresaría para ayudarles en su batalla contra la «república atea brasileña»…

09-03.jpgCharles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Thimothée d'Éon de Beaumont, también conocido como chevalier ('caballero') d'Éon o mademoiselle Beaumont (1728-1810), fue un enigmático espía, diplomático y militar francés al servicio de Luis XV, que destacó por sus misiones de inteligencia, pero especialmente por el enigma que constituyó su verdadero sexo. Se ha especulado si era hombre o mujer, o incluso hermafrodita. Su padre era el jurista Louis d'Éon de Beaumont, que lo bautizó de modo ambiguo como Carlos Genoveva Luisa Augusto Andrea Timoteo (es decir, tres nombres masculinos y tres femeninos). Graduado a los veinte años, continuó sus estudios de derecho. En lo personal, mostró cierta apatía hacia el sexo opuesto, pero mucho gusto por practicar la esgrima. Se convirtió en el abogado más joven del foro. Posteriormente entró al servicio del rey. Físicamente no desarrolló barba y tenía algunos rasgos femeninos, pero para todos sus conocidos no cabía duda de que era un hombre.
Éon se unió a la red secreta de espías de Luis XV llamada Le Secret Du Roi. La primera misión que se le recuerda fue en 1755 cuando el rey lo envió a Rusia para que contactara con la zarina Isabel Petrovna y, fingiendo ser una cortesana, buscase el acercamiento diplomático entre Rusia y Francia. El príncipe Conti tuvo la idea de enviarlo disfrazado de mujer con documentos falsos a nombre de Lía de Beaumont. En la corte de San Petersburgo se presentó como una joven hermosa, que se hizo amiga de la zarina y se ganó su favor. Pero, dada su ambigüedad, esa amistad hizo que surgieran rumores y dudas. En múltiples oportunidades, volvería a Rusia con otras misiones concretas, pero también viajaría a otras partes de Europa, tanto en calidad de hombre como de mujer. Su exitosa carrera le permitió recibir la cruz de San Luis por su dirección de la tropa en combate.
Enviado en 1762 como secretario de la Embajada en Londres dio inicio a una nueva vida en la que aparecía vestido como hombre o como mujer sin motivo aparente, y actuando indistintamente, creando con ello multitud de rumores e, incluso, que se cruzaran apuestas sobre cuál era el sexo del espía francés que llegarían a sumar las trescientas mil libras esterlinas en 1771. Durante este período recibiría la visita del famoso aventurero Giacomo Casanova, que quedaría convencido de que era mujer. En 1774 recibió la visita del dramaturgo Beaumarchais, como emisario del rey, quien le obligaría a confesar su sexo. En una declaración firmada, declaró ser mujer, lo que sería constatado por algunos médicos. Las apuestas se pagaron.
A los cuarenta y seis años se la retiraría del servicio activo, obligándola a actuar como mujer, por lo que siguió viviendo en Londres como mademoiselle de Eón. Ese mismo año murió el monarca y fue reemplazado por su delfín, Luis XVI, a quien acudiría el caballero de Eón en 1777 con uniforme de capitán de la legión de honor y suplicando su reincorporación al servicio activo. Pero el nuevo rey no le permitió reincorporarse ni usar su personalidad masculina. En los siguientes treinta y tres años permaneció en Londres bajo su forma femenina, como aristócrata. No cambió su situación la Revolución francesa de 1789, ni la ejecución de Luis XVI en 1792, cuando él o ella ya contaba con sesenta y dos años. Murió en la capital inglesa a los ochenta y uno. Los médicos que documentaron su deceso al examinar el cuerpo descubrieron que era un hombre, quince testigos más lo certificaron así, dejando abierto uno de los más grandes enigmas de la historia.

En 1592 (o 1596, según otros) nació Catalina de Erauso en la ciudad guipuzcoana de San Sebastián, en el seno de una de las mejores familias vascas. A los cinco años, su padre la recluyó en el convento de las Dominicas de aquella misma ciudad, del que una tía suya era priora, y de donde se escapó a los quince, tras ser víctima de un abuso sexual por parte de otra monja mayor. Vestida de muchacho, bajo el nombre de Antonio de Erauso, se presentó en Vitoria, alistándose en las huestes de don Francisco de Cárdenas. Tras mil peripecias, que la llevaron por Valladolid, Bilbao y Estella, desempeñando diversos oficios, reapareció en el puerto de Pasajes, donde embarcó para Sevilla. Algunos autores afirman que su aspecto físico le ayudó a ocultar su condición femenina, pues se la describe como de gran estatura para su sexo, más bien fea y sin caracteres sexuales femeninos muy marcados. En la capital andaluza, se enroló como grumete en las compañías que iban a América, ya con el nombre de Alonso Díaz y Ramírez de Guzmán. Llegó a América pero, cuando su barco estaba listo para regresar a España, le robó quinientos pesos al capitán (al parecer, un familiar suyo que nunca la identificó) y se internó por su cuenta en el continente. Tras protagonizar no pocas aventuras en lo que hoy son México, Panamá, Perú y Chile, se labró una sólida carrera militar, alcanzando el grado de alférez, así como una veraz fama de pendenciera, viéndose involucrada en un sinnúmero de altercados y situaciones comprometidas. Por cuestiones de juego, mató a un amigo suyo y luego a un auditor que pretendía arrestarla. Una noche, en una disputa callejera, hirió sin reconocerlo a su propio hermano. Herida a su vez en otra reyerta y creyendo llegada la hora de su muerte, se confesó al obispo de Guamanga, Agustín de Carvajal, revelando finalmente su condición de mujer. Recuperada de sus heridas, regresó a España en 1624, donde Felipe IV le concedió una pensión de ochocientos escudos, y viajó a Roma, donde el papa Urbano VIII la recibió en audiencia privada, dispensándole una bula personal para continuar vistiéndose como hombre. Años después, en 1635, continuó su carrera militar, regresando a América, donde era ya legendariamente conocida como «La Monja Alférez». Del final de la vida de esta extraordinaria mujer poco se sabe, salvo que, trabajando como arriera, y murió, al parecer, en Cuitlaxtla en 1650.

Antes de alcanzar su notoriedad definitiva, Titus Oates (1649-1705), supuesto instigador y cabecilla del intento católico de regicidio del monarca inglés Carlos II, ya arrastraba una larga historia de engaños y picardías. Había sido expulsado de algunas de las mejores escuelas de Inglaterra, así como de la Marina, y había sido declarado culpable de perjurio, aunque escapó de prisión. Criado por un predicador protestante, Oates entró en Cambridge a estudiar las órdenes anglicanas, para así ordenarse pastor y poder eludir las numerosas deudas que había acumulado durante estos años. Destinado a la vicaría de Bobbing en marzo de 1673, apenas un año después abandonó su puesto de forma precipitada, puesto que fue acusado de haber cometido perjurio. Mientras esperaba para ser juzgado, fue encarcelado en la prisión de Dover, de la que consiguió escaparse poco después. Perseguido por la justicia, logró llegar a Londres, donde solicitó incorporarse a la Marina mercante como capellán de navío. Pero una vez más su indisciplina natural obligaron a sus superiores a expulsarle de la Marina, apenas un año más tarde. Poco después, Oates formó parte del servicio del 6° duque de Norfolk, Henry Howard. Posiblemente por la influencia que ejerció sobre él, abandonó la Iglesia anglicana y decidió hacer carrera en la católica en el mes de marzo de 1677. Tras haber conseguido su ingreso, Oates viajó a España y comenzó a prepararse para ser ordenado sacerdote en el Colegio Inglés que los jesuitas tenían en la ciudad de Valladolid, donde sus profesores muy pronto se dieron cuenta de sus escasas dotes, por lo que fue expulsado cinco meses después. Tras estos acontecimientos, se reclamó su presencia ante el provincial de los jesuitas de Saint Omer, donde tras una breve reunión fue expulsado de la Iglesia católica. De regreso a Londres en 1678, Oates trabó amistad con Israel Tonge, un conocido anti jesuita, con el que urdió un plan para desprestigiar ante la opinión pública a esta orden en particular y la Iglesia católica en general. De este modo, ambos comenzaron a publicar numerosos panfletos, en los que se hablaba de la existencia de una conjura de los papistas para asesinar al monarca, Carlos II, con el fin de que su legítimo heredero, su hermano el duque de York, ocupara su puesto y restaurara la fe católica romana en toda Inglaterra. Además de la publicación de estos pasquines, Oates decidió poner en conocimiento de las autoridades todos los datos que supuestamente conocía sobre la llamada Conjura Papista, por lo que el 6 de septiembre de 1678 se presentó ante sir Edmund Berry Godfrey, el cual hizo jurar a Oates que sus acusaciones eran ciertas. No obstante, estas no fueron tomadas en consideración ni en la corte, ni, en un primer momento, en el Parlamento, pero Oates fue incorporando poco a poco seguidores a su causa, entre los que se podría destacar al conde de Danby. A pesar de todo, la calma en Londres duró poco, puesto que el 12 de octubre de 1678 se produjo la desaparición del juez que instruía el caso, el mencionado Edmund Berry Godfrey, que apareció muerto cinco días después. Pronto todos acusaron a los católicos de su muerte y la histeria se apoderó de la ciudad. El nuevo giro que habían tomado los acontecimientos benefició notablemente a Oates, que fue señalado por todos como salvador de la patria, por lo que inmediatamente fue llamado a la corte, donde el monarca le hizo jurar nuevamente frente al Parlamento que todas sus acusaciones eran ciertas. Tras reafirmarse, se iniciaron numerosos procesos en contra de los católicos; muchos fueron ajusticiados o conducidos a prisión. Oates se mostró satisfecho por su intervención y poco a poco fue confeccionando una lista con los implicados en la trama para asesinar a Carlos II, a pesar de las protestas del duque de York, que además de defender su inocencia intentó que finalizaran las causas abiertas en contra de sus correligionarios. Tras las duras persecuciones que sufrieron los católicos por toda Inglaterra, la popularidad de Oates fue disminuyendo con el paso del tiempo, ya que fueron muchos los que comenzaron a detectar notables contradicciones en su historia. En 1684 fue condenado a pagar una multa de cien mil libras por las acusaciones que había lanzado contra el duque de York. Apenas un año después, cuando el duque llegó al trono como Jacobo II, Oates fue detenido y condenado a cadena perpetua por perjurio tras haber sido torturado públicamente. En 1688, Oates fue liberado por orden del nuevo monarca, Guillermo III de Orange, el cual como firme protestante estableció que, en compensación por los años que había permanecido en prisión, la Corona debía otorgarle una pensión vitalicia. Tras abandonar el presidio, Oates continuó con sus anteriores actividades, aunque en ningún momento gozó del prestigio que había alcanzado con anterioridad. Sólo y abandonado por sus antiguos compañeros, algunos investigadores sostienen que su fallecimiento se produjo por haber contraído una grave enfermedad venérea, aunque la oscuridad que rodeó los últimos años de su vida impide determinarlo con precisión.

George Psalmanazar (¿1679?-1763) afirmó ser el primer habitante de Formosa (Taiwán) que visitaba Europa. Durante años convenció a mucha gente en Gran Bretaña, pero posteriormente se descubrió que era un impostor. Psalmanazar apareció en el norte de Europa hacia el año 1700. Pese a su apariencia europea, dijo provenir de la lejana isla de Formosa. En realidad, había nacido en el sur de Francia, quizás en el Languedoc o la Provenza, en una familia católica, entre 1679 y 1684. Fue educado en una escuela franciscana y luego en otra jesuita, donde destacó sobre todo por su facilidad para los idiomas. Pronto comenzó a viajar por Europa, afirmando que era un irlandés de camino a Roma, aunque su continuo encuentro con auténticos irlandeses o con personas que conocían Irlanda le hizo pasar algún que otro mal rato. Así que decidió que necesitaba inventarse un origen mucho más exótico que nadie le discutiese. Con su nuevo disfraz y manteniendo un comportamiento muy extravagante, deambuló por Centroeuropa, ganándose en ocasiones la vida como mercenario. En su afán de perfeccionar su disfraz, pasó a decir que provenía de Formosa y a acentuar sus costumbres a cual más extravagante. Tras trabar amistades inglesas y ser bautizado en la fe cristiana, se instaló en Londres, donde ganó pronta fama. Pero, poco a poco, su personaje fue degenerando, a medida que caía en las redes de las drogas y la codicia. Psalmanazar publicó con gran éxito el libro Una histórica descripción de la isla de Formosa, donde reveló una cantidad de hábitos extraños (por supuesto, inventados) propios de esta isla sujeta al emperador de Japón. Según él, Formosa era un país prospero con una capital, Xternetsa esplendorosa. En ella, los hombres andaban desnudos, cubriendo sus partes pudendas sólo con plata y oro. Eran polígamos y el marido tenía el derecho de comerse a las esposas que cometieran infidelidad. Esposas infieles aparte, su alimento principal era serpiente, que cazaban con ramas de árbol. Ejecutaban asesinatos colgando a las personas cabeza abajo y disparándoles flechas. Anualmente sacrificaban los corazones de dieciocho mil jóvenes a los dioses y los sacerdotes se comían los cuerpos. Usaban caballos y camellos como transporte público… Pero, finalmente, Psalmanazar se cansó del engaño y en 1706 confesó, primero a sus amigos y después públicamente. A partir de entonces, mantuvo una vida más o menos normal, desempeñando varios oficios e, incluso, escribiendo artículos que deshacían indirectamente los bulos por él mismo propalados. Empleó sus últimos años en su autobiografía, que se publicó póstumamente bajo el título Memorias de ** **, comúnmente conocido bajo el nombre de George Psalmanazar, un famoso nativo de Formosa, en el que, aunque mantuvo ciertas zonas oscuras, relataba sinceramente buena parte de sus imposturas.

09-04.jpgEl conde Alessandro di Cagliostro (1743-1795), médico, alquimista, ocultista, rosacruz y masón, recorrió las cortes europeas del siglo XVIII (Roma, Londres, Madrid, San Petersburgo, París o Ámsterdam) seduciendo, fascinando, haciendo discípulos y enriqueciéndose. Tan sincero en su amor por el dinero como en sus investigaciones esotéricas, el extraño conde sigue siendo un personaje inasible.
En Palermo, bajo el duro sol de Sicilia, nació en 1743 Giuseppe Balsamo, hijo de un empleado de tienda. Desde su tierna infancia, el pequeño Giuseppe era inquieto e indisciplinado. Admitido en el seminario a los doce años, se hizo expulsar tras una serie de pequeños hurtos. Su padre lo colocó entonces como aprendiz con el boticario de un convento. Apasionado repentinamente por la química y la farmacia, por primera vez es un alumno atento. Sin embargo, también es expulsado a los pocos meses a causa de una broma poco apreciada por los monjes: rezar sus oraciones reemplazando los nombres de las santas por los de famosas prostitutas. En Palermo y luego en Nápoles, Giuseppe se gana la vida como pintor para turistas, falsificador de cuadros, fabricante de documentos de identidad, proxeneta… Aprende el arte de la prestidigitación y enriquece sus trucos de magia utilizando productos químicos. Convertido en mago, vive explotando la credulidad del público. Una de sus presentaciones termina mal cuando un cliente, al ver que ha sido estafado, quiere recuperar su apuesta de sesenta onzas de oro. Balsamo debe huir de Nápoles.
En Roma retorna a sus actividades habituales: falsificación de cuadros, colectas a favor de órdenes religiosas imaginarias y charlatanerías de todo tipo. En 1768 conoce a una mujer muy bella, Lorenza Feliciani, con la que contrae matrimonio. Hija de un pequeño artesano, inteligente y ambiciosa, empuja a Cagliostro para que no se contente con sus pequeños timos y lo bautiza con el nombre de conde de Cagliostro, mientras ella se transforma en Serafina. Invierten en bellos ropajes y parten a hacer fortuna en España, donde nadie los conoce. Su plan es muy simple: Lorenza-Serafina, irresistiblemente bella, se deslizará en el lecho de los poderosos, mientras que Balsamo-Cagliostro establecerá en los salones una reputación de buen mago. Esta perspectiva no molesta a Cagliostro, quien ya ha oficiado de proxeneta en Nápoles. El plan tiene completo éxito, ya que Serafina seduce enseguida al virrey. Cagliostro, introducido por ella en la alta sociedad, embauca a los ingenuos. Los dos timadores viajan luego a Inglaterra, donde Serafina alivia a un viejo lord de una parte de su fortuna, mientras su marido hace evaporarse «torpemente» un collar de diamantes en una experiencia satánica que «fracasa». En Francia, ella entibia el lecho del cardenal de Rohan. Muy pronto, París no habla más que de la «divina Serafina» y del maravilloso mago que la acompaña. De capital en capital, Cagliostro se da cuenta de que sus jugadas se vuelven peligrosas y de que puede ser fácilmente desenmascarado. Entonces, modifica su campo de actividades y se familiariza con la alquimia y el esoterismo. Se autoproclama gran copto de Asia y de Europa y comienza a contar que es el hijo desposeído de un rey de Trebisonda, recogido en su infancia por el califa de La Meca, quien lo inició en los secretos de Persia, el Islam e India. Habría perfeccionado posteriormente su educación con los derviches y luego en una secta egipcia, antes de ser instruido en alquimia en Damasco y en los laboratorios secretos de los caballeros de Malta. Hacia 1770, la masonería experimenta un impulso formidable y Cagliostro, iniciado en una logia tradicional, decide crear su propia secta, la masonería egipcia, de rígida estructura jerárquica. Su éxito es fulminante y el negocio le produce grandes ganancias. Pero, también, sin duda por primera vez en toda su existencia, parece apasionarse realmente por sus investigaciones.
En 1786, Cagliostro está en la cima de su gloria. Paralelamente a la masonería egipcia, no ha podido evitar regresar a sus actividades como mago y manifiesta su habitual atracción por las piedras preciosas. De modo que, cuando estalla el Asunto del Collar que compromete a la reina María Antonieta, es acusado de haber robado la joya. Detenido, es llevado a La Bastilla el 22 de agosto. Diez días después, se disipan todas las sospechas, pero, sin embargo, permanece durante casi un año en prisión, lo que le permite aparecer, a los ojos de los liberales, como un símbolo de la arbitrariedad real. Cuando por fin sale y mientras los parisinos lo festejan, recibe un duro golpe: un decreto de expulsión en su contra. Debe abandonar Francia en el plazo de dos semanas. Regresa a Roma, donde Serafina lo traiciona definitivamente al denunciarlo ante el Santo Oficio de mantener relaciones con Satanás. Cagliostro es nuevamente arrojado a prisión, donde muere, demente, en 1795.
Su logro más morboso sería su singular sistema para alcanzar la inmortalidad. Luego de observar que las larvas se convertían en mariposas al encerrarse en un capullo y que los fetos se producían dentro del «capullo maternal», como se denominaba en la época, pensó que podía convencer a la gente de que esta era la clave de la regeneración natural. Su sistema se basaba en encerrar a la persona en una bolsa hecha con sábanas colgadas del techo, con el fin de que esta permaneciera «regenerándose» un par meses dentro del capullo. Durante su estado de larva, la persona debía alimentarse sólo de caldo de pollo y vivir entre sus excrementos, que caían por un oportuno orificio ubicado en la tela. En teoría, el «tratamiento» en un principio provocaba la pérdida del cabello y los dientes, los cuales luego renacían bellos y jóvenes al igual que una mariposa. Por supuesto que eran puras patrañas, ya que el pelo y los dientes se perdían a causa del escorbuto y las infecciones para nunca más recuperarse. Increíblemente un número desconocido de voluntarios se ofrecieron a probar el «tratamiento»; los desafortunados que lograron sobrevivir terminaron en un estado patético.

En 1900, debutó en Madrid con gran éxito la torera María Salomé Rodríguez Tripiana, más conocida como «La Reverte». A lo largo de siete años, sus triunfos fueron repitiéndose por toda España, hasta que, en 1908, el Gobierno estimó que era indecente que las mujeres toreasen. 09-05.jpgAnte el peligro cierto de que prohibiesen sus actuaciones, La Reverte descubrió públicamente su verdadera condición de hombre travestido, quitándose peluca y pechos falsos, y reconociendo que en realidad se llamaba Agustín Rodríguez. Con ello, intentaba continuar su triunfal carrera, pensando que lo importante era su condición torera y no su sexo. Sin embargo, el escándalo del fraude volvió al público en su contra, cerrándosele todas las puertas. Agustín Rodríguez hubo de cortarse la coleta y murió años después en Mallorca, amargado, sin haberse recuperado nunca del escándalo.

El conde de Saint Germain (1696?-1784) fue un enigmático personaje, descrito cómo cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado, conocido por ser una figura recurrente en varias historias de temática ocultista. Algunas fuentes citan que, en realidad, el famoso sobrenombre francés proviene del latín Sanctus Germanus («Santo Hermano») y, aunque no se sabe ni cuándo ni dónde nació, lo más probable es que fuera el 26 de mayo de 1696 en un castillo de los montes Cárpatos, hijo del último rey transilvano Ferenz II Rakoczy y su primera esposa Teleky.
Lo cierto es que se desconocía su nacionalidad, el origen de su fortuna y si tenía esposa e hijos. Era un hombre muy educado, elegante y noble, que hablaba a la perfección francés, inglés, italiano, chino, árabe y sánscrito. También tenía vastos conocimientos de política, artes, ciencias, poesía, medicina, química, música y pintura. Se cuenta, además, que era ambidextro. No permanecía mucho tiempo en un lugar y viajaba constantemente por toda Europa y, cuando se cansaba de ello, iba al Tíbet, África o Turquía. Las primeras menciones históricas sobre Saint Germain se remontan a 1740, cuando se convirtió en un asistente habitual de los eventos más selectos de Viena. El conde, que entonces tendría unos treinta o cuarenta años, vestía de modo austero, pero llevaba siempre encima una cuantiosa cantidad de diamantes, que utilizaba en vez de dinero. Estando en Austria, parece que Saint Germain fue capaz de sanar contra todo pronóstico al mariscal francés Belle Isle, que había sido herido de gravedad en Alemania. En agradecimiento, el militar se lo llevó a París, donde puso a su disposición un laboratorio muy bien equipado. Fue precisamente en esta ciudad donde empezó a forjarse su leyenda. No obstante, según otras versiones, el conde de Saint Germain apareció en Francia en 1758 procedente de Holanda, Inglaterra y Alemania, países que había estado visitando en misión política. A raíz de alguna anécdota con alguna anciana, comenzó a correr el bulo de que el conde tenía más de cien años, aunque sólo aparentaba unos cuarenta.
El «inmortal» conde de Saint Germain se convirtió de esta forma en toda una leyenda urbana de la época y empezaron a correr todo tipo de rumores sobre él; entre ellos, que había estado presente incluso en las fiestas de las bodas de Caná. Para muchos su aspecto era de permanente y radiante juventud. A finales de 1745 pudo haber sido arrestado en Londres, acusado de apoyar la causa de los Estuardo. Eso parece desprenderse de una carta oficial en la que se relata el arresto de «un hombre extraño que se hace llamar conde de Saint Germain; no dice a nadie quién es ni de dónde viene. Admite que este no es su verdadero nombre. Canta y toca el violín magníficamente; está loco». Tras ser sorprendentemente liberado, volvió a Versalles donde se convirtió en uno de los personajes más próximos a Luis XV y Madame Pompadour, con la que se le llegó a relacionar íntimamente. Estas amistades nada más llegar a Francia provocaron la envidia de los cortesanos y de una parte de la aristocracia, siendo perseguido por detractores como Casanova, el duque de Choiseul y el señor D'Affy. Por esto fue conocido en varias épocas y en distintos lugares pero con el mismo aspecto como marqués de Montferrat, marqués de Aymar, conde de Belmar, de Soltikov, de Wendome, de Monte Cristo y de Saint Germain, caballero de Schoening, monsieur Surmont, Zanonni y príncipe Rakoczy.
En 1760, el rey de Francia le envió a La Haya como representante personal para negociar un préstamo con Austria que ayudara a financiar la guerra contra Inglaterra. Allí, sin embargo, no sólo se enfrentó con su antiguo amigo Casanova, sino que fue acusado por el duque de Choiseul, ministro de Asuntos Exteriores del rey Luis, de conspiración contra Francia, lo que precipitó su huida. Según parece, en Holanda, bajo el nombre de conde de Surmont, amasó una gran fortuna vendiendo ungüentos, pócimas y preparados para combatir cualquier mal, incluso la muerte. Además de tratar el «ennoblecimiento de los metales». Pero aunque las acusaciones de timador y conspirador le perseguirían allá donde fuera (se rumoreó incluso que precipitó las cosas para que el Ejército ruso colocara en el trono a Catalina la Grande), su natural disposición para la diplomacia le granjeó numerosos aliados en toda Europa. Se desenvolvía en altos círculos sociales.
Reaparecería tiempo después en Tournai, Bélgica, adoptando la identidad de marqués de Montferrat. En 1768 se le situó en Rusia, en una conferencia junto a Catalina la Grande, donde fue nombrado consejero del conde Alexéi Orlov, jefe de las fuerzas imperiales rusas. Más tarde fue declarado oficial del Ejército ruso, haciéndose llamar general Welldone. En 1774 se le situó en Núremberg con Carlos Alejandro y con el margrave de Brandeburgo, también con la intención de instalar otro laboratorio, ya como príncipe Rakoczy, aunque también conocido como Saint Germain. De allí partió en 1776 para reaparecer en Leipzig ante el príncipe Federico Augusto de Brunswick como francmasón de cuarto grado. En 1779 se presentó en la que sería una de sus últimas residencias, Eckernförde, en Schleswig, Alemania. Documentos franceses dicen que murió el 27 de febrero de 1784 en el Castillo de Eckernförde, de su último mecenas, el príncipe Carlos de Hesse-Kassel, quien le erigió un monumento con la inscripción «Aquel que se hacía llamar conde de Saint Germain, y del que no hay otras informaciones, ha sido enterrado en esta iglesia». Pero en 1789 reapareció en Francia, donde conoció a la reina María Antonieta y, durante la Revolución de 1789, realizó una importante labor política de liberación, al igual que haría en Rusia durante el reinado de Pedro III y Catalina II.
Por otra parte, fue uno de los principales propulsores del movimiento de los rosacruces e incluso hay quien afirma que era el propio Christian Rosenkreuz, su legendario fundador. También se ha llegado a asegurar que fue el filósofo y científico inglés Francis Bacon y que participó en las investigaciones de genios como Leonardo da Vinci o Galileo Galilei. Cedió los mapas secretos a Colón que le facilitaron la navegación y el posterior descubrimiento de América. Inspiró a Adam Weishaupt en la creación de los Iluminados de Baviera y siguió de cerca sus movimientos al introducirse en la masonería. Saint Germain habría participado en la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica, propiciando la fundación de los Estados Unidos.

William Brodie (1741-1788), más comúnmente conocido por su prestigioso título de Deacon Brodie ('Diácono Brodie'), fue un fabricante de armarios equivalentes a nuestras cajas fuertes actuales, presidente de la Cámara de Comercio de Edimburgo y canciller de la ciudad, que además llevó una vida secreta como ladrón, tanto por lucro como por afán de aventura. Durante el día, Brodie era un respetable hombre de negocios, miembro del Consejo Municipal y director de la Corporación de Artesanos y Masones. Parte de su trabajo como fabricante de armarios consistía en instalar y reparar las cerraduras, así como otros mecanismos de seguridad, tanto en los propios armarios como en las puertas de las casas y negocios. Por la noche, sin embargo, Brodie se convertía en ladrón. Usaba su oficio diurno de cerrajero para obtener información acerca de los mecanismos de seguridad de sus clientes, y copiaba las llaves creando moldes de cera. Como principal artesano de la ciudad, trabajó en las casas de los miembros más ricos de la sociedad de Edimburgo. Utilizaba el dinero robado para mantener su doble vida, incluyendo cinco hijos, dos amantes que no sabían la una de la otra y el juego. Su carrera criminal comenzó oficialmente en 1768, cuando copió las llaves de un banco y robó ochocientas libras. En 1786 reclutó a una pequeña banda de ladrones, formada por Brown, Smith y Ainslie. El suceso que condujo a su detención tuvo lugar a finales de ese mismo 1786, cuando organizó una incursión armada en la oficina de impuestos de los juzgados de Chessel, en el Canongate. El plan de Brodie falló cuando Ainsle fue capturado y aceptó testificar para evitar la deportación, delatando al resto de la banda. Brodie escapó a Holanda con la intención de partir hacia Estados Unidos, pero fue detenido en Ámsterdam y embarcado de vuelta a Edimburgo, para ser juzgado. El juicio comenzó el 27 de agosto de 1788. Al principio no había pruebas que lo inculparan, hasta que el material del delito apareció en su casa: copias de llaves, un disfraz y pistolas. El jurado declaró a Brodie y a su secuaz George Smith, de profesión tendero, culpables. Brodie y Smith fueron colgados el 1 de octubre de 1788 en el Tolbooth, una horca que el propio Brodie había diseñado y fabricado el año anterior. Según la leyenda, Brodie llevaba un collar de acero y un tubo de plata en la garganta para evitar que el ahorcamiento fuera fatal. Se dice que sobornó al verdugo para que lo diera por muerto y planeó todo para que su cuerpo fuera retirado rápidamente, con la esperanza de poder ser revivido más tarde. Si fue así, el plan falló. Brodie fue enterrado en la iglesia parroquial de Buccleuch. No obstante, los rumores de que Brodie había sido visto en Londres dieron mayor publicidad a la leyenda de su supuesta evasión. Al parecer, la dicotomía entre la fachada que Brodie ofrecía al mundo y su verdadera naturaleza inspiraron al escritor Robert Louis Stevenson (1850-1894) su relato El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886).

Nacida en la localidad sueca de Finnerödja, Brita Nilsdotter (1756-1825) contrajo matrimonio en 1785 con Anders Petter Hagber, un soldado de la guardia real. Poco después del matrimonio, él partió a la guerra ruso-sueca (1788-1790). Brita, al no tener noticias de su marido, se travistió de hombre y, adoptando el nombre de Petter Hagber, partió hacia el frente en su busca. En calidad de marine, participó en las batallas de Svensksund y de la bahía de Vyborg, realizando su trabajo como un soldado más. Más tarde, al resultar herida en la batalla de Björkö Sund, y cuando le curaban las heridas, se reveló la verdad acerca de su género. Fue licenciada del Ejército con honor (y con una pensión) y condecorada con la medalla al valor. Al final de su vida, tuvo un funeral militar.

09-06.jpgAlbert Cashier nació como Jennie Irene Hodgers en 1843. En 1862, disfrazado de hombre, se alistó en el 95° Regimiento de Infantería de Illinois, con el que libró más de cuarenta batallas bajo las órdenes del célebre Ulysses S. Grant. Fue apresado en una ocasión, pero consiguió liberarse. En 1865, tras la guerra, continuó viviendo como hombre, trabajando como conserje en una iglesia y en un cementerio, y como farolero. Votó como hombre y reclamó una pensión como veterano de guerra. En 1910, fue atropellado por un coche y se fracturó una pierna, momento en el que el médico que le atendió descubrió su secreto, pero accedió a guardar silencio. Un año después se trasladó a un hogar de ancianos, con la mente un tanto deteriorada por la edad, y los asistentes descubrieron su verdadero sexo durante un baño por lo que fue obligada a vestir como mujer hasta su muerte, en 1915, aunque fue enterrada con atuendo militar y en la lápida se inscribieron sus dos nombres.

La primera mujer en circunnavegar la Tierra, Jeanne Baré (o Baret), lo hizo doscientos cuarenta y siete años después del primer hombre (Sebastián Elcano en 1522), en calidad de ayuda de cámara (y de secreta amante) del botánico de la expedición de Louis Antoine de Bougainville, Philibert Commerson. Y lo logró porque estaba disfrazada de hombre, cosa que sólo descubrieron intuitivamente los nativos de Tahití, nada más desembarcar, para sorpresa de todos sus compañeros (menos de Commerson, claro) tras más de un año de viaje.

Stefan Mali («Esteban el Pequeño») fue un impostor que se hizo pasar por el zar Pedro III de Rusia, asesinado en 1762. Cinco años después de su muerte, apareció este personaje en Bocche di Cattaro, Montenegro. Como todos los aventureros, Stefan contaba con buenos recursos personales. Había ejercido la medicina, pero era un oportunista que sabía moverse como pez en el agua en muy variadas circunstancias. Cesare Augusto Levi afirma que «era de buena presencia, bien proporcionado y de nobles ademanes. Era tan elocuente que con simples palabras ejercía un enorme poder no sólo sobre el populacho, sino también sobre las clases más altas… Desde luego debe de haber conocido al verdadero Pedro III, pues imitaba su voz y sus gestos». En aquel tiempo Montenegro estaba gobernado por el vladika Sava, quien, tras haber pasado veinte años dedicado a la vida monástica, resultaba incapaz de gobernar una nación turbulenta siempre hostigada por los turcos. El pueblo exigía un gobernante fuerte y, como estaban descontentos con el que tenían, el reconocimiento de Stefan resultaba de gran importancia. Él les contó una historia maravillosa sobre sus aventuras desde el momento en que se suponía que lo habían matado y, como manifestó su intención de no regresar nunca a Rusia, los montenegrinos estaban encantados de contar con él como nuevo aliado en su lucha por el mantenimiento de la independencia. Tan fuerte era su capacidad de convicción que el patriarca serbio le envió un espléndido caballo como regalo. El vladika accedió a regresar a su retiro espiritual y permitió a Stefan que gobernara en su lugar.
Y lo cierto es que el falso zar gobernó bien. Se dedicó infatigablemente al castigo de los malhechores y pronto en su reino se hizo ejecutar a los acusados de robo. Estableció tribunales de justicia y trató de mejorar la comunicación en su pequeño reino. Mientras tanto, las potencias extranjeras, creyeran o no en su autenticidad, habían decidido mirar para otro lado, y así pensaban continuar mientras bajo su dirección Montenegro no se convirtiera en un peligro para cualquiera de ellas. Rusia había sido la primera potencia en reconocer la existencia del pequeño Estado de Montenegro. A comienzos del siglo XVIII, Pedro el Grande, al percatarse de que los montenegrinos podrían serle útiles contra los turcos, les ofreció su protección. Pero resulta que el impostor realizaba su labor con tal éxito que comenzaron a temer que tratara de extender su dominio hacia las zonas fronterizas. Venecia, que por entonces ocupaba Dalmacia, se alarmó, y Turquía comenzaba a considerar al nuevo gobernante como un agente de Rusia. A la vista de estas nuevas circunstancias, decidieron declararle la guerra. En ese momento, Stefan dio muestras de debilidad, no atreviéndose a enfrentarse al ejército turco que atacó Montenegro. El Gobierno ruso comenzó a darse cuenta de la trascendencia de la situación, y la zarina Catalina envió una carta denunciándolo como impostor. Él admitió la acusación y fue encarcelado. Pero la situación bélica requería un hombre fuerte al frente de los asuntos y la solución estuvo finalmente en manos del príncipe Dolgourouki, representante de Catalina, que, considerando que toda situación excepcional requiere un remedio excepcional, no vio otra salida que reconocer al falso zar como regente. Así pues, Stefan fue restaurado en el poder y gobernó Montenegro hasta 1774, cuando ya se había quedado ciego y se retiró a un monasterio. Allí fue asesinado por su sirviente griego Casamugna, se dijo que por orden del pachá de Scutari, Kara Mahmound. De ese modo, murió igual que el hombre cuya identidad había usurpado.

Gregor MacGregor (1786-1845) fue un soldado escocés, aventurero y colonizador que luchó por la independencia de Sudamérica. También fue uno de los más famosos impostores de todos los tiempos que, a su regreso a Inglaterra en 1820, afirmó ser cacique de Poyais, un hipotético país centroamericano inventado por él mismo. MacGregor se ganó la confianza de inversores y de ansiosos colonos ávidos de ganar libras fácilmente. Para ello creó una completa guía que detallaba la geografía y los abundantes recursos naturales de su isla (ficticia), situada en la costa de Honduras. El impostor no se detuvo ante nada. En septiembre de 1822, en el momento en que el primer grupo de inversores (doscientos cincuenta) partía hacia la isla inventada en la que lo único que encontrarían sería agua de mar, MacGregor tenía casi cerrado el siguiente grupo de colonos, esta vez franceses, a la vez que firmaba un crédito de doscientas mil libras esterlinas con un banco londinense para relanzar la economía de Poyais. Sin ningún tipo de remordimiento ante la muerte de los primeros doscientos colonos, MacGregor siguió con su mentira, redactando una constitución por la que se nombraba a sí mismo jefe de la República de Poyais. Incluso, después de su juicio y condena por fraude, este timador continuó con la venta de tierras inexistentes a la nobleza europea. En 1839, una vez agotada su riqueza, pidió la nacionalidad venezolana, la recuperación de su rango de general y la pensión inmediata. El Gobierno venezolano aprobó sus peticiones y MacGregor partió a Caracas. Allí escribió un folleto autobiográfico y se dedicó al cultivo del gusano de seda. Finalmente murió en esa ciudad el 3 de diciembre de 1845, sin haber sido castigado por sus negocios falsos.
09-07.jpg
Anna Anderson (¿1896?-1984) fue la más conocida de varias impostoras que afirmaron ser la gran duquesa Anastasia de Rusia. La verdadera Anastasia, la más joven de las hijas de Nicolás II, último zar de la Rusia imperial, y su esposa Alejandra, fue asesinada junto a su familia por los bolcheviques el 17 de julio de 1918, en Ekaterimburgo, pero la localización de su cuerpo se desconocía hasta hace poco. Anderson había sido internada en un hospital psiquiátrico en 1920, después de que intentara suicidarse en Berlín. Al principio fue registrada con el nombre Fräulein Unbekannt ('señorita desconocida') debido a que rechazó revelar su identidad. Más tarde usaría el apellido Tschaikovsky y luego el de Anderson. En marzo de 1922, las declaraciones de que era una gran duquesa rusa atrajeron por primera vez la atención pública. La mayor parte de los miembros de la familia de Anastasia y los que la conocían, incluyendo al tutor de la corte Pierre Gilliard, dijeron que era una impostora, pero otros estaban convencidos que era Anastasia. En 1927, una investigación privada financiada por el hermano de la zarina, Ernesto Luis de Hesse-Darmstadt, gran duque de Hesse, la identificó como Franziska Schanzkowska, una obrera polaca con un historial de enfermedades mentales. Tras un pleito legal que se prolongó varias décadas, los tribunales alemanes resolvieron que Anderson no había logrado demostrar que era Anastasia. Sin embargo, su reclamación alcanzó «notoriedad» debido a la amplia cobertura que recibió de los medios de comunicación. Entre 1922 y 1968, vivió en Estados Unidos y Alemania con varios de sus partidarios, además de ingresar ocasionalmente en sanatorios y asilos de ancianos. Emigró a los Estados Unidos en 1968 y poco antes del vencimiento de su visado se casó con Jack Manahan, profesor de historia de Virginia. Tras su muerte en 1984, el cuerpo de Anderson fue incinerado y sus cenizas fueron enterradas en el cementerio del castillo de Seeon, Alemania.
Tras la caída del comunismo, la ubicación de los cuerpos del zar, la zarina y sus cinco hijos fue descubierta y varios laboratorios de diferentes países confirmaron su identidad por pruebas de ADN. Las pruebas realizadas en un mechón y en muestras médicas de sus tejidos, demostraron que el ADN de Anderson no correspondía con los restos de los Romanov o de sus parientes vivos. En cambio, su ADN mitocondrial coincidió con el de Karl Maucher, un sobrino nieto de Schanzkowska. Científicos, historiadores y las principales agencias de noticias aceptaron que Anna Anderson era realmente Franziska Schanzkowska. En 2009, los expertos pudieron confirmar, finalmente, que todos los restos habían sido encontrados y que ningún miembro de la familia real escapó a la ejecución de 1918.

El pianista y saxofonista de jazz Billy Tipton (1914-1989) nació como Dorothy Lucille Tipton. En 1933 comenzó su carrera musical en pequeños locales de Oklahoma y no tardó en comprobar que la música de jazz era un campo masculino. Así que comenzó a usar el nombre de su padre, Billy, y en 1940 ya vivía como un hombre por completo. Grabó una serie de discos que se hicieron bastante populares y mantuvo relaciones con otras mujeres en las que consiguió ocultar su sexo. Se casó tres veces y tuvo tres hijos adoptivos, pero nunca tuvo sexo con sus esposas porque decía que tenía una «vieja herida de guerra» que lo había deshabilitado para poder hacerlo.

09-08.jpg

Hasta el momento de su muerte, ni ellas ni sus hijos adoptivos se dieron cuenta de que, en realidad, era mujer haciéndose pasar por hombre.

Uno de los espías más prolíficos del mundo fue un hombre de sólo cincuenta y ocho centímetros de estatura apellidado Richebourg (1768-1858), que pasó sus primeros años trabajando como sirviente para una familia en Orleans; sin embargo, a los veintiún años sería reclutado por una de las facciones de la Revolución francesa con el fin de convertirlo en un pasante de información al exterior. El método utilizado era muy peculiar: Richebourg memorizaba el mensaje y acto seguido era rasurado y vestido como un bebé, siendo cuidadosamente cubierto con una manta. Una vez disfrazado, una anciana lo hacía pasar por la frontera bajo la inocente imagen de una criada paseando al hijo de sus empleadores. Con el tiempo la táctica fue variando y Richebourg a veces era dejado con su carrito al lado de oficiales del Gobierno o guardias, bajo la excusa y solicitud de la anciana de cuidarlo unos momentos mientras se iba a hacer un mandado. En ese lapso, el diminuto espía trataría de captar algo de información de interés entre las charlas de los oficiales. Richebourg murió en París en 1858, a los noventa años.

James Barry (1795-1865) era una mujer norirlandesa, de probable nombre real Miranda Stuart o Margaret Ann Bulkley, cuyo origen se desconoce y de la que sólo se sabe a partir de 1809, cuando ingresa en la Universidad de Edimburgo vestida de varón para estudiar Medicina muchos años antes de que en Inglaterra las universidades aceptaran mujeres. Tras graduarse, el «doctor» James Barry se alistó en el Ejército británico, que le asignó un trabajo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde atendió a una mujer de parto, practicando la primera cesárea fuera de suelo inglés. Otro de los avances realizados por Barry fue proponer un nuevo sistema de agua para la ciudad con objeto de acabar con las enfermedades provocadas por el agua contaminada de Ciudad del Cabo. El celo médico de Barry le costó muchas enemistades entre las autoridades sanitarias locales cuando denunció la forma inhumana en que eran tratados los enfermos mentales y los leprosos, así como las mujeres enfermas. Este hecho hizo que lo trasladaran continuamente a otras colonias inglesas (India, Malta, Canadá, Isla Mauricio, Mauritania, Trinidad y Tobago, Santa Helena, Jamaica, Corfú, Crimea y Congo), a medida que sus «escándalos» aconsejaban su traslado. Pero el más grande de los escándalos se dio a su muerte el 25 de julio de 1865, cuando, al ser preparado para enterrarle, se descubrió que era una mujer.

En septiembre de 1812, el policía francés François Eugene Vidocq (1775-1857) se encontraba trabajando de incógnito en una misión cuando un grupo de criminales le contrató para matarse a sí mismo. Por entonces, Vidocq tenía un curioso pasado como ladrón, estafador, contrabandista, pendenciero y desertor. Comenzó su «carrera» a la tierna edad de catorce años, cuando huyó de casa de su padre, panadero, tras robarle dos mil francos. Planeaba navegar a América pero perdió todo el dinero y tuvo que unirse al Regimiento de Bourbon al año siguiente. Soldado poco ejemplar, afirmó después que había luchado en quince duelos. Durante la guerra con Austria, accedió al cuerpo de granaderos, infantería de élite en ese momento. En 1792, Vidocq agredió a su oficial superior cuando este rehusó participar en un duelo con él. Golpear a un oficial superior suponía la pena capital, por lo que Vidocq desertó y regresó a Arras, en plena Revolución francesa. Condenado a la guillotina, tras ser ayudado por su familia, logró huir hacia Bélgica, donde comenzó su carrera en el hampa. Convertido ya en un delincuente habitual (de cierto éxito), se fue a París, donde se convirtió en todo un personaje de los bajos fondos y comenzó a hacerse famoso, incluso, entre el público en general, debido a sus múltiples encarcelamientos, de los que siempre conseguía escapar. El pueblo se divertía haciendo apuestas sobre lo que tardaría Vidocq en escaparse de sus cautiverios.
También fue contrabandista. Cuando se rindió para limpiar su nombre, fue arrestado y condenado a ocho años de trabajos forzados. Fue trasladado a una galera, pero escapó otra vez usando un disfraz. En 1798 marchó a los Países Bajos y trabajó en un buque con patente de corso, atacando naves inglesas. En Ostende, fue arrestado otra vez y enviado a Tolón. Logró escapar con ayuda de otro criminal y volvió a Arras donde se mantuvo oculto hasta 1800. En 1801 se convirtió en el amante de la hija de un conde, haciéndose pasar por austriaco. Con ella se trasladó a Ruan, donde estuvo dos años, hasta que las autoridades lo encontraron otra vez. Tuvo que escapar a Boulogne, donde se unió a una tripulación de corsarios y volvió a atacar buques ingleses. Pero un compañero informó a las autoridades en Boulogne y Vidocq fue nuevamente arrestado y trasladado a una prisión en Douai. Allí, el procurador general Ransom convenció a Vidocq para que apelara y solicitase un nuevo juicio. Vidocq estuvo esperando cinco meses, tiempo tras el cual volvió a huir. Vidocq trató de vivir como un comerciante en Faubourg Saint-Denis pero un año después fue nuevamente a prisión. Había intentado trabajar como maestro, pero un trato inadecuado con sus alumnas más adultas provocaría su expulsión del pueblo. En mayo de 1809, con la promesa de amnistía, Vidocq ofreció sus servicios a la policía de París como infiltrado. El inspector Henry le retó a que escapara de la guardia y volviera para probar su sinceridad, como así hizo. Vidocq empezó a trabajar como informador en la cárcel. Después de doce meses, la policía arregló su escape para que pudiera trabajar como informador en la calle. Cada vez que sus compinches comenzaban a sospechar, él cambiaba de identidad y se disfrazaba. Y una vez, como decíamos, fue reclutado para matarse a sí mismo.
Finalmente, Vidocq sugirió la formación de la unidad de policía llamada Brigade de Sûreté, que más tarde se convirtió en la Sûreté Nationale (Seguridad Nacional). Mandaba a una docena de detectives, de los que muchos habían sido antes criminales, como él. En 1817, obtuvo ochocientos once arrestos. Como su renta anual era de cinco mil francos, trabajaba también como investigador privado de forma gratuita. Algunos sectores de la policía no aprobaban sus métodos y empezaron a aflorar rivalidades y enfrentamientos. En 1832 fue forzado a dimitir tras la acusación de haber instigado un crimen, a través de un mediador, para obtener el mérito de resolverlo. Según el libro de Samuel Edwards The Vidocq Dossier, las normas de la policía prohibían emplear a ex convictos. Vidocq abrió entonces una imprenta en la que volvió a emplear a antiguos criminales. El primer libro que intentó publicar fue su autobiografía, cuyos dos primeros volúmenes (los únicos que él autorizó) fueron un gran éxito de ventas.
En 1833 fundó la primera agencia privada de detectives de la que se tiene constancia. Contratando a ex convictos, creó la Oficina de Inteligencia, que contó con la activa oposición de las fuerzas oficiales, que trataron de cerrarla en numerosas ocasiones. En 1842, la policía arrestó a Vidocq como sospechoso de detención ilegal, así como de haber robado los fondos de un caso de malversación que había resuelto. Fue condenado a cinco años de prisión y a una multa de tres mil francos. No obstante, apeló y consiguió ser absuelto.
En sus últimos años, Vidocq escribió varias novelas basándose en sus experiencias en el mundo del crimen. Algunos historiadores creen que su amigo, Honoré de Balzac, le ayudó. A Vidocq se le atribuyen multitud de avances en el campo de la investigación criminal, introduciendo los estudios de balística, el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos, o la propia criminología. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión. Se piensa que Edgar Allan Poe se inspiró en él para crear al detective C. Auguste Dupin, en 1841. También sería la inspiración de Émile Gaboriau a la hora de crear el personaje del detective Monsieur Lecoq, un investigador caracterizado por su constante uso del método científico. Finalmente, también sería el referente de Jacques Collin, personaje recurrente en multitud de novelas de Balzac.

Cuando llamaron a filas en la guerra civil estadounidense al marido de Malinda Blalock (1842-1901), esta se negó a que marchara solo y no dudó en vestirse de hombre y alistarse con el nombre de Samuel Blalock, haciéndose pasar por el hermano mayor de su propio marido. Llegó a convertirse incluso en mejor soldado que su marido y su identidad nunca fue revelada. Sus papeles de registro son unos de los pocos que se conservan de mujeres soldado en la guerra civil. Con el tiempo, la pareja desertó del Ejército.

09-09.jpgDavid Hampton (1964-2003) era un falsificador de obras de arte afroamericano que adquirió popularidad en la década de los ochenta. Como en principio no podía entrar en la lujosa discoteca neoyorquina Studio 54, explicó que era el hijo de Sidney Poitier y enseguida lo dejaron entrar como si fuera un famoso. Así que comenzó a usar la identidad de David Poitier para comer gratis en restaurantes, después convencía a mucha gente para dejarlo vivir con ellos en sus casas o prestarle dinero, como ocurrió con Melanie Griffith, Gary Sinise o Calvin Klein. Les dijo a algunos que era amigo de sus hijos, a otros que había perdido su avión y su equipaje se quedó en él o que se le habían robado. En 1983 Hampton fue arrestado y juzgado por fraudes y fue condenado a pagar cuatro mil cuatrocientos noventa dólares a sus víctimas. Su historia sirvió de inspiración para la obra de teatro Seis grados de separación, posteriormente convertida en película. Murió de complicaciones por el SIDA en 2003.

Sarah Rosetta Wakeman nació en Nueva York en 1843 y luchó en la guerra civil con el nombre de Lyon Wakeman. Antes de la guerra ya descubrió que siendo hombre encontraba más trabajos y ganaba más dinero y con dieciocho años ya trabajaba como controlador de carbón en el puerto. Sus experiencias y peripecias se recogieron en el libro Un soldado poco frecuente: las cartas de Sarah Rosetta Wakeman.

El más salvaje, heterodoxo y a la vez pintoresco jurista del Salvaje Oeste fue el «juez» Phantly Roy Bean (1825-1903). Regente de un saloon en el remoto villorrio tejano de Langtry, Bean fue un juez de paz que dictaba veredictos desde una mezcla de juzgado-bar, situado en un páramo desolado del desierto de Chihuahua, donde vendía cerveza durante los recesos (que procuraba que fuesen bastantes). Un juez que se inventaba sobre la marcha la jurisprudencia y los propios códigos, que imponía multas caprichosamente y que generalmente se quedaba el dinero para sí. Este corpulento cantinero afrontaba sus decisiones judiciales entre partida y partida de póquer. De escasísima formación, legal y general, leía con gran dificultad, aunque, eso sí, con una voz muy grave, que imprimía cierta autoridad a sus dictámenes, por lo demás bastante arbitrarios y poco fundados, por no decir caprichosos y absurdos. Los que él juzgaba culpables no tenían derecho a apelar, porque, como declaraba con sinceridad el rótulo de la fachada de su tribunal-bar, Bean era literalmente «la Ley al oeste del Pecos», el río que corría a treinta kilómetros de su bastión jurídico.

Bean había nacido en el condado de Mason, Kentucky, alrededor de 1825, aunque algunos documentos sugieren que fue en 1823. A los quince años, como tantos otros de los grandes protagonistas del Oeste, se fue de casa buscando aventuras en la Frontera de la mano de sus dos hermanos mayores, Sam y Joshua. Con el primero viajó en ferrocarril por lo que más tarde sería Nuevo México, después cruzaron el río Grande y establecieron una oficina de correos en Chihuahua, México. Tras asesinar a un lugareño borracho que le amenazaba con un cuchillo, Roy marchó a California, donde permaneció con su otro hermano, Joshua, que llegaría a ser el alcalde de San Diego y que, por entonces, era propietario de un saloon, The Headquarters, donde Roy fue camarero. Se cuenta que durante su estancia en California mató a un funcionario mexicano en una disputa por una chica. En represalia, unos amigos del difunto le ahorcaron, pero, antes de morir, fue descolgado por una damisela disconforme con su muerte. A partir de entonces, debido a las secuelas del parcial ahorcamiento, Bean fue incapaz para siempre de girar la cabeza. Eso, al menos, contó él.

09-10.jpg 

Lo único seguro es que el 24 de febrero de 1852 fue arrestado en California tras herir en un duelo a un hombre llamado Collins. Se fugó de la cárcel el 17 de abril y, al ser asesinado su hermano unos meses más tarde por un rival en un triángulo amoroso, Roy volvió a Nuevo México, esta vez a la localidad de Mesilla. En ella, su otro hermano, Sam, había sido nombrado sheriff y era dueño de otro saloon. Roy atendió el local durante varios años e incrementó sus ingresos mediante el contrabando de armas mexicanas destinadas al Ejército de la Unión durante la guerra de Secesión. Además dirigió una guerrilla, a la que llamó The Free Rovers ('Los Trotamundos Libres'), dedicada a robar a los terratenientes para entregar sus botines, teóricamente, a la causa sudista.
El 28 de octubre de 1866, se estableció en San Antonio y se casó con una mujer mexicana, María Anastasia Virginia Chávez, con la que tuvo cinco hijos y a la que acabaría abandonando. Durante la década de 1870, Roy mantuvo a su familia vendiendo de puerta en puerta leña y leche aguada, además de desempeñar una multitud de oficios diversos y de emprender numerosos negocios, a cual más ruinoso. Sus dudosos métodos empresariales le llevaban de continuo a los juzgados, donde se iría impregnando de unas nociones jurídicas que le ayudarían mucho en el futuro.
En 1882, la línea de ferrocarril de Galveston-Harrisburg-San Antonio contrataba personal para sus obras de enlace entre San Antonio y El Paso. Abandonando su matrimonio y sus negocios siempre al borde de la ley, Roy marchó a Vinegaroon, una ciudad-dormitorio del trayecto, para trabajar una vez más de camarero sirviendo whisky a los obreros del ferrocarril. Cuando finalizaron las obras, Bean se instaló por las inmediaciones abriendo una cantina aislada en un árido chaparral. Por entonces, su edad y su aspecto barbado y digno, así como su hablar sentencioso, hicieron que la gente comenzara a recurrir espontáneamente a él para que mediara en cualquier pleito. El hecho de que el tribunal más cercano estuviera a más de cuatrocientos kilómetros hizo que la autoridad de Bean se fuera asentando paulatinamente, hasta el punto de que hasta los rangers le llevaban sus detenidos y aceptaban sus fallos, que normalmente lo eran en el pleno sentido de la palabra.
Las autoridades del condado, ansiosas de establecer algún tipo de defensa de las leyes locales, lo nombraron juez de paz del condado de Pecos. Roy se mudó a otra aldea situada más al norte, sobre un peñasco sobre el río Grande, llamada Langtry en honor de George Langtry, jefe de ferrocarril que había conseguido que las vías de la Southern Pacific llegaran hasta allí. Sucedía que el nombre también se correspondía con el de una bella actriz británica, Lillie Langtry, sobre la que Roy había leído y de la que había quedado prendado. Roy construyó un modesto saloon, que también le servía de vivienda y juzgado, al que llamó Jersey Lily (nombre artístico de la actriz). Colgó un cartel desvencijado de miss Langtry detrás de la barra y, en la fachada, dos letreros en los que se leía «Cerveza helada» y «La Ley al Oeste del Pecos». Allí, comenzó a despachar indistintamente licor y justicia, amenizando las veladas con mil y una historias inventadas, como la de que era él quien había puesto nombre a la ciudad en homenaje a la actriz. Posesionado de su papel de juez de paz, Bean se proveyó de un grueso cuaderno en el que empezó a redactar sus «leyes», alternándolas con anotaciones sobre sus partidas de póquer. Fue elegido por primera vez en 1884 y reelegido muchas veces; de hecho, afrontó elecciones a juez de paz cada dos años y ganó siempre, excepto en 1886 y 1896. En 1898, para asegurarse la elección, permaneció a la puerta del centro de votación con una escopeta cargada, haciendo un «sondeo informal» previo.
Administraba la justicia desde el porche del saloon. Se sentaba sobre un barril de cerveza y así hacía comparecer a las partes. Los juicios se abrían y se cerraban haciendo copiosas consumiciones en la barra del bar y su actitud hacia los procesados dependía mucho del gasto que ellos y sus acompañantes hicieran en su establecimiento. El escaso equipamiento de su «juzgado» consistía en un revólver, el referido libro de leyes y un oso vivo como mascota, probablemente inofensivo, pues, al parecer, al plantígrado también le encantaba la cerveza. Sus métodos para impartir justicia eran arbitrarios y cómicos e inspiraron muchas anécdotas e historias extravagantes. Se cuenta que una vez encontró muerto a un hombre que llevaba una pistola y cuarenta dólares en el bolsillo… y decidió requisarle el arma e imponerle al cadáver una multa de cuarenta dólares por llevar un arma oculta. Su saloon estaba situado cerca del ferrocarril, donde los trenes paraban diez minutos para repostar, tiempo que los viajeros aprovechaban para hacer lo mismo, atraídos por el cartel de «cerveza fría». Un día, apremiado por la marcha del tren, un viajero pagó su cerveza de treinta centavos con un billete de veinte dólares. Viendo que no le devolvían el cambio, se impacientó y tachó a Bean de ladrón. El tabernero se revistió rápidamente de su judicatura e igualó las cuentas imponiéndole al «insolente» una multa de 19,70 dólares por insultos a la autoridad. Este, como todo los demás importes de las multas que imponía, iba a parar a su bolsillo. Un día, un alto cargo que le visitó le pidió explicaciones por tal proceder y Bean le respondió: «Es que mi tribunal se autofinancia». También hubo de responder a un juez federal que le recordó que no estaba facultado para sancionar divorcios; Bean, sin perder la compostura, le respondió: «Bueno, yo los casé, así que me figuro que tengo el derecho de rectificar mis errores». Sabía tan poco de Derecho que siempre pensó que el habeas corpus era una blasfemia; una blasfemia, claro está, sancionable. Al celebrar ceremonias de boda, siempre terminaba diciendo «Y que Dios se apiade de vuestra alma». Uno de sus fallos más extravagantes ocurrió en septiembre de 1870, cuando un irlandés fue acusado de asesinar a un obrero chino. Los amigos del acusado amenazaron con destruir el Jersey Lily si lo declaraba culpable. Iniciada la sesión, Bean comenzó a pasar las páginas de su personal libro de leyes buscando y rebuscando un precedente legal aplicable al caso. Por fin, mientras se hacía con su rifle, proclamó: «Caballeros, la ley es muy explícita por lo que se refiere al asesinato de vuestros compañeros, pero aquí no se dice nada sobre el asesinato de un chino. Caso cerrado».
En 1896, ampliando sus actividades, Bean organizó un combate valedero por el campeonato mundial de boxeo entre Bob Fitzsimmons y Peter Maher, que se celebró en una isla del río Grande ya que el boxeo era ilegal en Texas. Las crónicas deportivas que siguieron difundieron la fama de Bean por todo Estados Unidos. Por lo que respecta a Lillie Langtry, su gran obsesión, el juez Bean nunca llegó a conocerla, aunque él afirmaba lo contrario. Nadie podía mencionar su nombre en su bar sin verse obligado, a punta de escopeta si era necesario, a pagar una ronda y brindar por ella. Bean escribió a la actriz en muchas ocasiones y, de hecho, recibió alguna respuesta. Incluso, aprovechando una tournée que la actriz inglesa realizaba por Estados Unidos, Bean se desplazó a la ciudad de San Antonio para asistir a una de sus actuaciones, vestido para la ocasión con sus mejores galas. Pero, acabada la función, no tuvo agallas para visitarla en su camerino. Por desgracia para él, miss Langtry no visitó la ciudad hasta diez meses después de la muerte del juez. Bean murió pacíficamente en su cama tras una borrachera el 16 de marzo de 1903. A veces la leyenda se confunde y le retrata como un justiciero sin piedad, aplicándole el calificativo de «el Juez de la Horca». Pero este título correspondió en realidad al juez (este sí formal) Isaac Parker, quien entre 1875 y 1896 sentenció a la horca a ciento sesenta personas (ciento cincuenta y seis hombres y cuatro mujeres). Roy Bean, aunque amenazó con ahorcar a cientos, no parece que llegara a ajusticiar a nadie. En realidad, él prefería multarlos.

Hijo de un carnicero, de débil carácter e inteligencia titubeante, Arthur Orton (1834-1898) conoció en su infancia la miseria de los barrios bajos de Londres y sintió la llamada de la mar, por lo que huyó de su hogar, se enroló en un barco cualquiera y «despertó» en el puerto de Valparaíso, donde desertó y se cambió el nombre por el de Tom Castro, con el que reapareció en 1861 en Australia con ese mismo nombre. En Sidney conoció a Bogle, un sirviente negro. En abril de 1854, Orton naufragó en aguas del Atlántico, cuando viajaba a bordo del vapor Mermaid procedente de Río de Janeiro y con rumbo a Liverpool. Entre los que perecieron estaba el militar inglés Roger Charles Tichborne. Pese a que finalmente se le dio por muerto, lady Tichborne, la madre de Roger, se negó a creer en la muerte de su hijo y publicó avisos en los diferentes periódicos de más circulación prometiendo una recompensa a quien le diese noticia del paradero de su hijo. Bogle leyó uno de esos avisos e ideó un plan. Este consistía en que Orton se hiciera pasar por el hijo de lady Tichborne. El 16 de enero de 1867, Roger Charles Tichborne anunció su llegada al hotel en que se iba a producir el ansiado reencuentro con su madre y, por supuesto, cuando esta llegó, lo reconoció (y, en eso, una madre no se equivoca nunca). La familia, reunida de nuevo, vivió feliz unos pocos años. Pero lady Tichborne murió en 1870 e inmediatamente sus parientes denunciaron a Arthur por impostor (aquel fofo imbécil no podía ser nunca Roger Charles, un petimetre inglés educado en los mejores colegios franceses, adujeron). El 27 de febrero de 1874, Arthur Orton fue condenado a catorce años de trabajos forzados. En la cárcel fue querido y, gracias a su buen comportamiento, le redujeron la condena a cuatro años. Cuando la cumplió, se dedicó a recorrer Inglaterra proclamando su inocencia hasta su muerte.

Durante muchos años, todo el mundo en California conoció como conductor de diligencias malhablado, jugador, eterno mascador de tabaco y tuerto a Charley Parkhurst (1812-1879). Sin embargo, cuando murió en diciembre de 1879, todos se llevaron la sorpresa de que no era, ni mucho menos, lo que ellos habían creído. Era una mujer. Nacida en New Hampshire como Charlotte Darkey Parkhurst, se crió en un orfanato del que se fugó vestida de chico. El disfraz funcionó tan bien que nunca más se lo quitó. Primero encontró trabajo en una caballeriza de Worchester, Massachusetts. Hacia 1849, se dejó convencer por unos amigos y se marchó a California, donde comenzó a trabajar como conductor de diligencias, ganándose una gran reputación como uno de los mejores de la Costa Oeste, a pesar de que, al poco de llegar, perdió un ojo a causa de una coz de un caballo. Durante las dos décadas siguientes, condujo diligencias para varias líneas, incluyendo la Wells Fargo en su trayecto entre Santa Cruz y San José. Siempre llevaba guantes, fuera invierno o verano, para ocultar la delatora pequeñez de sus manos, y pantalones amplios, para tapar su figura femenina. También llevó siempre un parche en el ojo inútil, lo que le daba un aspecto duro, muy apropiado para su profesión. En 1868, se registró para votar y ejerció su derecho, por lo que puede decirse que fue la primera mujer que votó en California, aunque fuera travestida. Al dejar la conducción, trabajó como aserrador, cowboy y criador de pollos, antes de retirarse a una vida tranquila en Watsonville, California. Tras morir de cáncer, el San Francisco Morning Call dijo de ella: «La más diestra y famosa de los conductores californianos. Fue un honor ocupar el asiento libre del pescante cuando la valerosa Charley Parkhurst llevaba las riendas».

El estadounidense de origen irlandés y autodidacta Francis Tumblety (c. 1833-1903) ganó una pequeña fortuna haciéndose pasar por curandero indio en Estados Unidos y Canadá. Su familia (sus padres y sus diez hermanos y hermanas) emigró a Rochester, Nueva York, al poco de nacer él. A los diecisiete años, comenzó a trabajar vendiendo libros, posiblemente pornográficos, a lo largo del canal Erie, entre Rochester y Buffalo. Ese mismo año se fue de casa y no volvió en diez años. Se inició en la medicina probablemente en Detroit y afirmó ser un «gran médico», aunque comúnmente fuera visto como un mero charlatán. Vendía medicinas patentadas por él mismo, tales como las píldoras de raíz india del Dr. Morse, y se empezó a ganar una reputación por su excéntrica ropa, que con frecuencia era de carácter militar. Tras la muerte de uno de sus pacientes en Boston, se vio obligado a escapar de la justicia. En 1865, fue detenido por complicidad en el asesinato de Abraham Lincoln, pero fue liberado sin cargos después de pasar tres semanas en la cárcel. Tumblety parecía complacido con el rechazo de todas las mujeres, pero se reservaba un odio especial hacia las prostitutas, culpando de su misoginia a un matrimonio fracasado con una de ellas. En cierta ocasión, viviendo en Washington, mostró a sus invitados una colección de órganos reproductores femeninos guardados en frascos de formol, y se enorgulleció de que procedieran de «todo tipo de mujeres».
Tumblety visitó Inglaterra en muchas ocasiones. Durante uno de esos viajes conoció al escritor victoriano Hall Caine, con el que se sugirió que mantuvo una relación amorosa. Los autores Stewart Evans y Paul Gainey dejaron caer en su libro Jack el Destripador: el primer asesino en serie americano que Tumblety vivía en Whitechapel, Londres, coincidiendo con los infames asesinatos ocurridos en este mismo barrio en 1888 atribuidos a Jack el Destripador, por lo que no se le podía descartar como posible sospechoso. La policía londinense le arrestó el 7 de noviembre de 1888 acusado de «indecencia», al parecer por el ejercicio de la homosexualidad, que era ilegal en aquel momento. En espera de juicio, y en libertad bajo fianza de trescientas libras (entonces, una fuerte cantidad), huyó a Francia el 20 de noviembre utilizando un nombre falso, Frank Townsend. El 24 de noviembre salió de Europa en dirección a los Estados Unidos. Ya famoso en este país por sus anteriores cargos criminales, su arresto fue publicado en The New York Times por tener alguna posible conexión con los asesinatos del Destripador. Los periódicos estadounidenses informaron de que Scotland Yard intentó extraditarlo, pero la información no fue confirmada por la prensa o la policía británicas. Sin embargo, el inspector inglés Walter Andrews viajó a Estados Unidos, quizá en parte para rastrear a Tumblety. La policía neoyorquina, que lo tenía bajo vigilancia, dijo: «No hay ninguna prueba de su complicidad en los asesinatos de Whitechapel, y el delito por el que se encuentra bajo fianza en Londres no permite la extradición».
Tumblety publicó un panfleto autolaudatorio titulado Boceto de la vida del excéntrico y más famoso médico del mundo, en el que rebatía los rumores difamatorios de la prensa, pero omitiendo toda mención de los cargos penales y las detenciones. Lloviendo sobre mojado, fue mencionado como sospechoso de los crímenes de Whitechapel por el ex inspector jefe de policía John George Littlechild, de la policía metropolitana, en una carta al periodista y escritor George R. Sims, del 23 de septiembre de 1913. Littlechild sospechó de Tumblety por su misoginia extrema y sus antecedentes penales. Sin embargo, sus rasgos físicos han permitido casi descartarle del todo como el posible asesino destripador.

La canadiense Cassie Chadwick, nacida como Elizabeth Bigley (1857-1907) fue arrestada a los veintidós años en Woodstock, Ontario, por falsificación, pero la dejaron en libertad tras declararla loca. En 1882 se caso con Wallace Springsteen, quien la abandonó a los once días de la boda cuando se enteró de su pasado. Después, en 1897, se casó con un tal doctor Chadwick, y empezó en ese momento su fraude más exitoso, pues a partir de ese momento sostuvo allá donde la escucharan que era hija ilegítima del multimillonario Andrew Carnegie, llegando a falsificar un cheque por valor de dos millones de dólares con la firma de Carnegie. La «información» sobre su supuesto origen se filtró a los mercados financieros y los bancos empezaron a ofrecerle sus servicios. Los siguientes ocho años utilizó esta supuesta identidad para obtener entre diez y veinte millones de dólares. Cuando se le preguntó a Carnegie sobre ella, este dijo que ni siquiera la conocía y todo se vino abajo. La arrestaron y el juicio fue todo un circo mediático. Cassie murió en la cárcel.

El francés Christophe Rocancourt (1967) es un impostor y timador que engañó a buena parte de la alta sociedad haciéndose pasar por miembro francés de la familia Rockefeller. En realidad, su madre era prostituta y su padre, alcohólico, y fue a vivir a un orfanato a los cinco años. Huyó de él destino a París. De fiesta en fiesta de la jet, consiguió gran cantidad de préstamos y favores, así como falsificar el título de una mansión que no le pertenecía y venderla por un millón y medio de dólares. Más tarde, se estableció en Estados Unidos, donde personificaba, según la ocasión, a un productor de cine, un campeón de boxeo o un inversor. Hacía creer a todos que su madre era Sophia Loren y que tenía por «tíos» a Oscar de la Renta y Dino de Laurentis. Se casó con la modelo de Playboy Pía Reyes, con la que tuvo un hijo, al que llamaron Zeus. Asimismo, vivió durante algún tiempo en casa del actor Mickey Rourke. En Canadá, en marzo de 2002, Rocancourt publicó su autobiografía, en la cual ridiculizaba a sus víctimas. Dada su confesión pública, fue extraditado a Nueva York, donde se declaró culpable de tres de los once cargos que se le atribuían. Se ha calculado que amasó una fortuna de unos cuarenta millones de dólares en su carrera delictiva.

El artista circense alemán Otto Witte (1872-1958) mantuvo hasta su muerte que en un momento de su vida se las arregló para ser coronado rey de Albania durante cinco días, en los que gozó de un harén y declaró la guerra a Montenegro. Según su propio relato, a principios de 1913 viajó a través de los Balcanes con un pequeño circo. Albania acababa de proclamar su independencia del Imperio otomano y algunos albaneses musulmanes veían al príncipe Halim Eddine, pariente del sultán turco, como su futuro gobernante. Uno de los compañeros del circo observó que Otto tenía un notable parecido con el príncipe Halim e, inmediatamente, un ingenioso plan se formó en la cabeza de Otto. Un par de telegramas, supuestamente procedentes de Constantinopla, llegaron al comandante de las fuerzas turcas en Albania. Ambos llevaban la misma noticia: «El príncipe Halim Eddine llegará a Albania (a Durazzo) y asumirá el mando de todas las tropas allí estacionadas». El recibimiento fue espectacular; ataviado con un traje militar de fantasía, lo primero que Otto/Halim hizo fue ordenar a sus adeptos que reunieran al ejército para una campaña de invasión y conquista de Montenegro. Con ello logró el entusiasmo y apoyo de los ciudadanos y del ejército, que rápidamente manifestaron su intención de proclamarle rey de Albania. Otto fue coronado rey el 13 de agosto de 1913, con el nombre de Otto I de Albania. Durante los cinco días siguientes gozó de un harén y de todos los lujos imaginables. Pero comenzaron a llegar auténticos telegramas desde Constantinopla, que descubrieron el engaño. Witte logró escapar del palacio con la ayuda del harén y pudo regresar a Alemania. Después de la Primera Guerra Mundial, Otto Witte fundó un partido político y se presentó como candidato a la presidencia de Alemania, pero se retiró, según dijo, para no perjudicar a Paul von Hindenburg. Witte consiguió un documento oficial de identidad, expedido por la policía de Berlín, donde constaban como profesiones: «artista de circo» y «una vez rey de Albania», que enseñaba a todos los que se reunían casi a diario en su remolque para escuchar su historia. Finalmente, se negó a aceptar cualquier carta de correo que no fuera debidamente dirigida a «Otto I, ex rey de Albania», y esa misma frase estampó en sus tarjetas de visita. Buena parte de su historia nunca ha podido ser contrastada y guarda un sospechoso gran parecido con el argumento de la novela de aventuras El prisionero de Zenda (1894).

09-12.jpgEn 1914, Harry Crawford se casó con la viuda Annie Birkett. Tres años después, esta desapareció poco después de anunciar a un pariente que había descubierto algo sorprendente sobre Harry. La explicación que dio el marido a esta ausencia fue que su esposa se había fugado con un fontanero y esto pareció convencer a gran parte del entorno de la mujer. Sin embargo, unos años después, el más joven de los hijos de Annie Birkett contó a la policía que su padrastro había intentado atentar contra su vida. Para empeorar las cosas, un cuerpo carbonizado fue identificado tardíamente como el de la esposa desaparecida, lo que envió a Harry Crawford a prisión. Allí se descubrió que Crawford era, en realidad, la mujer Eugenia Falleni, que se había estado haciendo pasar por hombre desde 1899. Costó mucho convencer a la segunda esposa de Harry Crawford que su marido era en realidad una mujer.

Dorothy Lawrence (1896-1964) fue una periodista inglesa que soñaba con ser reportera de guerra y con diecinueve años adoptó la identidad de Dennis Smith, haciéndose pasar por soldado en la Primera Guerra Mundial. Consiguió un uniforme, disfrazó su aspecto femenino y gracias a documentos de identidad falsos, tras varias peripecias, logró formar parte del regimiento de Leicester. Tras sólo diez días de servicio, viendo que mantener su sexo en secreto era tarea casi imposible, confesó su historia a sus superiores que, al punto, la pusieron bajo arresto. Fue acusada de espionaje y declarada prisionera de guerra. A los militares les preocupaba que la historia saliera a la luz y que otras mujeres no decidiesen seguir el mismo camino que Dorothy y la obligaron a firmar una declaración jurada para que jamás contara su historia. Tuvo que esperar a que finalizara la guerra para escribirla, pero el Gobierno la censuró y no salió a la luz hasta muchos años después. Dorothy murió en 1964 en un asilo con graves problemas mentales.

A principios del decenio de 1920, cuando Grecia se hallaba sumida en la turbulencia, el abogado y procurador español Eugenio Lascorz y Labastida (1886-1962) anunció que era descendiente de la noble familia bizantina Láscaris, cuyo apellido supuestamente se había «hispanizado» como Lascorz, y dirigió un manifiesto al pueblo griego. Posteriormente, asumió el título de duque de Atenas, otorgó a sus hijos otros títulos vinculados con la historia bizantina o griega y se proclamó gran maestre de las órdenes de san Constantino el Grande, santa Elena Emperatriz y san Eugenio de Trebisonda. Además confirió diversas dignidades nobiliarias a algunos de sus partidarios y allegados, como el genealogista Norberto de Castro, a quien concedió en 1952 el título de marqués de Barzala en Comagena y que publicó una elogiosa biografía suya en 1959, con el título de Eugenio II, un príncipe de Bizancio. Las afirmaciones del pretendiente fueron desmentidas en 1954 en la revista española Hidalguía por el genealogista José María Palacio y Palacio.

09-13.jpgHannah Snell fue un personaje de lo más peculiar. Nacida en 1723 en Worcester, Inglaterra, en 1744 se casó con James Summs, con quien tuvo una hija, que murió al año de nacer. Abandonada por su marido, vistió las ropas masculinas de su cuñado, James Gray, adoptó su nombre y comenzó a buscar a Summs (más tarde supo que había sido ejecutado por asesinato). Viajó a Portsmouth y se unió a la Marina real, y fue enviada al combate en dos ocasiones, durante las cuales fue herida once veces en las piernas y una en la ingle. No se sabe cómo ocultó su sexo cuando le curaron su herida en la ingle. En 1750, su unidad regresó a Inglaterra y ella reveló su verdadero sexo a sus compañeros. Contó su historia a los periódicos y solicitó una pensión militar que le fue concedida. Su servicio militar fue reconocido oficialmente y finalmente abrió un bar llamado La Guerrera. Con el tiempo, se volvió a casar y tuvo dos hijos. Hannah murió en 1792.

De creer ciertos relatos, el escocés Arthur Ferguson o Furguson (1883-1938) fue un timador extraordinario, especialista en la venta del patrimonio nacional inglés, entre cuyos méritos destaca el haber vendido en seis frenéticas semanas de 1925 ni más ni menos que el palacio de Buckingham (consiguiendo dos mil libras de señal), el Big Ben (mil libras de señal) y la columna de Nelson en Trafalgar Square (por otras seis mil libras). Sus compradores eran casi siempre turistas estadounidenses. Una vez subastado todo el patrimonio inglés, Ferguson se lanzó al mercado estadounidense y allí se mudó y vivió de estafas menores hasta que reapareció en Washington en 1925, año en que un ranchero millonario de Texas llegó a las puertas de la Casa Blanca con un camión de mudanzas, ya que un par de días antes había alquilado por noventa y nueve años la residencia presidencial a un alto funcionario del Gobierno por cien mil dólares anuales, el primer año pagable a la firma del contrato. La policía logró detener a Ferguson gracias a la foto que le hizo un turista australiano con el que posó estrechándose la mano ante la propiedad que le acababa de vender: la Estatua de la Libertad, con un primer pago de cien mil dólares. Fue condenado a cinco años de prisión por delito de estafa, una pena pequeña comparada con la fortuna que había hecho. En 1930 salió en libertad y se mudó a Los Ángeles, California, donde vivió tranquilo y sin apuros económicos por cortesía de sus ex clientes, hasta que murió de causas naturales en 1938.

Más seguro es el caso de George C. Parker (1870-1936), uno de los más audaces timadores de la historia estadounidense, que se ganaba principalmente la vida vendiendo diferentes monumentos neoyorquinos a los turistas. Su objeto de venta preferido era el puente de Brooklyn, que durante años vendió casi dos veces por semana, con el engatusador argumento de que quien lo comprase se forraría sólo con controlar el acceso rodado. Más de una vez la policía tuvo que convencer a algún ingenuo de que, por mucho que creyera que aquel puente era suyo, no podía instalar barreras de peaje. Parker también vendió otras veces otras grandes atracciones turísticas de Nueva York como el Madison Square Garden, el Museo Metropolitano de Arte, la tumba de Grant y la Estatua de la Libertad. Parker se servía de muy diferentes métodos para hacer sus ventas, con una gran capacidad de improvisación y de adaptación a las circunstancias. Cuando vendió la tumba de Grant, por ejemplo, se hizo pasar por el nieto del general. Incluso montó una falsa oficina para facilitar sus sablazos inmobiliarios y solía manejar todo tipo de documentos falsificados que demostraban su legitimidad para llevar adelante la transacción. Parker fue condenado tres veces por fraude, la última, el 17 de diciembre de 1928, a perpetuidad en la cárcel de Sing Sing. Pasó los últimos ocho años de su vida encerrado entre barrotes, y fue muy popular entre los guardias y los presos, a quienes les gustaba oír los relatos de sus timos.

William McCloundy (1859/60-?), también conocido como I.O.U. O'Brien, fue otro timador estadounidense de comienzos de siglo XX que cumplió una condena de año y medio en Sing Sing por vender el puente de Brooklyn a un turista en 1901.

El militar español Manuel Fernández Martín (1914-1967) no tenía ningún título pero ejercía como si los tuviera. Y así, sin título alguno, llego a ser ponente fiscal cuando la legislación franquista exigía ser abogado para tal puesto. Como ponente fiscal participó en alrededor de cuatro mil sentencias, de las que un 25% fueron de muerte. En la guerra se hizo pasar por médico y, como alférez médico, participó en operaciones durante los seis meses que ejerció como tal hasta que, en 1937, pasó al Cuerpo Jurídico Militar, puesto que ejerció sin ser abogado. Pero donde «mintió» más fue como ponente en consejos de guerra, en los que asesoraba al juez (que no tenía por qué tener conocimientos legales) sin conocimiento y con costumbres que mostraban la gravedad de su mentira. Un ejemplo de ello era cómo atendía en sus oficinas a las mujeres de los acusados, a las que recibía con bromitas como: «La viuda del acusado, que pase». Su mentira no fue descubierta hasta 1964 cuando gestores de la Universidad de Sevilla certificaron que era cierto que había estudiado allí pero que sólo había aprobado tres asignaturas del primer curso de Derecho. Dos años después, se le condenó a un año y seis meses, con el atenuante de «que no pretendió causar daños de tanta gravedad». Murió poco después sin estar en ningún momento de acuerdo con la sentencia, que nunca llegó a entender. Más tarde se supo cómo había conseguido el título de abogado: solicitando por carta al presidente del Colegio de Abogados de Cáceres un certificado que le acreditase como «una persona de conducta intachable y afecto al régimen». A este certificado le añadió «y está matriculado en este colegio de abogados». Con este documento consiguió el ascenso, y cuando alguien le pedía su expediente académico se excusaba diciendo que se lo habían quemado durante la guerra.

Que el 6 de junio de 1944 el grueso de las tropas alemanas se encontrara defendiendo un desértico paso de Calais en vez de la playa de Normandía es considerado el error militar más grave que cometieron los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Pero el caso es que no fue un error, o al menos fue un error inducido. Garbo, un agente doble de la Abwehr, fue el principal causante de aquel desencuentro táctico. El espía español Juan Pujol (1912-1988), o Garbo, había luchado en el bando nacional en la Guerra Civil española, pero él no comulgaba ni con el nacionalcatolicismo español ni con el comunismo internacional ni con el nacionalsocialismo emergente en Europa. Así que, terminada la guerra, ofreció sus servicios como agente secreto a los alemanes, pues sólo una victoria aliada podía garantizar la restauración de la democracia en España. Al mismo tiempo trató de ponerse en contacto con el MI5 y, a pesar de las reticencias inglesas, fue trasladado a Londres, desde donde trabajó como agente doble. Allí creó su pintoresco grupo de informadores: un piloto borracho de la RAF, un lingüista que odiaba el comunismo, un excéntrico correo portugués… Todos eran personajes salidos de la imaginación de Garbo. El procedimiento de Juan Pujol para ganarse la confianza de los alemanes era sencillo: él mandaba por correo los próximos movimientos de las tropas aliadas y los alemanes los recibían uno o dos días más tarde del desembarco o asalto. Otra de sus labores era delatar a agentes dobles de la Alemania nazi, afición que le supuso una buena prima para sus gastos. Pero su golpe maestro fue sin duda la confusión creada el día D. A pesar de todo, el Ejército nazi continuó pagando sus servicios hasta el final de la guerra. Garbo entonces emigró a Venezuela y desapareció durante los siguientes cuarenta años. Murió allí en 1988.

09-14.jpgDimitri II «El Impostor» o «Falso» Demetrio I fue zar de Rusia del 21 de julio de 1605 al 17 de mayo de 1606. Fue el primero de los tres impostores que reclamaron el trono ruso durante el llamado «Período Tumultuoso» reclamando ser el zarevich Dimitri Ivánovich, hijo menor de Iván IV. Supuestamente, el príncipe habría escapado del intento de asesinato en 1591; pero la creencia general es que el verdadero Dimitri fue asesinado en Úglich. El auténtico nombre de este primer «falso» Dimitri (el único de los tres que consiguió subir al trono ruso) era Grigory Otrepyev, que apareció en la historia alrededor del año 1600, cuando impresionó al patriarca Job de Moscú con su sabiduría y seguridad. Sin embargo, el zar Boris ordenó que fuera arrestado, por lo que Dimitri huyó y se refugió en la corte del príncipe Constantino Ostrogsky de Ostrog (moderna Ostroh) y luego entró al servicio de otra familia noble lituana, los príncipes Adam y Michal Wisniowiecki, que lo aceptaron por lo que pretendía ser, ya que esto les daría la oportunidad de involucrarse en los asuntos de Rusia. También había rumores de que Dimitri era un hijo ilegítimo del rey polaco Stefan Batory, quien reinó de 1575 a 1586. Él decía que su madre, la viuda de Iván, había anticipado el intento de asesinato por parte de Godunov y que le entregó a un doctor, que lo escondió en un monasterio. Tras la muerte del doctor, Dimitri fue a Polonia, donde trabajó como maestro por un tiempo y después entró al servicio de los Wisniowiecki. Mucha gente que lo conoció, atestiguó que se parecía al pequeño zarevich Dimitri.
Le creyeran o les conviniera creerle, muchos nobles polacos decidieron apoyarlo en contra de Boris Godunov. En marzo de 1604, Dimitri visitó la corte de Segismundo III Vasa, en Cracovia, que durante un tiempo le facilitó provisiones, pero no le prometió ayuda directa. En 1604, Dimitri se convirtió públicamente al catolicismo para conseguir ayuda de los jesuitas y convenció al nuncio papal Rangoni para que lo apoyase. Durante esa época, conoció a Marina Mniszech, dama de la nobleza polaca, y pidió su mano, prometiendo dar a su familia las provincias de Pskov, Nóvgorod y Smolensk, como pago a su ayuda financiera para recuperar su herencia. Algunos boyardos comenzaron a aceptar también la reclamación de Dimitri, debido a que esto les daba una excusa legítima para no pagar impuestos a Godunov. Con esta conjunción de intereses, Dimitri atrajo a un gran número de partidarios y logró formar un pequeño ejército, además de obtener la ayuda de la Unión Sueca-Polaca-Lituana, que le dio tres mil quinientos soldados. Con todo ello se encaminó hacia Rusia en junio de 1604. Los enemigos de Godunov, incluyendo los cosacos del sur, se le unieron en dos batallas contra el ejército de Godunov. La primera la ganó Dimitri, capturando Chernigov, Putivl, Sebsk y Kursk, pero en la segunda fueron derrotados totalmente y casi se desintegraron.
Pero el 13 de abril de 1605 murió repentinamente el zar Boris Godunov, cundió el caos y muchos soldados comenzaron a pasarse al bando de Dimitri. El 1 de junio llegaron a Moscú los enviados de Dimitri con las cartas que anunciaban y proclamaban su derecho al trono. Un grupo de boyardos encarcelaron en Moscú al nuevo zar Feodor II que, el 15 de junio, fue asesinado. El 20 hizo su entrada triunfal Dimitri el Impostor y el 21 fue coronado zar por un nuevo patriarca elegido por él mismo, el griego Ignacio.
Al principio, el nuevo zar trató de consolidar su poder, visitó la tumba del zar Iván y fue al convento a visitar a la viuda María Nagaya, quien lo aceptó como su hijo. La familia Godunov fue ejecutada, con excepción de la princesa Xenia Godunova, a quien tomó como concubina. A muchas de las familias a quien Godunov exilió se les permitió regresar a Moscú. Planeó introducir una serie de reformas políticas y económicas. Introdujo el día Yuri, en que a los siervos se les permitía cambiarse con otro amo para mejorar sus condiciones. En política exterior, el Falso Dimitri quería una alianza con la mancomunidad polaco-lituana y con el papa romano. Planeaba una guerra contra el Imperio otomano, por lo que ordenó una producción en masa de armas de fuego. El 6 de mayo de 1606 se casó en Moscú con Marina Mniszech, que no renunció a su religión católica, lo que enojó mucho a la Iglesia ortodoxa rusa y a los boyardos, que dejaron de apoyarlo y se pasaron del bando enemigo. Los boyardos, liderados por el príncipe Vasili Shuisky, comenzaron a conspirar en su contra, acusándolo de fomentar el catolicismo romano y la sodomía. Los enemigos de Dimitri ganaron el apoyo popular, especialmente porque el zar estaba custodiado por fuerzas de la mancomunidad polaco-lituana, que abusaban de la población moscovita. La mañana del 17 de mayo de 1606, dos semanas después del matrimonio real, los conspiradores tomaron el Kremlin. Como se ve en el cuadro, Dimitri trató de escapar por una ventana, pero se fracturó una pierna y uno de los conspiradores le disparó, matándolo en el acto. El cuerpo fue exhibido públicamente y luego quemado, y sus cenizas fueron disparadas con cañones en dirección a Polonia. Su reinado duró diez meses.

A principios de 1951, el ciudadano estadounidense Stanley Clifford Weyman (1890-1960) recibió la oferta de incorporarse a la Embajada tailandesa en calidad de agregado de prensa. Preocupado por si aquel empleo podría poner en peligro su ciudadanía norteamericana, Weyman solicitó permiso a la Secretaría de Estado. Casualmente, un funcionario de aquel departamento creyó reconocer aquel nombre y comprobó su historial en los archivos estatales. De sus averiguaciones se pudo descubrir que este personaje, de nombre real Stanley Jacob Weinberg y natural de Brooklyn, Nueva York, y siempre actuando con el mismo alias de Stanley Clifford Weyman, se las había apañado a lo largo de cuarenta años para desempeñar o suplantar los siguientes cargos y honores: cónsul de los Estados Unidos en Marruecos (fue arrestado por ello); adjunto militar de la Embajada de Serbia y, a la vez, teniente de la Marina de los Estados Unidos (también acabó en la cárcel); cónsul general de Rumania (condena de un año en la cárcel); en 1917, teniente de las fuerzas aéreas durante la Primera Guerra Mundial (condenado de nuevo, fue puesto en libertad bajo palabra en 1920); médico en Lima, Perú (fue arrestado por deudas); secretario de Estado de los Estados Unidos; experto de protocolo de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos y, como tal, oficial de enlace de la princesa Fátima de Afganistán durante la visita de esta a los Estados Unidos, a la que consiguió una entrevista con el presidente, a cambio de diez mil dólares «para regalos a los funcionarios del Departamento de Estado»; teniente de navío del cuerpo médico de la Armada norteamericana (dos años de prisión cuando le pillaron); secretario del cirujano vienés Adolf Lorenz, durante la visita de este a Estados Unidos; experto en reforma de prisiones; médico personal de la estrella cinematográfica Pola Negri, durante los funerales de su supuesto prometido, Rodolfo Valentino; comisario de manicomios del estado de Nueva York; abogado; consultor de reclutamiento (es decir, asesor para librarse del servicio militar) durante la Segunda Guerra Mundial, lo que le valió una condena de siete años de cárcel; reportero del Erwin News Service y corresponsal ante las Naciones Unidas del periódico londinense Daily Mirror… Gracias a este último trabajo le surgió la oportunidad de convertirse en agregado de prensa de la Embajada de Tailandia. Tras unos años más oscuros, en 1954 fue de nuevo juzgado por intentar conseguir un crédito de cinco mil dólares para una casa que no existía (fracasó en su intento de convencer al jurado de que estaba enajenado mentalmente. En agosto de 1960, Weyman fue herido de muerte por un disparo accidental cuando intentaba detener un robo en un hotel neoyorquino donde trabajaba de portero de noche.

En varias obras del escritor de novelas de suspense y espionaje John Le Carré (1931), su protagonista Smiley tiene como antagonista a Karla, enigmático jefe del espionaje moscovita que no duda en usar cualquier medio para lograr sus objetivos. Siempre se ha dicho que el modelo real que usó Le Carré para crear a Karla no era otro que Markus Wolf (1923-2006), conocido como «el espía sin rostro» o, más a menudo, «el espía Romeo», por su táctica de infiltrar espías en la República Federal Alemana dedicados a seducir a secretarias de altos cargos del Gobierno. Wolf era un alto funcionario de la República Democrática Alemana, que entre 1953 y 1986 dirigiría los servicios secretos de la RDA (Stasi) en el extranjero. Contribuyó con su apoyo a la perestroika, la caída del muro de Berlín y el fin del régimen comunista en Alemania Oriental, tras lo cual fue condenado por alta traición y soborno. Durante su jefatura, Wolf logró infiltrar a numerosos agentes en la República Federal Alemana, conocidos como espías Romeo por su labor de seducción de secretarias del Gobierno.

Antonio Villas Boas (1934-1992) fue un brasileño que decía haber sido secuestrado por extraterrestres en 1957. Cuando fue víctima de la abducción, Villas Boas era un granjero de veintitrés años, que trabajaba de noche para evitar el calor del día. Según él, el 16 de octubre de 1957, apareció en el cielo una luz roja que se le acercó y pronto se dio cuenta de que era una nave espacial. Según Boas, él se acercó con su tractor; pero este dejó de funcionar, así que siguió caminando hasta que fue raptado por un humanoide de cinco pies de altura, que lo introdujo en su nave. Villas Boas describió a estos seres como parecidos a los humanos, más pequeños y con los ojos azules. Lo encerraron en una habitación y le echaron por encima una especie de gas, y poco después apareció una atractiva mujer de esa raza, con la que mantuvo relaciones sexuales en la habitación. Al salir de la habitación, Villas Boas siguió en la nave algún tiempo más, viajando sin rumbo con los extraterrestres. Boas decía que los seres tenían tecnología más avanzada que la nuestra en la nave y que intentó agarrar una especie de reloj avanzado, pero los seres no le dejaron. Cuando volvió a su casa, Villas Boas se dio cuenta de que sólo habían pasado cuatro horas, pero que le habían parecido dos días. Antonio Villas Boas se casó y tuvo cuatro hijos en los años siguientes. Murió en 1992 y, hasta el último momento, defendió la veracidad de su abducción.
09-15.jpg
Harold Adrian Russell (1912-1988), mejor conocido como Kim Philby, fue un miembro de alto rango de la inteligencia británica, pese a ser un marxista convencido que servía como agente del NKVD soviético y del sucesor de este, el KGB. En 1936 recibió la orden de cultivar una personalidad profascista. Así, cubrió la Guerra Civil española para el London Times desde la perspectiva del bando nacional e, incluso, fue condecorado por Franco, que según un informe descubierto en 2001 pudo ser uno de sus objetivos, cuando sobrevivió a un ataque cerca de Teruel.

El antiguo periodista de la revista norteamericana The New Republic Stephen Glass (1972), cuya historia se cuenta en la película de 2003 El precio de la verdad, fue despedido por crear artículos falsos, así como por falsear también declaraciones, fuentes y acontecimientos. Glass creció en el suburbio de Highland Park, al norte de Chicago. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde desempeñó el cargo de director ejecutivo del periódico de la Universidad, The Daily Pennsylvanian. Mientras estuvo allí, ganó notoriedad debido a una controversia que incluía el robo de una edición entera del periódico por un grupo de estudiantes descontentos. Tras su licenciatura, fue contratado por The New Republic como asistente de redacción en 1995 y destacó rápidamente. Mientras estuvo empleado a tiempo completo, Glass también escribió ocasionalmente para revistas como Policy Review, George, Rolling Stone y Harper's Bazaar.

09-16.jpg 
Tony «Iron Eyes» Cody (1904-1999) fue un actor estadounidense de sangre indígena famoso por interpretar obviamente papeles de indio en más de doscientas películas de Hollywood. Pese a todo, al final de su vida se hizo pública su ascendencia italiana, de Sicilia.

Enseguida, Joe Galli, del Comité Nacional Republicano, y Davide Keene, de la Unión Conservadora Americana, escribieron sendas cartas a The New Republic acusando a Glass de invenciones en «Spring Breakdown», una historia que describía borracheras e inmoralidades en la Conferencia de Acción Política Conservadora de 1997. La organización Educación para la Resistencia contra el Abuso de Drogas acusó a Glass de falsedades en su artículo de marzo de 1997 «Don't you D.A.R.E.» El Centro para la Ciencia de Interés Público, objetivo del hostil artículo de Glass de diciembre de 1996 «Hazardous to Your Mental Health», dirigió una carta al director e hizo público un comunicado de prensa en el que señalaba tergiversaciones, manipulaciones y posible plagio en el artículo de Glass. Otro artículo de junio de 1997, titulado «Peddling Poppy», acerca de una conferencia en la Universidad Hofstra sobre George H. W. Bush motivó una carta de la universidad al director de The New Republic enumerando los errores de Glass. El propietario de la revista, Martin Peretz, admitió más tarde que su esposa le había dicho que encontraba las historias de Glass tan increíbles que había dejado de leerlas.
Glass fue finalmente desenmascarado. La historia que precipitó su caída apareció en el número del 18 de mayo de 1998. Se llamaba «Hack Heaven» y trataba de un supuesto hacker de quince años presuntamente contratado por una gran compañía para trabajar como consultor de seguridad tras haber entrado en su sistema informático y expuesto sus debilidades. El artículo describía los hechos casi cinematográficamente y narrados en primera persona, lo que implicaba la presencia de Glass en los hechos relatados. Poco después de su publicación, el reportero Adam Penenberg, de Forbes.com, hizo sus propias investigaciones y no encontró prueba alguna de la existencia de la empresa Jukt Micronics o de las personas citadas por Glass. Cuando Penenberg y Forbes hicieron frente a The New Republic con estos datos, Glass alegó que había sido engañado. El director de The New Republic, Charles Lane, sospechó otra cosa. Buscando confirmación de la historia, Lane pidió a Glass que le llevara al hotel Hyatt en Bethesda, Maryland, donde supuestamente el hacker Restil se reunió con los ejecutivos de Jukt Micronics, y a la sala de conferencias, donde tuvo lugar la convención de hackers. Glass describió los detalles de la reunión e insistió en que la historia era cierta, pero Lane descubrió que la sala de conferencias estaba cerrada el día en que Glass decía que la reunión de hackers había tenido lugar. Una investigación interna concluyó que Glass también había creado un sitio web y una dirección de correo electrónico para la inexistente Jukt Micronics con la intención de despistar al departamento de confirmación de datos, a quienes también presentó notas inventadas y tarjetas de visita falsificadas. Posteriormente, la revista determinó que, al menos, veintisiete de las cuarenta y una historias firmadas por Glass contenían material infundado. Algunas, como «Don't you D.A.R.E.», contenían declaraciones y hechos inventados mezclados con otros reales, mientras que otros, como «Hack Heaven», eran completamente ficticios. Rolling Stone, George y Harper's también revisaron sus artículos firmados por Glass y en todos hallaron indicios de las mismas malas prácticas periodísticas.

Enric Marco Batlle (1921) comenzó a ser famoso durante la Transición como sindicalista. Luego enfocó su actividad hacia el movimiento educativo (como dirigente de asociaciones de padres de alumnos). En 2000 inició una intensa actividad como supuesto testigo de los campos nazis, hasta que en 2005 se supo que en realidad no había conocido tales campos. La actividad pública conocida de Marco empezó en la época de la transición a la democracia, cuando se hacía llamar Enrique Marcos. Con tal nombre, militó en la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y llegó a ser secretario general de la Federación catalana (1977) y secretario general de la Confederación (abril de 1978 hasta el V Congreso, diciembre de 1979). La CNT había tenido hasta la Guerra Civil una enorme importancia y tras la muerte de Franco existían notables expectativas sobre ella, pero su renacimiento en España y a pleno día tuvo lugar en medio de fuertes convulsiones y enfrentamientos entre grupos muy dispares. Marco no resultó reelegido en el V Congreso y se alineó con quienes impugnaron los resultados. Por ello, fue expulsado de la CNT en abril de 1980.
Tras su etapa de cargos de responsabilidad en la CNT, pasó a desarrollar una intensa actividad en el movimiento asociativo de padres de alumnos. En 1998, era vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Cataluña (FAPAC). Aunque sus afirmaciones sobre un pretendido paso por los campos nazis se remontan al menos a 1976, lo cierto es que Marco no se aproximó hasta muchos años después (2000) a las asociaciones relacionadas con la deportación a dichos campos. Cuando lo hizo quedaban muy pocos ex deportados en vida y Marco, en el espacio de unos meses, se convirtió en secretario y luego en presidente de la Asociación Amical de Mauthausen y otros campos, con sede en Barcelona. En el período que sigue, Marco se hizo pasar por un deportado al campo nazi de Flossenbürg (Baviera). Dio un gran número de charlas, principalmente en centros de enseñanza, sobre su pretendida vivencia como superviviente de los campos nazis. Apareció en un buen número de programas de televisión presentando un pretendido testimonio sobre su participación en la Guerra Civil española, el exilio republicano, la resistencia antinazi, la Segunda Guerra Mundial y los campos de concentración nazis. Representó a las víctimas españolas de aquellos campos en numerosas conmemoraciones. Además de como testigo, se definía como historiador y es cierto que había cursado estudios de historia en la Universidad Autónoma de Barcelona. A principios de 2005 había tomado la palabra en el Parlamento español en el curso de una conmemoración del Holocausto y los crímenes contra la humanidad, con un discurso de tintes emotivos y dramáticos. Además, estaba prevista su participación destacada en las conmemoraciones de la liberación del campo de concentración austriaco de Mauthausen-Gusen en el mes de mayo de ese año. Marco hubiera hablado ante representantes de los supervivientes ex deportados de toda Europa y en presencia del presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y del canciller de Austria.
Pero, en abril de 2005, un informe del historiador Benito Bermejo estableció que los relatos de Marco eran extremadamente inconsistentes y demostró que Marco había estado en la Alemania nazi como trabajador voluntario (de acuerdo con el tratado Franco-Hitler de agosto de 1941) y no deportado por su lucha en la resistencia francesa (como él pretendía). El final de la impostura se precipitó cuando, apenas cuarenta y ocho horas antes de las conmemoraciones de Mauthausen (8 de mayo de 2005), Marco se vio obligado a renunciar participar en ellas y regresó a España por (así se dijo entonces) sentirse indispuesto. El asunto apareció por primera vez en los medios de comunicación cuando el 10 de mayo de 2005 Marco convocó una rueda de prensa y allí reconoció abiertamente que los relatos de su supuesta deportación no eran ciertos. También se vio forzado a dimitir de la presidencia (asumida tres años antes) de la Amical. En medio de la indignación, se contempló la posibilidad de retirar a Marco la Cruz de Sant Jordi (máxima distinción civil de Cataluña); finalmente, Marco la devolvió y el Gobierno catalán «aceptó la devolución» Después de 2005, tras haber reconocido la falsedad de sus relatos como deportado, Marco no ha rehuido a los medios y sus apariciones no han sido escasas. Aunque reconoce que tal vez fue un error presentarse como lo que no fue, insiste en que sus intenciones eran buenas y en que lo hizo por ser más eficaz a la hora de transmitir los mensajes que él pretendía difundir. En 2009 protagonizó el documental Ich bin Enric Marco, que seguía su visita al campo de concentración de Flossenbürg y a los lugares de Alemania en los que realmente estuvo. Marco también sigue afirmando haber sido un activista del movimiento libertario contra Franco y haber permanecido en la clandestinidad desde que regresó a España hasta el final del franquismo. Pero hoy su pretendido pasado de militante antifranquista está todavía más cuestionado.

Loretta Janeta Velásquez fue una mujer nacida en Cuba que se hizo pasar por soldado de la Confederación durante la guerra civil estadounidense. Se alistó en la Armada de la Confederación en 1861, sin que su esposo, también soldado, lo supiera. Luchó en Bull Run, Ball's Bluff y Fort Donelson.

09-17.jpg 

Sin embargo, su sexo fue descubierto en Nueva Orleans y fue dada de baja. No se desanimó, volvió a alistarse y peleó en Shiloh, hasta que nuevamente fue descubierta. Luego se convirtió en espía y trabajó bajo la apariencia tanto de hombre como de mujer. Su esposo murió durante la guerra. Volvió a contraer nupcias tres veces más.

De niña Teena Brandon (1972-1993) era considerada un marimacho y todo el mundo la llamaba Brandon. Tras sufrir abusos sexuales por parte de un familiar, se mudó a Richardson County, Nebraska, donde comenzó una nueva vida como hombre. Hizo migas con dos ex convictos, John Lotter y Marvin «Tom» Nissen y comenzó una relación con Lana Tisdel, sin que nadie sospechara su verdadera condición. Tras falsificar algunos cheques, Brandon fue encarcelado. Cuando Lana fue a rescatarlo, se enteró de que era una mujer, pues se encontraba en la sección femenina de la cárcel. A sus amigos Lotter y Marvin no les sentó muy bien que Brandon se hiciera pasar por hombre y, tras violarla y maltratarla, la mataron de un disparo. Lotter fue condenado a muerte y Nissen a cadena perpetua. La historia de Brandon Teena se convirtió en el guión de la película Boys don't cry (1999), ganadora de un Oscar.

09-18.jpgMary Read nació a finales del siglo XVII en Londres en unas circunstancias que la obligaron a hacerse pasar por hombre, aunque no es bien conocida la causa. Cuando se vio obligada a trabajar, acabó haciéndolo en un barco mercante y, finalmente, se alistó en la Armada, donde se enamoró de un compañero con el que acabó casándose y estableciendo su casa en tierra. Una vez muerto su marido, volvió a embarcarse, pero el barco en que viajaba fue apresado por el pirata Jack Rackham, por lo que Mary pasó a formar parte de la tripulación de dicho barco. Ahí se volvió a enamorar y se casó. En 1720, el barco pirata fue capturado por el gobernador de Jamaica, y todos sus tripulantes fueron sentenciados a muerte y ahorcados acusados de piratería. Todos menos dos; las dos mujeres de la tripulación: Mary Read y Anne Bonny, que lograron retrasar su ejecución alegando que estaban embarazadas, estado que nunca se llegó a demostrar. De lo ocurrido con Anne se perdió la pista, aunque se especula con una posible liberación, pero de Mary Read se sabe que murió el año siguiente a su apresamiento a causa de unas fiebres cuando aún se encontraba en prisión.

Maria Teresinha Gomes (1933-2007), conocida también como General Tito, fue una mujer portuguesa, nacida en Funchal, en la isla de Madeira, que saltó a la fama en su país por haber simulado ser un hombre durante dieciocho años, período durante el cual se hizo pasar por general del ejército, abogado, agente de la CIA y funcionario de la Embajada estadounidense, hasta que fue descubierta en 1992, juzgada y condenada por usurpación de identidad y estafa. En 1949, a los dieciséis años, se fugó de casa para instalarse en el continente, según algunas fuentes, por un desengaño amoroso, y su familia la dio por muerta. En el carnaval de 1974 se compró un traje de general del ejército en el barrio lisboeta del Rossio, al que añadió unas insignias de latón, y adoptó la identidad de Tito Aníbal da Paixão Gomes (el nombre procedía de un hermano muerto siendo un bebé, antes de que ella naciera). Esa misma noche conocería a Joaquina Costa, enfermera, con quien viviría, al parecer simulando ser un matrimonio normal, durante quince años, si bien durmiendo en habitaciones separadas. Su modo de ganarse la vida era pedir prestado dinero para luego, según afirmaba, invertirlo en el extranjero y devolverlo con intereses. Para ello utilizaba su falsa identidad y sus maneras educadas y cultas. En 1993 fue descubierta y juzgada por un tribunal de Lisboa, que la condenó a una pena de tres años de prisión por estafa y usurpación de identidad, pena que nunca llegó a cumplir. El juicio, al que la acusada acudió vestida de hombre, tuvo una extensa repercusión mediática en la sociedad portuguesa de los años noventa. Durante el proceso, su compañera Joaquina Costa, quien se alegró de la condena, declaró que no supo del verdadero sexo de Teresinha hasta el final de sus quince años de convivencia, e incluso los abogados del proceso siguieron llamándole por su nombre ficticio, así como los testigos, que se referían a ella como «señor general» y «hombre bueno». Tras el escándalo mediático, Teresinha Gomes se retiró a vivir a Carambancha de Cima, una aldea aislada del norte del Tajo, donde pasó los últimos quince años de su vida con Maria Augusta, la sobrina de Joaquina Costa. El 1 de julio de 2007, el cadáver de Teresinha Gomes fue descubierto en avanzado estado de descomposición en su casa de Carambancha, cuyas ventanas había sellado con chapas de zinc para no ser vista. La policía portuguesa descartó que la muerte hubiera sido violenta.

09-19.jpgLa aparición de Mary Baker (1791-1864), la princesa de Caraboo, ocurrió el 3 de abril de aquel 1817 en la pequeña villa de Almondsbury (Bristol). Ataviada con un turbante y extrañas vestiduras, y hablando un idioma incomprensible, apareció en el pueblo una joven totalmente exhausta. El pueblo la contempló con sorpresa y le ofrecieron comida y cobijo. La extranjera sólo aceptó una taza de té que, antes de beber, bendijo con una larga oración y raros aspavientos. Según pasaban los días, la historia de aquella bella mujer de modales aristocráticos y extravagantes se fue haciendo célebre por toda Inglaterra.
En este punto entró en escena un personaje fundamental, el pescador portugués Manuel Eynesso. Se presentó en el pueblo alegando un vasto conocimiento de lenguas y, efectivamente, afirmó entender el idioma de la desconocida. Se trataba de la princesa de Caraboo, de la isla polinesia de Javasu, y había sido capturada por unos piratas, pero había logrado escapar del barco en el que estaba retenida, lanzándose al mar a la altura del canal de Bristol. Nadie ha logrado desvelar si existía una relación entre ellos o si fue una colaboración espontánea, pero a la Baker le vino fenomenal que el pescador le echara un cable. Tan creíble resultó la versión, que muchos periódicos se hicieron eco de la historia y allí estaba la flamante princesa de Caraboo instalada en las portadas, con amplios reportajes interiores sobre sus llamativas costumbres: utilizaba arco y flecha, nadaba desnuda y oraba a su dios que se llamaba Allah Tallah.
Pero esa notoriedad se convertiría justamente en su primera metedura de pata: al poco, algunos vecinos de su Gloucestershire natal alertaron a las autoridades de la verdadera personalidad de la impostora (la hija del zapatero que la había «encontrado»). Gracias a la descripción de un periódico que detallaba una cicatriz especial en su espalda, fue identificada por un antiguo conocido. Entonces, enfrentada a él, confesó totalmente, emigró a Norteamérica y desapareció para siempre de la luz pública.

María Pía de Sajonia-Coburgo Braganza de Laredo (1907-1995), también conocida por el seudónimo literario de Hilda de Toledano, afirmaba que era la hija bastarda del penúltimo rey de Portugal, Carlos I, con la brasileña María Amélia Laredó e Murça. Pretendiente a los títulos de princesa real de Portugal y duquesa de Braganza, reivindicó el trono portugués y la jefatura de la casa real desde la muerte del último rey, Manuel II, en 1932 hasta su abdicación en 1987 a favor de Rosario Poidimani, supuestamente su hijo adoptado. Ambos fueron acusados de usurpadores y la casa de Braganza no los reconoce ni como parientes ni como herederos de derechos dinásticos, que recayeron en Duarte Nuño de Braganza. Las pretensiones de María Pía fueron rechazadas por el tribunal supremo de justicia de Lisboa el 14 de abril de 1983, y su derecho a heredar las propiedades de la Fundación de la Casa de Braganza y la Fundación D. Manuel II (de las cuales es presidente el duque de Braganza) fue rechazada. A su vez, la casa de Braganza afirma que María Pía ha presentado tres copias diferentes de su supuesta partida de bautismo, que los registros de la parroquia en cuestión fueron destruidos durante la Guerra Civil española y que el título de conde de Monteverde, que figura como el del padrino, no existe. Como se ha dicho ya, Rosario Poidimani (Siracusa, 1941) es, supuestamente, hijo adoptado de María Pía y, como tal, pretendiente al trono portugués por la abdicación de su supuesta madre adoptiva. Al igual que a su madre adoptiva, la familia de Braganza no lo reconoce. En julio de 2006, el Gobierno portugués dio voto de confianza a Duarte Pío de Braganza y actuó legalmente contra Rosario Poidimani para salvaguardar los intereses portugueses en el extranjero, ya que este concedía condecoraciones honoríficas de la casa real portuguesa, vendiéndolas a altos precios. La policía italiana le detuvo por ese motivo en marzo de 2007, junto con su «ministro de Asuntos Exteriores» y otras seis personas, incautándose de setecientos doce pasaportes diplomáticos falsos, seiscientas tarjetas de identidad y ciento treinta y cinco placas del cuerpo diplomático. Rosario Poidimani también reclama ser descendiente del emperador Luis III del Sacro Imperio.

09-20.jpgEn el extraño escenario del Fórum Social Asiático de 2003, pudieron verse las evoluciones de un imitador del dirigente comunista ruso Vladimir Ilich Uliánov «Lenin». Para que el suceso fuera aún más raro, hay que consignar que el imitador de Lenin era de nacionalidad india.

La estadounidense Kimberly Bergalis (1968-1991) declaró haber sido infectada con el virus del sida por el doctor David Acer, un dentista homosexual enfermo. Kimberly declaró que era virgen y que nunca se había inyectado drogas ni había recibido ninguna transfusión de sangre. Bergalis declaró insistentemente que la única ocasión en que pudo haber estado expuesta al virus fue con su dentista, que era VIH positivo, con ocasión de una extracción dental ocurrida en diciembre de 1987. A su dentista, el doctor David Acer, que falleció en septiembre de 1990, le habían diagnosticado el sida tres meses antes de la intervención. El tiempo entre la intervención dental y el desarrollo del sida, veinticuatro meses, fue realmente corto. En este sentido, sólo un 1% de los homosexuales y bisexuales infectados y un 5% de los infectados por medio de transfusión sanguínea desarrollan la enfermedad antes de los dos años siguientes a la infección. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades concluyeron que Bergalis, al igual que otros cinco pacientes no identificados, contrajeron la misma cepa del virus que poseía el doctor Acer. Las pruebas de ADN realizadas mostraron que había una alta correlación entre la cepa que tenía la señorita Bergalis y los otros cinco pacientes y la originaria del doctor Acer. En una última revisión sobre las pruebas se reforzó el vínculo de su infección con la de Acer. Durante los últimos meses de su vida, Bergalis fue citada por varios políticos conservadores y periodistas como ejemplo de «víctima inocente» de la infección por VIH, de la cual fue responsable el CDC y la industria farmacéutica al ser, estos últimos, extremadamente cuidadosos con los activistas antisida y la comunidad homosexual, debido a las críticas que pudiesen derivarse de la afirmación de que el doctor Acer era «un homosexual declarado». Bergalis colaboró muy activamente con los congresistas conservadores para aprobar una legislación que restringiese las actividades de todas las personas infectadas. Poco antes de su muerte en 1991, a pesar de su maltrecha salud, declaró ante el Congreso estadounidense en apoyo de un proyecto de ley que obligase a la realización de pruebas de VIH a los trabajadores de los centros sanitarios, pero la propuesta legislativa finalmente no fue aceptada.
Casi inmediatamente después de su muerte, salieron a la luz nuevas informaciones sobre su conducta sexual y surgieron dudas sobre si efectivamente el doctor Acer había tenido algo que ver con su infección. La sospecha fue creciendo sobre la veracidad de sus manifestaciones en relación a que ella nunca había tenido un contacto sexual. El libro The gravest show on Earth: America in the age of AIDS ('El espectáculo más grave del mundo: Estados Unidos en la era del SIDA'), escrito por Elinor Burkett, demostró que las primeras dudas acerca de la veracidad de la infección «virginal» de Bergalis habían surgido en una reunión de los CDC en febrero de 1992: un examen ginecológico había determinado que Bergalis tenía lesiones vaginales, que se consideraron resultado de una enfermedad de transmisión sexual. Además la entrada vaginal de Bergalis estaba abierta y su himen era irregular a ambos lados, lo que es coherente con las relaciones sexuales vaginales. El examen halló lesiones en la vulva y una biopsia estableció que tenía el virus del papiloma humano. En junio de 1994, el programa televisivo 60 Minutes informó de que Kimberly Bergalis había sido tratada de verrugas genitales, una enfermedad de transmisión sexual. Finalmente, tres años después de su muerte, apareció una grabación de vídeo en que Bergalis admitía haber tenido relaciones sexuales con dos hombres diferentes.

En el año 2000, el estudiante argentino de Ingeniería electrónica de veintidós años, Marcos Castagno (1978), le contó a su director que había ganado el premio al «Estudiante del Siglo» que la Fundación Motorola otorga cada año, por haber inventado una cafetera que funcionaba mediante la voz. 09-21.jpgSu director, a su vez, dio la noticia al rector, que se emocionó y, sin perder tiempo, se lo contó a un diputado. La mentira fue extendiéndose hasta que llegó a oídos del gobernador provincial, José Manuel de la Sota. La fama del muchacho creció como la espuma y su historia se publicó en los periódicos más importantes, relatando que la cafetera también hablaba y contaba con un sistema computarizado con planos de la ciudad y recorridos de los transportes para guiar al usuario hacia su destino. Tras haberse hecho famoso, fue enviado a Japón para exponer su invento, pero el estudiante, nada tonto, aseguró que lo habían asaltado y que le robaron la cafetera. Este incidente generó varias dudas y, tras una investigación, se descubrió el engaño. Finalmente Marcos confesó y no quiso jamás hablar más del asunto.

Un mañana como cualquier otra de 1906, un alemán llamado Wilhelm Voigt se levantó con la intención de cambiar su gris forma de vida… Buscando aventura y lucro se dirigió a una tienda de pertrechos militares y, tras un intenso regateó con el vendedor, logró obtener un uniforme de capitán del Ejército prusiano. En otro negocio conseguiría las botas. Acto seguido, y con un porte señorial y un caminar tan altivo que inhibía hasta al más valiente, aparecería en las barracas de Köpenick y ordenaría a un sargento y cuatro granaderos que le acompañasen. Estos, al ver a tan imponente capitán, que por cierto nunca antes habían visto, no cuestionarían ni por un momento la orden y lo seguirían marcialmente. Ignorantes del bizarro evento que ocurriría a continuación, los soldados se sorprenderían cada vez más al darse cuenta de que su viaje tenía como meta las oficinas del Gobierno de la ciudad.
09-22.jpgUna vez allí, el «capitán» les ordenó que arrestasen a Rosenkranz, el secretario del gobernador, y a Georg Langerhans, el gobernador, bajo los cargos de corrupción y desfalco del tesoro público. Los hombres, perplejos por semejante orden, pero temerosos de tan rígido capitán, procedieron a maniatar a los «culpables» de tan grave crimen. Mientras, Voigt tomó como «prueba» cuatro mil marcos y setenta peniques. Tras el arresto, ordenó a dos de «sus» hombres que permanecieran de guardia en las oficinas y al sargento y los otros dos granaderos que llevaran a los «culpables» a Berlín para su interrogatorio. Sin perder tiempo, el «capitán» se dirigió a la estación de trenes y desapareció. Pasarían unos meses y sería encarcelado en uno de los muchos burdeles que visitaba. Todo indicaba que recibiría la pena máxima por su crimen, sin embargo, su «hazaña» le valió la admiración del pueblo, que no dejaba de burlarse de las fuerzas del orden a causa de lo sucedido. Semanas antes de su condena, los disturbios fueron tales que el mismo káiser Guillermo II vetó la condena de cuatro años que le había sido impuesta y le otorgó el perdón. Voigt ni siquiera tuvo que devolver el dinero y quedó con tan buena fama que hasta erigieron una estatua en su honor. Un admirador pudiente, que lo veía como un «tesoro nacional», le concedió una pensión generosa. Voigt recorrió América con un número de cabaret basado en su experiencia y la historia se convirtió en obra de teatro y en película.
 

Joshua Abraham Norton(h. 1819-1880), también conocido como «Su Majestad el emperador Norton I», era un ciudadano célebre de San Francisco que en 1859 se autoproclamó «emperador de los Estados Unidos y protector de México». Aunque no consiguió el reconocimiento diplomático internacional, Norton I contó siempre con la simpatía y el cariño de sus súbditos más cercanos. Se le cree nacido en Inglaterra, tal vez en Londres, aunque las fechas varían entre 1814 y 1819, siendo más probable esta última. De hecho, se sabe muy poco de su vida hasta que en 1849 llegó a San Francisco en plena Fiebre del Oro, dispuesto a hacer fortuna no con la minería, sino comerciando.
Tras criarse en tierras sudafricanas, Joshua emigró a San Francisco en 1849 después de recibir un obsequio de cuarenta mil dólares de su padre (posiblemente, su herencia). Durante un tiempo le fue bien y llegó a acumular bastante dinero, principalmente mediante la venta de suministros mineros y la inversión en bienes inmuebles. Pero se hizo demasiado ambicioso y, al ver que todas las importaciones de China se prohibieron temporalmente debido a la hambruna que asolaba a aquel país, decidió especular acaparando todos los cargamentos de arroz que llegaran a California. El precio subió de cuatro a treinta y seis centavos, pero él siguió negándose a vender. De repente llegó toda una flota del Perú cargada con cien toneladas de arroz y los precios se derrumbaron. De la noche a la mañana, Norton se había arruinado.
Después de sostener un largo e infructuoso litigio con sus socios entre 1853 y 1857, se declaró en bancarrota y decidió dejar la ciudad por un tiempo. Fuera porque estaba predestinado a ello o bien a causa de aquellos contratiempos, lo cierto es que, tras perder su estabilidad económica, Norton comenzó a perder su estabilidad mental, a comportarse de modo excéntrico y a mostrar delirios de grandeza. Nueve meses después, de regreso de su autoimpuesto exilio, reapareció en las calles de San Francisco completamente trastornado. Un día, ni corto ni perezoso, vistiendo solemnemente un uniforme de gala completo de la Armada y tocado con un sombrero de piel de castor, Norton se encaminó a las oficinas del San Francisco Bulletin y exigió que, con carácter inmediato, se publicara en primera plana la siguiente proclama: «Por expresa petición e insistente y perentoria voluntad de una gran mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos, yo, Joshua Norton, antes de la bahía de Algoa, en el cabo de Buena Esperanza, y ahora, por los pasados nueve años y diez meses, de San Francisco, California, me declaro y proclamo emperador de estos Estados Unidos. En virtud de la autoridad de tal modo investida en mí, por este medio, ordeno y conmino a los representantes de los diferentes Estados de la Unión a constituirse en asamblea en la Sala de Conciertos de esta ciudad, el día primero del mes de febrero próximo. Allí y entonces se discutirán las alteraciones a realizar en las leyes existentes de la Unión que puedan aminorar los males bajo los cuales este país está funcionando y quebrando la confianza que existe, tanto en el país como en el extranjero, en nuestra estabilidad e integridad. Norton I, emperador de los Estados Unidos, 17 de septiembre de 1859».
Al ser informado de lo que ocurría, el propio director del periódico bajó a ver de qué se trataba y se encontró con un extraño personaje vestido con un harapiento uniforme de comandante de marina. El editor, divertido, decidió publicar el edicto al día siguiente. Comenzaba así, el 17 de septiembre de 1859, el reinado de Norton I, primer y único emperador de los Estados Unidos. Movidos seguramente por el mismo afán de diversión que motivó al director del periódico, los ciudadanos de San Francisco decidieron espontáneamente seguirle el juego a su nuevo emperador. Una semana más tarde, un segundo decreto hacía saber que, a causa de la corrupción que se había detectado en las altas esferas, el emperador tenía a bien destituir al presidente de los Estados Unidos y disolver con carácter inmediato el Congreso federal. A partir de ese momento gobernaría el emperador en persona. Como no hay dos sin tres, poco después, un tercer decreto hacia saber que, siendo los mexicanos incapaces de gobernarse por sí solos, el Emperador asumía desde aquel mismo momento el papel de «protector de México».
A lo largo de los años, Norton I lanzó muchas proclamas más, que fueron desde lo ridículo (establecer una multa de veinticinco dólares a quienquiera que, tras haber sido advertido, se refiriese a la ciudad imperial de San Francisco con el nombre de «Frisco») a lo visionario (se ordenaba la construcción de un puente colgante que uniese Oakland y San Francisco sin interrumpir la navegación en la bahía, más o menos en el lugar ocupado hoy por el Golden Gate), pasando por lo divertido o curioso (disolver los partidos Republicano y Demócrata). Entre otras varias cuestiones, Norton I, en distintos momentos de su imperio, exhortó a las Iglesias católica romana y protestante para que le coronasen emperador en sendas ceremonias oficiales; propuso al mundo la creación de una Liga de Naciones; emitió bonos imperiales, pagaderos a un interés del 7%, y prohibió cualquier enfrentamiento entre ciudadanos por cuestiones religiosas o raciales.
Norton I situó su corte imperial en un gris edificio de apartamentos de alquiler, que decoró a conveniencia con retratos de Napoleón y de la reina Victoria de Inglaterra (con quien, se dice, mantuvo correspondencia) colgados de las paredes. Por las tardes se paseaba por las calles de sus dominios, flanqueado a modo de escolta por sus dos perros mestizos llamados Lazarus y Bummer, y correspondiendo con toda solemnidad a las reverencias (sin duda, menos solemnes) de sus súbditos, mientras inspeccionaba, por ejemplo, el sistema de alcantarillas o comprobaba el cumplimiento de los horarios de los autobuses, en su afán de comprobar la buena marcha de su imperio. Dada su voluntad de reinar con total ecuanimidad, cada domingo iba a una iglesia diferente, a fin de evitar celos entre las diversas sectas. Si bien sus decretos y proclamas rara vez eran tomados en serio y Norton siguió llevando una vida sencilla, sin boato alguno dada la precariedad de las arcas imperiales, y aunque no tenía poder político y su influencia se extendía sólo a aquellos que le rodearan en cada momento, durante el resto de su vida comió siempre en los mejores restaurantes a cuenta de la casa, e incluso tenía un asiento reservado en los teatros de la ciudad.
Como Norton I no tenía fortuna personal, vivía de la caridad de sus súbditos. Enfundado en su impresionante uniforme de gala, regalo de unos oficiales destinados en el presidio de San Francisco, tenía garantizada la entrada a prácticamente cualquier establecimiento de la ciudad, comercios que después se apresuraban a colocar en lugar bien visible una placa de bronce declarándose «aprobados por su Alteza Imperial Norton I», lo cual, curiosamente, solía conllevar una importante mejora en su éxito comercial. A tal punto llegó el asunto (o la farsa) que en ocasiones se vendieron y compraron placas falsificadas.
Aunque por lo general era magnánimo, Norton I tomó por supuesto algunas dolorosas medidas para hacer del suyo un país mejor, tales como abolir la compañía ferroviaria Central Pacific por haber tenido la desfachatez de no invitarle a comer gratis en uno de sus vagones… Por suerte, la compañía rectificó, proporcionándole un pase vitalicio y disculpándose públicamente. Todos los periódicos del área de la bahía de San Francisco competían por tener el honor de publicar sus proclamas y en más de una ocasión alguno llegó a publicar un falso edicto para aumentar las ventas, práctica que, por supuesto, el emperador condenó públicamente. Imbuido de su dignidad, Norton I llegó a emitir su propia moneda, con valores nominales de quince centavos, y cinco y diez dólares, que eran aceptadas sin rechistar. Aunque no siempre.
Cierto día intentó cambiar cien de sus dólares en el First National Bank. Al negársele la operación, el emperador se indignó y nada más volver a su corte, emitió otra proclama contra la entidad bancaria. Por lo general, el Ayuntamiento de la ciudad validaba aquellos billetes e incluso accedía a cambiarlos por su valor nominal en auténticos dólares. Hoy en día, estos billetes son una rareza evaluada en miles de dólares en las casas de subastas. Cuando su uniforme de gala estuvo deslucido y harapiento, Norton I dictó una nueva proclama imperial: «Sabed que yo, Norton I, tengo varias quejas contra mis vasallos, considerando que mi imperial guardarropa constituye una desgracia nacional». Al día siguiente el Ayuntamiento aprobó una subvención para equiparlo de nuevo, esta vez de general. Como muestra de agradecimiento, Norton I otorgó títulos de nobleza a diversos miembros del consistorio. Tal vez para que eso no volviera a ocurrir, Norton implantó un sistema de impuestos: veinticinco a cincuenta centavos semanales los tenderos, y tres dólares semanales los bancos. San Francisco se rió…, pero la mayoría pagó.
En términos generales, sus decretos eran recibidos con alborozo por todos sus súbditos. Sobre todo aquellos en que, al comprobar las penurias de su pueblo, se decidía a bajar los impuestos, o aquellos otros en que nombraba «rey por un día» a cualquier persona a la que él en persona hubiera visto realizando una buena acción (por ejemplo, ayudar a cruzar una calle a un anciano). Durante un tiempo, Norton I acarició la posibilidad de casarse con alguna plebeya hasta que, según se dijo, posó sus ojos en la reina Victoria de Inglaterra. En 1863, falleció Lazarus en un accidente, atropellado por un vehículo perteneciente al Departamento de Bomberos de San Francisco, dando lugar a un período de luto público. Cuando Bummer murió en 1865, el escritor Mark Twain escribió un epitafio, en el que expresaba su opinión de que el noble animal había muerto «con muchísimos años y muchísimo honor, enfermedades y pulgas».
Al estallar la guerra civil en 1861, el emperador siguió el curso de la contienda con «honda preocupación». Convocó a San Francisco a los presidentes Lincoln y Jefferson Davis, para mediar entre ellos. Viendo que no comparecían y que ni siquiera le contestaban, ordenó un alto el fuego hasta que él «tomara su imperial decisión». En otra ocasión anterior, ya había tratado de que el presidente de los Estados Unidos Andrew Jackson fuera arrestado y condenado a limpiarle las botas. Y, años después, mediante otro decreto, despidió al presidente Lincoln. Pero Norton, pese a su emisión de moneda, como fue un gobernante justo y honesto, no se enriqueció gracias a su posición. De hecho, en 1867, el oficial de policía Armand Barbier, un novato con exceso de celo, le arrestó por vagabundo. La ciudadanía se indignó. Y mucho. No se tranquilizó hasta que el jefe de policía, Patrick Crowley, le liberó y una delegación de concejales le visitó y le pidió reiteradamente disculpas. Magnánimo, Norton I otorgó el perdón real tanto al agente que lo detuvo como al resto del Departamento de Policía y consideró el asunto un desgraciado incidente.
El 8 de enero de 1880, Norton I, emperador de los Estados Unidos y protector de México, murió de un ataque de apoplejía mientras se dirigía a dar una charla en la Academia de Ciencias Naturales. Varios policías le trasladaron rápidamente al hospital de la ciudad, pero murió en el trayecto. Al día siguiente, el San Francisco Chronicle publicó la noticia en primera página con el titular: «Le Roi est morte». En el texto de la necrológica se leía: «Sobre el sucio pavimento, en la oscuridad de la noche lluviosa, Norton I, emperador de los Estados Unidos de América y protector de México por la Gracia de Dios, encontró ayer la cristiana muerte». En otra necrológica se decía: «El emperador Norton no mató a nadie, no robó a nadie, no se apoderó de la patria de nadie. De la mayoría de sus colegas no se puede decir lo mismo». A su entierro asistieron más de treinta mil personas, lo que hizo que el cortejo se extendiera más de tres kilómetros. Fue enterrado en el cementerio masónico, pero en 1934 fue llevado, a expensas de la ciudadanía, al cementerio Woodlawn, bajo una lápida con el epitafio: «EMPERADOR DE LOS ESTADOS UNIDOS Y PROTECTOR DE MÉXICO». Al día siguiente de su funeral, el 11 de enero de 1880, hubo un eclipse total de sol. Norton I había gobernado sabia aunque inútilmente su imperio durante veintiún años, en los que no abandonó nunca San Francisco, donde se convirtió en una atracción turística más. Y su recuerdo perduró, pues, en 1980, la ciudad de San Francisco conmemoró el centenario de la muerte de su único monarca con diversas ceremonias oficiales.

Tania Head es el nombre falso que adoptó la barcelonesa Alicia Esteve (1973) después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando relató que se encontraba en el piso 78 de la torre sur del World Trade Center en el momento de la explosión. El engaño duró hasta el 27 de septiembre de 2007, cuando The New York Times lo destapó. Luego, el diario español La Vanguardia descubrió su verdadera identidad, así como sus heridas, que, según las declaraciones de sus amigas, ya tenía antes del trágico accidente, lo que choca frontalmente con la explicación que mantuvo ella durante seis años. Las dramáticas vivencias de aquel fatídico día, así como las numerosas intervenciones en los medios de comunicación, la llevaron a ser presidenta de la Asociación de Supervivientes, que cofundó con Gerry Bogacz, hasta la última semana de septiembre de 2007, cuando se descubrió el engaño. La cadena televisiva española Cuatro emitió un documental sobre la historia de Tania Head llamado 11-S, Me lo inventé todo. Tania decía que estaba en las torres gemelas en el momento del impacto (falso), que era hija de diplomáticos (falso), que trabajaba en las oficinas que Merrill Lynch tenía en la torre sur (desmentido por la empresa), que ese día pensaba casarse con su novio, que murió en la torre norte (desmentido por la familia del supuesto novio, que nunca había oído hablar de Tania), que el famoso «hombre del pañuelo rojo» (que salvó la vida a dieciocho personas antes de morir) le apagó las llamas del hombro y le salvó la vida (falso), que fue tratada en un hospital (no dijo cuál), que había estudiado en las universidades de Stanford y Harvard (desmentido), que un hombre, antes de morir, le dio su anillo de casado para que se lo entregara a su mujer, que su brazo quedó mal tras el accidente de las torres (desmentido por sus conocidos), etcétera.
09-23.jpgEl alemán Andreas Grassl (1984), el llamado por los medios de comunicación «Hombre del Piano», fue hallado el 7 de abril de 2005 deambulando con la ropa empapada por las calles de la localidad de Sheerness, condado de Kent, Inglaterra. La noticia se mantuvo durante cuatro meses en los titulares de periódicos de todo el mundo porque supuestamente el desorientado sufría un trastorno que le impedía hablar y recordar quién era, lo que impedía que fuera reconocido y que se conocieran sus datos. Lo único que se supo durante un tiempo fue que tocaba muy bien el piano y que eso justamente era lo único que quería hacer. Ya se sabe que ninguna de esas cosas era cierta y que, en su vida, Grassl no fue un gran músico como se creía, pero que, como soñaba con ser famoso, intentó varias veces acceder a programas televisivos y escribió muchas cartas a gente conocida en busca de consejos para alcanzar fama y renombre, a lo que finalmente llegó por un camino un poco sinuoso. Los médicos que durante cuatro meses le atendieron opinaron que sufría de estrés postraumático, o incluso que era autista; después se enteraron de que había trabajado con pacientes psiquiátricos y, al parecer, era bueno fingiendo síntomas.

En su barrio de Chicago, Wayne Gacy era considerado por casi todos un buen tipo, incluso «un vecino modelo»: atento, amable, siempre dispuesto a colaborar de forma desinteresada en cualquier mejora de la comunidad. Todo un ejemplo de ciudadano, a no ser, claro está, por el detalle de las decenas de cadáveres que aparecieron, como el que no quiere la cosa, bajo su casa…
Casado, con dos hijos y homosexual reprimido, a los veintiséis años intentó abusar de un jovencito al que maniató. Todavía inexperto en esto de los asesinatos, el jovencito se escapó, lo denunció a la policía y el bueno de Wayne fue a parar a la cárcel. Condenado a diez años de prisión, dada su buena conducta, consiguió que a los dieciocho meses lo dejaran en libertad.
09-24.jpgTras salir de prisión el 18 de junio de 1970, se reintegró en su tranquila vida anterior, levantó un negocio próspero que daba trabajo, pero sólo a los jovencitos del barrio. Daba fiestas en su jardín multitudinarias a las que acudían las almas más piadosas de los alrededores, gente de las asociaciones en las que Gacy trabajaba, como Defensa Civil de Chicago o los Jaycees, una especie de cámara de comercio para la juventud, y si todo esto es poco, se enfundaba su disfraz de Pogo, un payaso más terrorífico que divertido, y acudía en sus ratos libres a entretener a los niños de los hospitales y orfanatos cercanos. Sin duda, un buen disfraz: ¿Quién iba a pensar que tras aquel payaso se escondía un violador, asesino y maníaco? En 1972 se casó de nuevo con Carole Hoff, divorciada y con dos hijas, que pese a conocer el motivo por el que Gacy había sido encarcelado, no le dio más importancia creyendo que fue algo pasajero y que aquel buen hombre no volvería a cometer el mismo delito. Grave error de Carole, por supuesto, pues ese mismo año, Gacy cometería su primer asesinato: encontró con un cuchillo en la mano a un joven con el que se había acostado en su propia casa por la mañana, según relató Gacy, que creyó que el joven quería robarle, entablaron una lucha y Gacy lo mató… Tras varios intentos fallidos, en 1974 creó la empresa de construcción Painting, Decorating & Maintenance Contractors, Inc. De nuevo, la particularidad de la empresa es que toda la plantilla eran jovencitos apuestos. Muchos de ellos se convertirían en sus víctimas y acabarían a un par de palmos bajo el suelo del sótano de su casa.
John Wayne Gacy no era ningún portento de la belleza, era un tipo más bien gordo y bajo, afable y, eso sí, con pinta de muy buena persona. Cuando no se hallaba ocupado en abusar y hacer desaparecer a alguno de sus trabajadores, salía de «caza». Acudía a lugares de ambiente, donde seleccionaba a sus víctimas. Los llevaba a su casa, los maniataba, les torturaba, sodomizaba y, al final, estrangulaba. Pero el problema es que su sótano ya estaba repleto de cadáveres. Buscar un hueco libre para enterrarlos llegó a convertirse en todo un problema, de modo que comenzó a arrojar cadáveres al cercano río Des Plaines. Ciertamente, a Gacy tampoco parecía preocuparle demasiado la discreción y nunca fue un lince ocultando pruebas. Los rumores y los dedos acusadores no tardaron en señalarle cuando comenzó a llevar a casa a sus víctimas a plena luz del día, y más cuando un buen número de sus empleados desaparecieron sin dejar rastro.
El 11 de diciembre de 1978, la desaparición de Robert Piest, su última víctima, fue la que puso a la policía sobre su pista. La madre de Piest, cuando denunció su desaparición, dijo que el chico había ido a un aparcamiento a verse con un contratista para un empleo de verano. Piest trabajaba en un drugstore y allí informaron a la policía de que Gacy había estado en la tienda realizando un presupuesto de reformas. Tirando del hilo poco a poco, todo condujo a Wayne Gacy.
En su casa encontraron treinta y tres cuerpos y todo un catálogo de efectos personales para identificarlos. El payaso asesino había conservado trofeos de casi todas sus víctimas, aunque ni siquiera recordaba el nombre de la mayoría. En su desfachatez, incluso llegó a vender el coche de uno de sus asesinados a un empleado. Nunca se ha sabido a ciencia cierta a cuántas personas mató. Algunos jóvenes tuvieron la suerte de escapar de la casa de Gacy, quizás porque colaboraron voluntariamente en el encuentro sexual, quizás porque Gacy no tenía ese día en concreto ganas de matar, incluso uno de ellos, con el que sí que lo intentó, escapó y lo denunció a principios de 1978. Wayne Gacy fue un psicópata sin ningún tipo de remordimientos, frío y despiadado y con una gran capacidad de convicción para hacer creer a todo el mundo lo que quería. Su doble vida acabó el 9 de mayo de 1994, cuando recibió una inyección letal, sin el más mínimo atisbo de arrepentimiento. Sus últimas palabras fueron: «Besadme el culo».

09-25.jpg 
En Estados Unidos, los concursos de imitadores del músico de rock prematuramente desaparecido Elvis Presley proliferaron muchísimo. En la foto, los nueve finalistas de un concurso más celebrado en Las Vegas.

09-26.jpgEn el concurso de belleza anual de Loy Krathong, Bangkok, de noviembre de 2000, la ganadora fue Kesaraporn Duangsawan, que recibió gustosa el premio. No obstante, la policía recibió quejas de las demás participantes y comprobó que estas tenían razón. La ganadora había engañado a los jueces, pero no a sus compañeras de certamen: era en realidad un hombre. Una vez descubierto no le quedó más remedio que devolver el premio, pero solicitó quedarse como recuerdo con la banda de «miss».

El 15 de octubre de 1917, cuando los encarnizados combates de la Primera Guerra Mundial alcanzaban su clímax, la famosa bailarina Mata-Hari, acusada de espionaje a favor de Alemania, fue ejecutada por las autoridades militares francesas. Mata-Hari ordenó que le fuera hecho un traje especial para la ocasión de ser ejecutada por un pelotón francés y también se puso un par de guantes blancos nuevos. En ese instante nació el mito y el enigma de Mata-Hari: ¿era verdaderamente una agente secreta esta 09-27.jpgseductora de la que la alta sociedad parisina de principios de siglo se había encaprichado? Durante una recepción organizada el 13 de marzo de 1905 en el museo Guimet, donde se exhiben famosas colecciones de arte asiático, el «todo París» conoció a Mata-Hari. Esa tarde, para gran complacencia del público que venía a descubrir el arte de la misteriosa India, la bailarina ejecutó unas danzas sagradas aprendidas en los templos hindúes vestida sólo con algunos velos transparentes que dejaban entrever su piel cobriza. Los asistentes quedaron fascinados. Desde entonces, se pudo encontrar a la extraña bailarina en todos los sitios de moda y en los mejores salones, donde no se cansaba de contar su infancia en Java y su iniciación al culto brahmánico. Muy pronto, su fama se extendió por todas las capitales europeas. Seductora, aunque también fantasiosa, Mata-Hari sabía cómo ilusionar a las personas. Sin embargo, pronto se descubrió que conocía mal los ritos y danzas hindúes y que mentía.
La joven de tez mate y ojos almendrados se llamaba en realidad Margaretha Zelle y había nacido en 1876 en Leeuwarden, pequeña ciudad del norte de los Países Bajos. A los diecinueve años, se casó impulsivamente con el capitán MacLeod, oficial de las tropas coloniales, quien la llevó a Java, donde sedujo fácilmente a la sociedad colonial, un poco esnob. La artista se convirtió enseguida en una cortesana sagaz, que recorrió Europa siguiendo sus aventuras galantes, en las más altas esferas de la política, la diplomacia, las finanzas o el ejército. Nadie encontró objeciones a esta vida agitada ni a sus relaciones cosmopolitas mientras reinó la paz. Pero el comienzo de la Primera Guerra Mundial lo cambió todo. Los viajes incesantes y las amistades de Mata-Hari se volvieron sospechosos a ojos de las autoridades francesas. Parecía inquietante su evidente íntima amistad con dignatarios y oficiales alemanes, así como ver que a la vez busca la compañía de diplomáticos y oficiales franceses, ingleses o rusos y que, a menudo, se encuentra en lugares cruciales para el desarrollo de la guerra.
En un momento en que se combate encarnizadamente en todos los frentes, la obsesión por la traición y el espionaje se exacerba. Los servicios secretos franceses e ingleses sospechan que Mata-Hari trabaja para Alemania. En agosto de 1916, el famoso Deuxième Bureau, la división francesa de contraespionaje, decide ponerla a prueba, confiándole una misión en Holanda. Por un conjunto de circunstancias, no puede llegar a ese país y se dirige a España, centro del espionaje y el contraespionaje internacional, donde, por propia iniciativa, intima con el agregado militar alemán, capitán Von Kalle. Obtiene de él información sobre las maniobras alemanas, que transmite al servicio secreto francés; pero este sigue sospechando de ella, pensando que es una agente doble que trata de hacerles creer que apoya la causa francesa. Este temor se ve confirmado al interceptar mensajes codificados, enviados por Von Kalle al Estado Mayor alemán, en los que se informa de las misiones y de los movimientos del agente alemán H 21, que coinciden exactamente con los desplazamientos de Mata-Hari. De ahí en adelante, el agente H 21 y Mata-Hari son una sola persona para la policía francesa y la bailarina es detenida cuando regresa a París, tras su misión, el 13 de febrero de 1917.
Por entonces, la guerra está estancada y cundía el desánimo. En el frente, los soldados mueren a miles en las trincheras y en las lastimosas ofensivas. Pronto, los motines estallan en las tropas beligerantes. En la retaguardia, las privaciones son cada vez peor aceptadas por la población. En el lado francés, se teme que Rusia, sumida en la revolución, abandone la lucha. Se espera, por otra parte, el apoyo de Estados Unidos, que entra en guerra en abril de 1917. Ha llegado la hora de reunir las fuerzas y tratar con la mayor severidad a los amotinados, a los derrotistas y, sobre todo, a los traidores.
Al principio, Mata-Hari niega toda actividad en favor de Alemania y pretende haber hecho contacto con el enemigo con el único fin de entregar información a Francia. Después, termina por reconocer que su juego era más complejo y que, atraída por el afán de lucro, se dedicaba efectivamente a entregar información a los alemanes desde el comienzo de la guerra, aunque afirma haberse burlado de ellos, transmitiéndoles sólo información sin valor. A pesar de todo, el consejo de guerra que juzga el caso la encuentra culpable, ya que considera que los mensajes interceptados y las grandes sumas que Alemania le ha entregado son pruebas abrumadoras. Mata-Hari es condenada a muerte y fusilada el 15 de octubre de 1917.



Capítulo 10
Bromas, inocentadas y engaños benignos

En el Dawks's News Letter del 2 de abril de 1698 se leía: «Ayer 1 de abril varias personas se personaron en la torre de Londres a presenciar la ceremonia anual de lavado de los leones». Este ficticio evento (celebrado cada 1.° de abril, equivalente a nuestro Día de los Inocentes) siguió atrayendo a visitantes crédulos. Incluso, ciento cincuenta y ocho años después, en 1856, fueron muchos los que compraron entradas para asistir a la ceremonia, pese a tratarse del 1° de abril o a que los leones hubieran sido trasladados ya al zoo de Londres veintiún años antes.

En 1957, Harald Stümpke, del intrigante Instituto Darwin de Ayayai, y Gerolf Steiner, profesor de Zoología de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, presentaron un extenso trabajo que hablaba de un nuevo orden de mamíferos, los rinógrados o narigudos, descritos como extraordinarios animales que andaban, se alimentaban y cazaban… ¡sólo con la nariz! Había dibujos en los que estas criaturas, parecidas a ratones, tenían trompas tentaculadas para simular los pétalos de una flor, atrapar insectos, propulsarse hacia atrás con ayudas de grandes orejas estilo Dumbo… y un sinfín de maravillas. Los autores describían minuciosamente casi una treintena de géneros. Los narigudos vivían en el archipiélago de Ayayay, en el Pacífico, pero una explosión nuclear llevada en secreto a doscientos kilómetros destruyó la isla, hundiéndose con ella uno de los autores, Stümpke, el único que los había visto. La prestigiosa editorial francesa Masson tradujo la obra en 1962, y un biólogo de renombre, Pierre, profesor de la Sorbona de París, expresó en el prólogo su admiración por el trabajo al presentar «hechos nuevos, insospechados», que además «invitaban al hombre de ciencia a reflexionar acerca de las causas de la diversificación de los seres vivos sobre nuestro planeta». La revista Natural History publicó un extracto del trabajo en 1967 (¡un 1° de abril!) y recibió cartas que lamentaban el destino final de los narigudos y protestas por la destrucción de su hábitat. El trabajo original y Stümpke eran pura invención de Steiner, un chiste zoológico para explicar el concepto de evolución a sus alumnos.

Otro 1° de abril, pero de 1976, el astrónomo británico Patrick Moore anunció en la BBC Radio 2 que a las nueve y cuarenta y siete de la mañana se produciría un acontecimiento astronómico nunca antes visto y cuyos efectos podrían experimentar los oyentes en su propia casa: el planeta Plutón pasaría por detrás de Júpiter de forma temporal, provocando un alineamiento gravitatorio que podría contrarrestar y reducir la propia gravedad terrestre. Moore propuso a sus oyentes que si daban un salto en el aire en el momento exacto en que este alineamiento planetario ocurriera, sentirían una extraña sensación como de flotar. Poco después de las 9.47 am, la BBC2 comenzó a recibir cientos de llamadas telefónicas de oyentes que decían haber sentido la sensación. Una mujer incluso contó que ella y sus once amigos se habían levantado de sus sillas y habían flotado por la habitación.

El 1 de abril de 1957, con motivo del equivalente anglosajón del Día de los Inocentes, la cadena de televisión británica BBC emitió, dentro de un programa titulado Panorama, un breve reportaje de tres minutos en el cual se mostraba la «cosecha de espaguetis» en el cantón suizo de Ticino. En el vídeo, dirigido y presentado por el respetado Richard Dimbleby, este decía: «La cosecha de espaguetis aquí en Suiza no tiene nada que ver con la que se realiza a gran escala en Italia. Muchos de ustedes habrán visto fotos de las vastas plantaciones de espagueti en el valle del Po. Para los suizos, por el contrario, tiende a ser un asunto más familiar». El falso documental mostraba cómo se obtenía la pasta directamente de los árboles, mientras el narrador «informaba» de que este año se había producido una buena cosecha debido a un invierno apacible y a la desaparición del «gorgojo del espagueti». Se veían además escenas de un supuesto Festival de la Cosecha y se daban consejos de cómo cultivarlo. El único objetivo del reportaje era el humor y comprobar de paso que la expresión con que atormentaron a Dimbleby de pequeño («Eres tan tonto que hasta te creerías que los espaguetis crecen en los árboles») no debía ser usada a la ligera.
Lo verdaderamente sorprendente es que cientos de personas llamaran a la BBC para pedir detalles sobre el cultivo de espaguetis.

10-01.jpg 

La respuesta de la BBC era «ponga una ramita de espagueti en una lata de salsa de tomate y espere lo mejor».

El 1 de abril de 1983, la revista New Scientist publicó una asombrosa historia: varios científicos habían fusionado células de tomate con las de un toro mediante un «choque térmico» para crear «el primer híbrido entre planta y animal». Barry MacDonald y William Wimpey, de la Universidad de Hamburgo, observaron cómo su Frankenstein mitad vegetal y mitad animal crecía en un medio de un cultivo con nutrientes como una planta de un tomate, pero tenía «una piel dura, como de cuero, y sus flores sólo eran polinizadas por tábanos». El siguiente paso sería la creación de un superhíbrido entre el tomate, el toro y el trigo. Un mes después, la revista reproducía las cartas y las carcajadas de los lectores avezados, congratulándose por abrir una sección de humor. Sin embargo, New Scientist recibió la «ansiosa» llamada de un periodista sueco que habría reproducido fielmente la historia en su columna semanal de ciencia y que había sido retado por dos profesores a demostrar que era cierta.

En 1985, la revista norteamericana Sports Illustrated publicó una historia acerca de un fenomenal lanzador novato de béisbol. El joven, Sidd Finch, había firmado por el equipo de los Mets. Su mérito: lanzar la bola a 168 km/h en línea recta pese a no haber jugado nunca al béisbol. Semejante habilidad había sido desarrollada en un monasterio tibetano. Religión y deporte unidos para crear un milagro. Demasiado bueno para ser verdad. Esta, al igual que otras noticias relacionadas con los Mets (así al menos lo afirma la revista Time) era falsa. El artículo fue publicado el 1 de abril por un experto bromista, George Plimpton.

El 1 de abril de 1995, la revista Discover Magazine informó de que el biólogo Aprile Pazzo había encontrado una nueva especie en la Antártida: el hotheaded naked ice borer (algo así como 'barrenador de hielo desnudo'). Esta fascinante criatura tenía en la cabeza placas óseas alimentadas por vasos sanguíneos que la calentaban permitiéndole desplazarse a gran velocidad por el hielo debido a que practicaba fácilmente agujeros en él. Gracias a esta habilidad cazaba a su principal fuente de alimentación, los pingüinos, derritiendo el hielo bajo sus presas y haciendo que se hundieran para atacarlos. Después de mucha investigación, Pazzo mantenía la teoría de que los barrenadores de hielo habían sido responsables de la misteriosa desaparición del explorador Philippe Poisson en 1837. Por este artículo, la revista Discover Magazine recibió más e-mails que cualquiera de sus otros artículos en la historia.

El 1 de abril de 2010, la empresa británica de videojuegos Gamestation agregó una cláusula en sus términos de uso para sus compradores on-line por la cual los suscritos declaraban entregar su alma inmortal para siempre a la empresa. Cerca de siete mil quinientas personas firmaron este contrato y sólo el 12% seleccionó el cuadro que excluía la cláusula.

Otro 1 de abril, a un empleado de American Airlines no se le ocurrió otra cosa que cambiar el cartel «Bienvenido a San Diego» por otro que decía «Bienvenido a Chicago».

Udo de Aquisgrán (1200-1270) es un monje ficticio, creación del escritor británico Ray Girvan, quien lo presentó como una broma científica en un artículo con imágenes supuestamente antiguas, el 1 de abril de 1999. Según el artículo, Udo fue un místico y poeta cuya obra se musicalizó en el famoso «O Fortuna» del Carmina Burana de Carl Orff, en realidad labor de varios goliardos itinerantes, y hallada en el monasterio benedictino alemán de la abadía de Bura Sancti Benedicti. Udo también era, según la broma, un ilustrador y teólogo que supuestamente descubrió los conjuntos de Mandelbrot unos setecientos años antes del nacimiento de Benoît Mandelbrot, ingeniero en IBM, que descubrió los conjuntos en 1976. Sus obras fueron presuntamente redescubiertas por el también ficticio Bob Schipke, matemático de Harvard, que vio una imagen del conjunto de Mandelbrot en una miniatura de un cancionero navideño del siglo XIII. El supuesto hallazgo del monje fue presentado con presunción de credibilidad, porque a menudo los monjes medievales, como casi únicos poseedores del saber, descubrieron algunas teorías científicas y matemáticas, pero las ocultaron o dejaron de lado debido a la persecución que sufrían. Además, su difusión antes de la invención de la imprenta era difícil. Ray Girvan intenta legitimar estas sugerencias asociando a Udo con otros descubrimientos más legítimos. Otro aspecto del engaño es la afirmación de que era muy común que los matemáticos anteriores al siglo XX gastasen increíbles cantidades de tiempo en cálculos manuales, como una tabla de logaritmos o de las funciones trigonométricas. El cálculo de todos los puntos de un conjunto de Mandelbrot es una actividad comparable en tedio, pero podría ser rutinaria para las personas de la época. Muchos monjes del siglo XIII pasaban gran parte de su tiempo haciendo algunos cálculos aparentemente sin sentido. Mientras la broma se consideró real, este hecho aumentó la confianza en la exactitud de la historia. La broma de Udo es considerada un ejemplo de paradigma de fraude científico, al mostrar un artículo perfectamente coherente y formateado, con visos de verdad, pero falso como él solo. El caso se suele presentar a los estudiantes como ejemplo de que la presencia de bibliografía no es ninguna garantía indiscutible de veracidad, pues esta puede ser también un fraude.

La Conspiración de Bielefeld es un lugar común satírico acuñado en 1994 y que goza de cierta popularidad entre los usuarios de internet alemanes. Defiende la inexistencia de la ciudad de Bielefeld, de trescientos mil habitantes y situada en el estado de Renania del Norte-Westfalia. Su aparente existencia es producto de una campaña de desinformación promovida por el Gobierno alemán en colaboración con una misteriosa agencia denominada Sie ('ellos'). Para demostrar la conspiración, proponen tres preguntas: 1) ¿Conoce usted a alguien que provenga de Bielefeld?; 2) ¿Ha estado usted alguna vez allí? y 3) ¿Conoce usted a alguien que haya estado en alguna ocasión? El hecho de que posiblemente la mayoría de la gente responderá negativamente a estas cuestiones demuestra inequívocamente la inexistencia de esa localidad. Aun en el hipotético caso de que se diera una respuesta afirmativa a cualquiera de las tres preguntas ello levantaría las sospechas de una posible adhesión al grupo Sie y de ser, por tanto, uno de los promotores de la conspiración. Ahora bien, los motivos del complot no están claros. Algunas versiones afirman que se trata de una tapadera para las acciones de organizaciones tan dispares como la CIA, el Mossad o, incluso, los extraterrestres, que se valen de su universidad como hangar para aparcar sus ovnis. Esta teoría conspiratoria surgió el 16 de mayo de 1994 como un mensaje más en el grupo de noticias de.talk.bizarre. Su autor fue Achim Held, por entonces estudiante de Informática. Desde entonces, se empezó a difundir con rapidez a través de la comunidad de internautas de Alemania y, hoy, apenas ha perdido popularidad. A pesar del empeño del municipio en cuestión por promover su imagen en otras regiones, los resultados fueron a veces contraproducentes. Por ejemplo, en 1999, las autoridades locales publicaron una nota de prensa titulada «¡Bielefeld existe!». Sin embargo, la fecha de edición fue el 1 de abril, celebración del día anual dedicado a las bromas. Los defensores de la teoría usaron tal coincidencia como una nueva «prueba» de su tesis conspiranoica.

Corría el año 1910 y se realizaba una exposición muy importante de arte visual inédito en el famosísimo Salón de los Independientes de París. Si bien la exposición aglutinó a muchos artistas de varios estilos, sería una pintura expresionista de título Coucher de soleil sur l'Adriatique («Atardecer en el Adriático») la que más cautivaría a los asistentes. Realizada por el enigmático y desconocido artista Joachim-Raphaël Boronali, supuestamente nacido en Génova, estaba compuesta por un conjunto de trazos fuertes y caóticos, colores amarillos y anaranjados que, según algunos de los críticos más respetados de la Francia de la época, representaba «un acto de furia natural» y «una maravilla del arte expresionista». Finalmente aparecería en escena un escritor y pintor que, tras presentarse bajo su seudónimo de Roland Dorgelés, suministraría pruebas irrefutables demostrando que Rafael Boronali era, en realidad, un burro llamado Aliboron o, para los amigos, Lolo, propiedad del músico, y gerente del restaurante Lapin-Agile, Père Frédé (Frédéric Gerard). Dorgelés, un joven de veinticuatro años cuyo verdadero nombre era Roland Lecavelé, había planeado todo con un amigo. Poco tiempo antes de la exposición habían llevado a Lolo a un lugar tranquilo y, tras ponerlo de espaldas a un lienzo, procedieron a atarle varios pinceles en la cola, en presencia de un notario que diera fe de la naturaleza del «artista». Una vez que todo estuvo en su lugar, bastó con ofrecerle varias zanahorias a Lolo para que este, tan feliz, moviese su cola en un vaivén interminable. Los críticos se convirtieron en el hazmerreír de todo París y el interés por la obra creció hasta tal punto que terminaría siendo vendida en la para nada módica suma de cuatrocientos francos.
10-02.jpg
Contaba el escritor británico Arthur Conan Doyle (1859-1930), y es muy posible que fuera cierto, que una vez mandó a muchos amigos el mismo telegrama, redactado así: «Huye inmediatamente; todo se ha descubierto». Y que algunos de los que lo recibieron habían llegado a desaparecer con toda precipitación de sus domicilios.

Cuando estudiaba con Giovanni Cimabue (1240?-1302?), al pintor italiano Giotto (1266?-1337) le dio en cierta ocasión por pintar una mosca sobre la nariz de uno de los personajes retratados por su maestro. Tan realista fue el dibujo que cuando Cimabue volvió a trabajar sobre el lienzo intentó reiteradamente y sin éxito espantar a la mosca, hasta que al final se dio cuenta que había sido víctima de nuevo de una de las bromas de su alumno.

10-03.jpgComo es bien conocido, el 30 de octubre de 1938, Orson Welles (1915-1985) y el Teatro Mercury, bajo el sello de la CBS, adaptaron como guión radiofónico el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H. G. Wells. Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas estadounidenses mediante un terrorífico «rayo de calor» y gases venenosos.
Welles había adquirido cierto prestigio dramatizando para la radio algunas obras como Los Miserables, de modo que, en julio de 1938, la cadena CBS le ofreció realizar un programa semanal de obras dramatizadas. Así, Howard Koch, que escribiría más tarde el guión de Casablanca, adaptaba obras como Drácula o El Conde de Montecristo y Welles las dramatizaba. En la emisión de La Guerra de los Mundos, Welles interpretaba al profesor Pierson, científico que explicaba lo ocurrido, mientras que también participaba un actor imitando al periodista Carl Philips.
El programa duró casi cincuenta y nueve minutos: los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases, y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores. La introducción del programa había explicado que se trataba de una dramatización de la obra de Wells; en el minuto cuarenta y medio, aproximadamente, se oía un segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido. Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo que provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (de donde supuestamente procedían las informaciones). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos.
Al día siguiente, se acumularon las protestas exigiendo responsabilidades y una explicación, de modo que el propio Orson Welles se vio obligado a pedir perdón por aquella broma de Halloween, considerada una burla por los oyentes. Lo cierto es que la histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas y, por otra parte, este episodio catapultó a la cima la carrera de Welles.

En Francia, la revista Science et vie publicó un artículo sobre un hipotético Triángulo de Bouches-du-Rhone (un departamento del país galo) comparándolo con el famoso Triángulo de las Bermudas. Se afirmaba que tal zona fue localizada en las proximidades de Marsella, mencionándose varias catástrofes ocurridas allí. No sólo mucha gente lo creyó al más puro estilo La guerra de los mundos de Orson Welles, sino que además la revista recibió muchas cartas que lo confirmaban. Un lector llegó a decir que su auto había sufrido un desperfecto al entrar en esa área.

El 27 de noviembre de 1809, a las cinco en punto de la mañana, un deshollinador llegó para limpiar las chimeneas del 54 de la calle Berners, hogar de la señorita Tottenham. La sirvienta que abrió la puerta le informó de que no se había requerido a deshollinador alguno y el hombre, decepcionado, se fue por donde había llegado. Unos momentos después otro deshollinador se presentaba en la puerta, luego otro, y otro, y así hasta un total de doce. Tras haber sido despachado el último de ellos, una flota de carros transportando grandes cantidades de carbón empezó a llegar, seguida de una serie de pasteleros portando tartas de boda, seguidos de doctores, abogados, vicarios y sacerdotes convocados para dar la extremaunción a alguien que se estaba muriendo. Pescaderos, zapateros y una docena de pianos fueron lo siguiente en aparecer, junto con seis fornidos hombres transportando un órgano. Dignatarios, incluyendo el gobernador del Banco de Inglaterra, el duque de York, el arzobispo de Canterbury y el lord mayor de Londres también se presentaron. Las estrechas calles del contorno pronto se quedaron congestionadas con descontentos comerciantes y curiosos. Entregas y visitas continuaron hasta entrada la noche, llevando a una gran parte de Londres a su paralización. Luego se supo que el conocido bromista Theodore Hook (1788-1841) había apostado con su amigo Samuel Beazley que podía transformar cualquier casa de Londres en aquella de la que más se hablase durante una semana. Para conseguir su objetivo, había enviado cuatro mil cartas haciéndose pasar por la señorita Tottenham, requiriendo entregas, visitantes y ayudas. Hook se había situado en la casa de enfrente al 54 de la calle Berners y él y su amigo habían pasado un día entretenido viendo cómo crecía el caos.

El científico Thomas Kyle (1856-1915) publicó en cierta ocasión un artículo hablando de una nueva clase de átomo, el «administratum», cuyo núcleo tiene muchos neutrones pero sólo uno de ellos trabajaba en serio. Los demás eran ocho asesores, treinta y cinco viceneutrones y doscientos cincuenta y seis asistentes de viceneutrones. Kyle, que presuntamente descubrió también unas partículas elementales llamadas «ñoquis», rechazó en 1991 el premio Ig-Nobel de Física.

El escritor estadounidense Ken Kesey (1935-2001) alcanzó notoriedad con su primera novela, Alguien voló sobre el nido del cuco, basada en buena medida en sus vivencias como voluntario (como «cobaya humana») en los experimentos con drogas psicotrópicas del Gobierno estadounidense en Menlo Park a finales de los años cincuenta. Kesey conoció así el LSD, sustancia psicoactiva que transformó profundamente su percepción de la realidad social y personal. A partir de 1964, él y un grupo de amigos, conocidos como The Merry Pranksters ('Los Alegres Bromistas'), fueron pioneros en la experimentación lúdica y espiritual con LSD y marihuana. A bordo de un autobús pintado con colores fluorescentes que llamaron Further ('Más Allá'), los Bromistas recorrieron Estados Unidos y fueron estableciendo gradualmente muchos de los elementos retóricos y visuales que después popularizó (y, a juicio de Kesey, trivializó) el movimiento hippie. En esta tarea contaron con la colaboración del grupo musical Grateful Dead, que acompañaba con sus improvisaciones de música psicodélica las sesiones abiertas de consumo de LSD organizadas por Kesey. Durante algún tiempo, Kesey y Timothy Leary representaron dos enfoques complementarios de la naciente Contracultura: irreverente e imprevisible el de Kesey, ritualizado y mesiánico el de Leary. Kesey, autodidacta, prefería inspirarse en la cultura pop norteamericana. A finales de la década, la persecución policial y el tedio por la repetición de las mismas fórmulas expresivas, que comenzaban a anquilosarse, llevaron a Kesey a dar por superada la experimentación con drogas.

El hufu (acrónimo de «human tofu») era un producto alimenticio falso. Supuestamente estaba compuesto por un tipo de soja diseñada para parecerse a la carne humana tanto en el sabor como en la textura. La página web en la que se comercializaba (eathufu.com) estuvo operativa desde mayo de 2005 hasta junio de 2006. Los creadores afirmaron que Milla Jovovich acuñó el término después de oír hablar del desarrollo del producto en un viaje en el tren Eurostar, que une Londres y París. Aunque desde el comienzo los creadores del hufu plantearon el producto como una broma de mal gusto, muchísima gente estuvo interesada en adquirirlo. Fue promocionado como «la alternativa saludable a la carne humana» para «caníbales que quieren dejar el hábito», aunque originariamente fue inventado para que los estudiantes de Antropología probaran la experiencia del canibalismo. Mark Nuckols (fundador y CEO de Hufu, LLC), entonces estudiante en la Tuck School of Business, afirmó que el concepto de hufu se le ocurrió cuando estaba comiendo un sándwich de tofurkey (sucedáneo de pavo hecho con tofu) mientras leía Good To Eat: Riddles of Food and Culture, un libro sobre el canibalismo escrito por el antropólogo Marvin Harris. La página oficial de hufu fue cerrada en agosto de 2006, cuando aparecieron multitud de quejas en organismos de defensa del consumidor y denuncias por estafa (muchos habían pagado, pero nadie había recibido el producto). El misterio que rodea al asunto hace pensar en que todo fue una nueva forma de activismo artístico o una broma de mal gusto que llegó demasiado lejos.
El médico y químico holandés Hermann Boerhaave (1668-1738) fue una de las figuras más notables de la medicina europea, conocido por sus Elementa Chemiae y por ocupar diversas cátedras en la Universidad de Leiden. Al morir legó un libro sellado, con el título Los secretos más exclusivos y más profundos del Arte Médico. El libro, aún sellado, fue vendido en pública subasta por el precio de veinte mil dólares en oro. Pues bien, cuentan que cuando el nuevo propietario rompió el sello y abrió sus páginas, se encontró con un libro totalmente en blanco, salvo la página del título en la que se podía leer una nota al pie manuscrita por el autor que decía: «Conserve la cabeza fresca, los pies calientes y hará empobrecer al mejor médico del mundo».

10-04.jpgEste cuadro se tituló Cosecha de tomate por cardenales apopléticos a orillas del mar Rojo y fue pintado en 1884 por Alphonse Allais (1854-1905), miembro del grupo Los Incoherentes, un efímero pero muy popular movimiento de arte francés de finales del siglo XIX, que se caracterizó por su desafío a la tradición artística académica en forma de incoherencias, irreverencias, irracionalidades, sátiras, parodias, estridencias y, sobre todo, sentido del humor. En 1883, los parisinos descubren la primera exposición colectiva de Los Incoherentes, que llevaba por título «Una exposición de dibujos por gente que no sabe dibujar», título que casi lo dice todo. Al hilo de esta, también destacaron otras obras de Allais como una marcha fúnebre sin una sola nota musical titulada Marcha fúnebre compuesta para el funeral de un hombre sordo, publicada en 1897 dentro de la colección de imágenes denominada Album Primo-Avrilesque, en que se recopilaban también otras pinturas monocromáticas, como la de Paul Bilhaud Pelea de negros en un sótano por la noche, o también un cuadro totalmente en blanco del propio Allais titulado Primera comunión de jovencitas anémicas en la nieve (1883). En 1893, el artista Sapeck (Eugéne Bataille), que se hizo famoso por pasear por París con la cabeza pintada de azul, contribuyó con Mona Lisa fumando en pipa.

El monóxido de dihidrógeno (modh o dhmo) es un oscuro nombre dado al agua, que se ha empleado en bromas y bulos de internet, en ocasiones como medio para mostrar la ignorancia en materias científicas o para criticar el excesivo alarmismo de ciertas campañas a favor de la seguridad o el medio ambiente. El bulo consiste en el listado estrictamente negativo de los efectos del agua, como la erosión o la muerte por ahogo, atribuidos al «monóxido de dihidrógeno», y la consiguiente petición a los individuos para que ayuden a controlar esa peligrosa sustancia. Este bulo fue creado, aparentemente, por Eric Lechner, Lars Norpchen y Matthew Kaufman (compañeros en la Universidad de California en Santa Cruz), en 1989, luego revisado por Craig Jackson en 1994, y llamó mucho la atención pública en 1997, cuando Nathan Zohner, un estudiante de catorce años, reunió peticiones para prohibirlo, como un proyecto de una «feria de ciencias», que tituló How gullible are we? ('¿Cuán crédulos somos?').

El periódico británicoThe Guardian publicó un suplemento especial de siete páginas dedicado a San Serriffe, una pequeña república conformada por varias islas que curiosamente tenían la forma de «punto y coma». Una serie de artículos describían cariñosamente la geografía y cultura de esta nación. Sus dos islas principales fueron denominadas Upper Caisse (letra mayúscula) y Lower Caisse (letra minúscula), su capital era Bodoni y su líder, el general Pica. Los teléfonos de The Guardian recibieron todo el día las llamadas de lectores para pedir más información de cómo visitar estas paradisíacas islas. Sólo unos pocos se dieron cuenta de que todo sobre la isla recibía el nombre de terminología usada en la imprenta. El éxito de este engaño es muy famoso y fue repetidamente mencionado en los tabloides británicos en décadas posteriores.

El pintor surrealista español Salvador Dalí (1904-1989) llevó una tarde de 1965 con él a su cachorro de ocelote a un lujoso restaurante de Nueva York y lo ató a la pata de la mesa, mientras pedía un café. 10-05.jpgUna dama de mediana edad pasó al lado y miró aterrorizada al animal. «¿Qué es eso?», gritó. «Sólo es un gato —dijo Dalí sarcástico—. Lo he pintado al estilo op-art». La mujer, algo avergonzada por su reacción inicial, le echó una ojeada de cerca y, ya tranquila, dijo: «Ahora veo qué es. Al principio pensé que era un ocelote auténtico».

El premio Stella es un galardón que se otorga anualmente en Estados Unidos para poner en evidencia el sistema legal de este país. Su nombre recuerda a Stella Liebeck, quien, en 1992, a la edad de setenta y nueve años, sufrió un accidente en un McDonalds al caérsele encima un café. El accidente le produjo diversas quemaduras de consideración por las que fue indemnizada con 2,9 millones de dólares (unos quinientos ochenta millones de pesetas). Desde ese día, en las tazas de café se advierte de que el contenido está muy caliente y es peligroso. También desde entonces se otorga un premio de carácter anual a tales casos, difíciles de entender pero reales como la vida misma. Entre otros se han premiado los siguientes.

En diciembre de 1997, Kara Walton, de Claymont, Delaware, denunció con éxito al propietario de un pub nocturno de la ciudad cuando se cayó desde la ventana del baño y se rompió los dientes contra el suelo. Esto ocurrió mientras la señorita Walton intentaba marcharse del local por la ventana del baño de mujeres para no pagar la cuenta de 3,5 dólares. El propietario tuvo que pagarle doce mil dólares y los gastos dentales.

Cuatro meses después, en abril de 1998, una corte de apelación de California apoyó la decisión de indemnizar con ochenta mil dólares a una persona previamente amputada de la pierna derecha por parte del restaurante El Torito, de Burlingame, porque el cliente no tenía acceso al baño del restaurante, ubicado en la planta alta del edificio y se le negó entrada al baño reservado a los empleados. El propietario del restaurante afirmó que no podía permitir que los clientes usaran el baño de los empleados porque podrían robar comida.

En junio de aquel mismo año, el vecino de Los Ángeles Carl Truman, de diecinueve años, fue indemnizado con setenta y cuatro mil dólares y los gastos médicos cuando su vecino pasó por encima de su mano con el coche, un Honda Accord. Todo sería razonable y justo si no fuera porque en ese momento Carl le estaba robando el tapacubos a su vecino.

En octubre de ese mismo 1998, Terrence Dickson, de Bristol, Pensilvania, estaba abandonando una casa justo después de acabar de robarla y decidió salir por el garaje. Pero no fue capaz de salir por la puerta del garaje porque estaba rota y, al intentar volver a la casa, se dio cuenta de que la puerta que conectaba ambas estancias era de un único sentido y no podía volver a la casa. La familia estaba de vacaciones y el señor Dickson se encontró encerrado en el garaje durante ocho días. Sobrevivió a base de Pepsis y de un enorme saco de comida para perros que encontró. Denunció al dueño de la casa por los daños morales sufridos por aquel incidente y el jurado accedió a fijar la indemnización del propietario al ladrón en quinientos mil dólares.

En abril de 1999, el topógrafo William Parker, de cincuenta y un años, presentó una demanda ante el tribunal del condado de Kingston, al sudeste de Londres, por cerca de treinta mil dólares como compensación por el dinero que gastó en Helen Holdsworth entre los años 1993 y 1996, cuando eran amantes y tuvieron un hijo. Incluidos en la lista de Parker estaban artículos como un candado para la puerta del baño de Holdsworth, que le costó cerca de tres dólares, siete por un filtro para aceite y trece por aceite para motor.

Seis meses después, en octubre, Jerry Williams, de Little Rock, en Arkansas, percibió catorce mil quinientos dólares más los gastos médicos tras ser mordido en el trasero por el perro de su vecino que estaba encerrado en una jaula dentro del jardín de su propietario. La indemnización fue menor de la que había pedido al tenerse en cuenta el atenuante de que el señor Williams estuviera disparándole al perro con una pistola de bolas desde justo encima de la jaula.

En enero de 2000, Kathleen Robertson de Austin (Texas) fue indemnizada con setecientos ochenta mil dólares tras romperse un tobillo al tropezar y caer por culpa de un niño que corría por una tienda de cocinas. Lo ridículo no es sólo que fueran los dueños de la tienda quienes pagaran dicha indemnización, sino que, además, el niño en cuestión era el hijo de la señora Robertson.

En mayo, un restaurante de Filadelfia tuvo que pagar a Amber Carson, de Lancaster, Pensilvania, ciento trece mil quinientos dólares después de que resbalara en el suelo mojado de refresco y se rompiera el cóccix. Dicho líquido se encontraba en el suelo porque ella se lo había lanzado a su novio media hora antes durante una pelea.

En noviembre, Merv Grazinski, de Oklahoma City, se compró una caravana marca Winnebago de las grandes (de las que son a la vez coche y caravana). En su primer viaje, viajando por una autovía, seleccionó una velocidad de crucero de 113 km/h y se fue a la parte de atrás a prepararse un café. No sorprende el hecho de que el camión-caravana se saliera de la carretera y colisionara. Pero, contrariado, el señor Grazinski denunció a Winnebago por no advertirle en el manual de uso de que efectivamente él no podía hacer eso. Por ello, fue recompensado con un millón setecientos cincuenta mil dólares, además de una caravana nueva. Actualmente, Winnebago advierte de tal circunstancia en sus manuales, por si algún otro imbécil comprara uno de sus vehículos.

En 2004, Frank D'Alessandro, funcionario judicial de Nueva York, demandó a la ciudad por las heridas que sufrió tras estallar el váter en el que estaba sentado.

Mientras tanto, en Wisconsin, en la localidad de Fond du Lac, Timothy Dumouchel demandó a una compañía televisiva por haber hecho engordar a su esposa y transformar a sus hijos en «vagos zapeadores». «Creo que la razón por la que fumo y bebo todos los días y por la que mi mujer sufre sobrepeso es porque vemos la televisión a diario desde hace cuatro años», añadió Dumouchel.

En 2005, Marina Bai, astróloga rusa, demandó a la NASA por «interrumpir el equilibro del universo». Reclamó que la sonda espacial Deep Impact, que debía impactar con un cometa a finales de ese año para recoger el material que resultara de la explosión con fines científicos, era un «acto terrorista».

Por su parte, Pavel M., un preso rumano condenado a veinte años por asesinato, demandó a Dios basándose en que, en su bautizo, firmó un contrato en el cual este se comprometía a mantenerle alejado de los problemas. Ese mismo año, un senador estadounidense también demandó a Dios pero él por causar «catástrofes» en el mundo.

Una mujer brasileña demandó a su compañero sentimental porque no conseguía que ella llegara al orgasmo. La mujer, de 31 años, aseguró que su pareja, de 38, terminaba habitualmente las relaciones sexuales sin que ella lo hubiera logrado.

En 2006, un joven de Jiaxing, región cercana a Shanghái, tuvo problemas con la ley del país asiático tras poner su alma a la venta en internet.
Al año siguiente, en 2007, un padre de Zhengzhou (China), no pudo llamar a su hijo «@» porque, según las leyes chinas, todos los nombres deben poder ser traducidos al mandarín.

Mientras tanto un tribunal de la India tuvo que decidir si un condón vibrador es un anticonceptivo o un juguete sexual para juzgar sobre la demanda presentada por unos denunciantes que alegaron que los juguetes sexuales son ilegales en la India. Los condones contenían un dispositivo a pilas.

En otros momentos distintos se premió también a Allen Ray Heckard, quien demandó a Michael Jordan por trescientos sesenta y cuatro millones de dólares en concepto de compensación por los daños emocionales que, según él, le causaba su parecido físico con el astro del baloncesto, pese al hecho de ser diez años mayor y veinte centímetros más bajo.

Christopher Roller demandó a los magos David Copperfield y David Blaine, solicitándoles un 10% de sus ingresos, porque, según él, los trucos de ambos sólo pueden realizarse con poderes divinos y, teniendo en cuenta que él es Dios y nadie le pidió permiso para emplear sus poderes, se hacía justa una compensación.

Paul Shimkonis demandó a un club de topless de Tampa, Florida, tras sufrir una lesión de cuello debido a los golpes que le dio con sus gigantescos pechos una de las bailarinas del local conocida como Tawny Peaks ('Picos Morenos'). El joven, que celebraba su despedida de soltero, alegó que sufría una incapacidad física, además de angustia mental y pérdida de la capacidad de gozar de la vida.

El juez Roy L. Pearson decidió demandar a su tintorería por la pérdida de un par de pantalones. Sin embargo, se excedió un tanto en su petición aduciendo daños psicológicos y demás palabrería habitual de los juicios oportunistas estadounidenses y reclamó sesenta y cinco millones de dólares como compensación.
Una mujer obtuvo cincuenta mil dólares de un centro comercial porque al salir de él tropezó con una ardilla y, según el jurado, no existían señalizaciones suficientes en la zona sobre el peligro de esas alimañas.

10-06.jpgEn febrero de 2009, el conocido perfomancer alemán Johan Lorbeer actuó en la madrileña estación ferroviaria de Atocha, de gran tránsito de personas, en aparente levitación ante los curiosos ojos del público que le observaba. A esto el autor le llama La vida inmóvil.

El sábado 16 de enero de 1926 fue un día especialmente frío y gran parte del Reino Unido amaneció con una gran capa de nieve. En muchos lugares del país, ese día casi nadie pudo salir de sus casas, por lo que el receptor de radio era un buen compañero para pasar el rato escuchando música, entretenimiento y noticias. Era media tarde y la BBC retransmitía desde Oxford una conferencia académica sobre literatura del siglo XVIII. A las 19:40 horas, una voz con tono serio interrumpía la emisión para dar la noticia de que un grupo numeroso de desempleados se habían reunido en Trafalgar Square mientras se manifestaban y jaleaban consignas revolucionarias. Minutos después, la misma voz volvió a hablar a los oyentes para comunicarles una serie de hechos que estaban ocurriendo por toda la ciudad. Sobre unos efectos de sonido, la BBC informó de que el ministro de Transporte había sido colgado de un poste de la luz, el hotel Savoy destruido por un incendio provocado y el Big Ben volado con mortero. La Revolución rusa, de apenas hacía nueve años, aún estaba muy presente en la mente de muchos de los oyentes y el pánico cundió. La retransmisión duró sólo doce minutos; tiempo suficiente para hacer que la centralita de la BBC se colapsara. La emisora dio por acabada dicha retransmisión y emitió, a lo largo de toda esa noche, comunicados en los que afirmaba que se había tratado de una sátira humorística escrita y presentada por el padre Ronald Knox, sacerdote católico y escritor de novelas policíacas. El programa llevaba por título «Broadcasting The Barricades». A pesar de los continuos avisos de que se trataba de una broma, muchas personas no supieron la verdad hasta el lunes siguiente, ya que debido a las fuertes nevadas no habían podido salir de sus casas y comprar el diario del día siguiente donde se explicaba la verdad de toda la historia. Como hecho curioso, cabe destacar que esta retransmisión se efectuó doce años antes que la realizada el 30 de octubre de 1938 por Orson Welles y su famosísima La guerra de los mundos.
10-07.jpg
En la foto se puede contemplar a la reina Nefertiti, esposa de Akenatón, el faraón hereje, en un busto datado hacia el año 1355 a. C.). Pues bien, el historiador suizo Henri Stierlin, especialista en arte egipcio, sostiene que el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt (1863-1938), su descubridor, mandó realizar este busto en 1912 con pigmentos originales para que sirvieran de sostén a uno de los collares de la reina. Alega que, además de carecer de un ojo («un insulto para los antiguos egipcios, para quienes las estatuas eran las personas retratadas»), los hombros están cortados verticalmente y no horizontalmente, como hacían los egipcios. Como es de suponer, el Altes Museum de Berlín no ha tardado en salir a desmentir esta noticia y a calificarla de absurda.

En 1726, el profesor de ciencias de la facultad de medicina de la universidad de Wurzburgo, Johann Bartholomew Beringer (1667-1738), dio a conocer una teoría según la cual los fósiles demostraban irrefutablemente la existencia de Dios. En su opinión, los fósiles no eran más que piedras talladas por Dios cuando experimentaba con los tipos de vida que pensaba crear. Movido por esta teoría visionaria, comenzó a coleccionar más y más fósiles, a cada cual más sospechosamente extraño (incluidas ranas apareándose, arañas atrapando moscas, insectos inverosímiles, lunas y estrellas…). Poco después, se pudo comprobar que esa fabulosa colección de fósiles no era tal, sino más bien una colección de falsedades creadas por dos de sus ayudantes (sin su conocimiento), que enterraban estratégicamente, acompañándolas incluso de placas escritas en hebreo, latín y árabe. Beringer llegó a publicar el libro Lithographia Wirceburgensis en 1726 en el que presentaba con todo detalle sus descubrimientos y sus teorías. Pero un día encontró un nuevo fósil con una placa en que estaba inscrito su propio nombre y aquello, obviamente, le abrió los ojos. A partir de entonces, el visionario, desilusionado y engañado profesor dedicó su vida a comprar y quemar cuantos ejemplares de su obra pudo encontrar. Sin embargo, le fue imposible destruir todos, pues la noticia de la broma le había convertido en un gran éxito de ventas.

En 1962 sólo existía un canal de televisión en Suecia, que emitía en blanco y negro. Un técnico experto de la estación de televisión, Kjell Stensson, apareció en la prensa para informar de que, gracias a una nueva tecnología, los espectadores podían convertir sus televisores blanco y negro a color, todo lo que tenían que hacer era colocar una media de nailon en la pantalla de su televisor. Miles de personas cayeron en la broma. Las emisiones regulares de la televisión a color se iniciaron en Suecia el 1 de abril de 1970.

En 1992 el programa «Talk of the Nation» de la National Public Radio's anunció que Richard Nixon, sorprendentemente, acababa de ser elegido candidato a la presidencia de nuevo. El nuevo lema de su campaña era «yo no hice nada malo y no lo haré otra vez». Acompañando a este anuncio se podía escuchar un spot de audio en el que Nixon anunciaba su candidatura. Los oyentes inundaron el programa con llamadas de protesta e indignación. Sólo durante la segunda mitad del show, el locutor John Hockenberry, reveló que el anuncio era una broma. La voz de Nixon fue personificada por el comediante Rich Little.

En 1994 se emitió un falso comunicado según el cual la empresa Microsoft y El Vaticano anunciaban que el gigante del software de Redmond adquiría la Iglesia católica romana a cambio de un número no determinado de acciones de Microsoft. Con la adquisición, el papa Juan Pablo II se hubiese convertido en el vicepresidente principal de la sección de nuevo software religioso de la compañía combinada. Una broma que hizo poca gracia a muchos religiosos.

En 1996, la corporación Taco Bell anuncio que había comprado la Campana de la Libertad para «reducir la deuda nacional», y que le cambiaría el nombre por «la campana del taco de la libertad». Cientos de ciudadanos indignados llamaron al Parque Histórico Nacional de Filadelfia, donde se conserva la campana, para expresar su ira. Los ánimos se calmaron cuando Taco Bell reveló horas después que todo era una broma. Se le preguntó al secretario de prensa Mike McCurry acerca de la venta, y este, cavilando deprisa, respondió que el monumento a Lincoln también había sido vendido. Ahora se le conocía como el Ford Mercury Lincoln Memorial.

En abril de 1998, el boletín informativo New Mexicans for Science and Reason contenía un artículo que afirmaba que la legislatura del estado de Alabama votó a favor de cambiar el valor de la constante matemática pi de 3,1416 por el de referencia en la Biblia: 3,0. Rápidamente, el artículo se esparció por internet y luego se extendió por todo el mundo vía e-mail. Sólo se puso de manifiesto hasta qué punto se había extendido el artículo cuando la legislatura de Alabama comenzó a recibir cientos de llamadas de personas que protestaban por la legislación. El artículo original, que fue concebido como una parodia de los intentos legislativos de circunscribir la enseñanza de la evolución, fue escrito por el físico Mark Boslough.

10-08.jpgEsta foto de un gato gigante se hizo famosa en internet en el año 2000, algunas veces acompañada por una historia que aseguraba que la mamá de este minino había crecido cerca de un laboratorio nuclear canadiense. Hasta el año siguiente, el hombre de la foto no salió a admitir que él había editado la imagen en su ordenador. Cordell Hauglie le había enviado la imagen a sus amigos como una broma y nunca pensó que fuera a circular tan ampliamente. El gato sí existía y pertenecía a su hija, pero sólo pesaba diez kilos.

En el conocido como «Escándalo SCIgen», tres estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts diseñaron un programa de ordenador denominado SCIgen que generaba imposturas seudocientíficas, mediante frases aleatorias que aparentaban tener sentido. El artículo era «un completo batiburrillo de estupideces que pasó directamente el supuesto filtro del comité de selección». Uno de los artículos generados completamente al azar por SCIgen consiguió que invitaran a los autores a dar una conferencia sobre su investigación en el congreso internacional de Computación WMSCI.

Eugene Izzi (1953-1996), escritor de novelas policíacas, planteó su suicidio como un enigma para la policía, que casi parece sacado de uno de sus libros: En la madrugada del 7 de diciembre de 1996, se colgó de la ventana de un piso 14 de un edificio céntrico de Chicago. A la mañana siguiente, la policía acudió y, confusa, encontró que el cadáver de Izzi lleva puesto un chaleco antibalas. En los bolsillos de la chaqueta del ahorcado encuentran puños americanos, un espray antivioladores y varios disquetes con parte de su obra. Cuando entraron en su casa, descubrieron varias pistolas cargadas, así como otras pistas falsas.

Henry Louis Mencken (1880-1956) era uno de los más prestigiosos ensayistas, periodistas y escritores satíricos estadounidenses a comienzos del siglo XX. Sus conocimientos se difundían por todo el país como dogma y casi nadie refutaba sus dictados. Hasta que un día se cansó. En 1917 publicó un artículo llamado «Un aniversario olvidado» dedicado a conmemorar la introducción de la bañera en Norteamérica, pues se cumplían setenta y cinco años de su nacimiento, y felicitar al teórico comerciante de Cincinnati que la inventó por su poder para lograr que la gente se lavara más. A ello añadía una continua serie de mentiras evidentes sobre prohibiciones del baño en Inglaterra, impuestos por bañera, etc., pero algunas personas tomaron el artículo como real y posteriormente incluso se publicó de manera seria en varios periódicos de diversos países. Aquella publicación fue una obra maestra. Del engaño, claro. Nada de lo allí publicado se basaba en hechos reales. Todo era mentira. Según el propio Mencken, el objetivo de su obra fue «demostrar que los estadounidenses son imbéciles crédulos». Lo logró. Hoy en día algunas de sus afirmaciones sobre las bañeras se toman como ciertas por la población americana. El autor del artículo afirmó en muchas ocasiones que todo era inventado, publicó artículos corroborándolo hasta en treinta periódicos diferentes, escribió un libro…, pero en 1935 el New York Times volvió a tomar por históricas aquellas mentiras y en 1976 se hizo otra vez, pero ahora no sólo en la prensa sino también en el resto de medios de comunicación. Aún hoy, casi cien años después, se puede volver a oír la historia del tortuoso nacimiento de la bañera.

La desaparición del gen rubio fue una exageración que alcanzó un gran éxito en 2002. Según ella, la OMS o cualquier otra instancia científica de aparente solvencia había publicado un informe en el que se afirmaba que el pelo rubio se extinguiría en menos de dos siglos. Agencias de noticias respetables como Canadian Press o BBC News se hicieron eco de la alarmista noticia. Por ejemplo, en BBC News se informó de que científicos alemanes no especificados aseguraban que la distribución natural del pelo rubio cesaría en el plazo de doscientos años debido a que los genes asociados con él eran recesivos y sólo un selecto grupo de gente de Finlandia, país con mayor proporción de rubios naturales del mundo, conservaría el cabello rubio natural. El artículo, además, indicaba que había un escaso número de personas que portaran el gen recesivo, especialmente en zonas de gran mezcla genética como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina y Australia. Los genes dominantes (cabellos castaño y negro, y ojos marrones) «derrotan» a los recesivos. En octubre de 2002, The New York Times informó de que la Organización Mundial de la Salud no tenía conocimiento acerca de este estudio y que era un engaño o una broma. Aun causando algún revuelo, y algunas protestas airadas feministas, el eco de la noticia fue muriendo de forma natural, aunque reaparecería en 2006 en The Sunday Times y La Repubblica, donde se leyó: «De acuerdo con la OMS, la última rubia probablemente nacerá en Finlandia en 2202». En 2007, el diario argentino Clarín volvió a publicar una nota sobre el tema, y lo mismo hizo la edición online del diario La Tercera de Chile. En cualquier caso, la hipótesis está basada en una exageración del concepto de «gen recesivo». A menos que el gen se asocie a una desventaja en la supervivencia o en la reproducción, continuará pasando a las futuras generaciones. La realidad es que las mezclas raciales pueden conducir a una proporción más reducida de individuos en los cuales se expresa el rasgo rubio (es decir, de quienes heredan el gen de ambos padres), esto en sí mismo no reduce el predominio del gen ni hará «desaparecer» totalmente a los individuos de pelo rubio, aunque es cierto que nacerán cada vez menos y probablemente los rubios del futuro sean muy marginales estadísticamente, como lo son hoy los pelirrojos.

La Teoría Matemática de la Caza Mayor, propuesta por Henry Pétard, intenta explicar de una manera fácil, comprensible y sin entrar en muchos detalles, y sobre todo con bastante humor, los métodos de investigación de las matemáticas, la física teórica y la física experimental actuales, aplicándolos a la caza de un león que deambula somnoliento por el desierto del Sahara. Entre los métodos matemáticos encontramos el método axiomático o de Hilbert, según el cual colocamos una jaula en el Sahara y dentro de ella encerramos dos axiomas: 1) la clase de los leones del Sahara es no-vacía, y 2) si hay un león en el Sahara, hay un león en la jaula. Mediante ciertas reglas de inferencia, de estos axiomas se puede concluir el siguiente teorema: hay un león en la jaula, con lo cual lo habremos cazado. También es posible el método de la geometría de inversión: suponemos que la jaula es esférica, nos introducimos en ella y cerramos la puerta. Procedemos a la inversión, con lo cual el león entra en la jaula y nosotros salimos de ella. Así, conseguimos cazar al león, mientras nosotros acabamos fuera de la jaula. En el método proyectivo, por su parte, suponemos que el desierto es un plano, proyectamos este plano en una recta, y luego esta recta en un punto. Necesariamente el león habrá de estar en ese punto. El león queda encerrado en ese punto. Cazado. Si elegimos el método de Bolzano Weierstrass, dividimos el Sahara en dos y ponemos una barrera bien sólida. Suponemos que el león ha de estar en una de ambas mitades, la cual volvemos a dividir en otros dos sectores mediante una barrera, y así sucesivamente. El diámetro de estos nuevos recintos se hace cada vez más pequeño y al llegar a un espacio cuyo diámetro es arbitrariamente pequeño, el león queda finalmente aprisionado.
Si fuera la física teórica la que se enfrentara al problema, podría recurrir al método de Schröedinger: en un momento dado existe una probabilidad positiva de que el león se halle en la jaula. Siéntese y espere. O bien al método relativista: desparrámese por el desierto suficiente cebo formado por materia interestelar. Una vez distribuido, proyéctese un haz de luz, y obsérvese cómo este se curvará, rodeando al león. Aprovechemos su desconcierto para cazarlo ipso facto.
Por último, los métodos de la física experimental incluyen el método termodinámico: se construye una membrana semiimpermeable, permeable a todo menos a los leones. No habrá más que barrer con ella todo el desierto. En el método de desintegración: se radia el desierto con neutrones. Cuando el león adquiera radiactividad y comience a desintegrarse, ya no será capaz de defenderse y podremos cazarlo. Similar es el método de dar de comer espinacas a los herbívoros del Sahara (vegetal que, como se dice, contiene mucho hierro), pero magnetizándolas previamente. El león se comerá a los herbívoros y quedará magnetizado, con lo cual bastará atraerlo hacia la jaula mediante un gigantesco imán.
Todo comenzó cuando cierta vez un matemático, el doctor Bourbaki, fue invitado a pronunciar una conferencia en la École Normale Supérieure de París. El hombre venía precedido de impresionantes antecedentes como matemático: miembro notable de la Academia Real de Poldava y autor de muchísimas obras de la especialidad, muchas de ellas publicadas por el Institut Mathématique de l'Université de Nancago, donde además era uno de sus más brillantes profesores. Ese día disertó ante importantes funcionarios y, aunque nadie pudo entender nada, todos le expresaron su admiración, felicitándolo efusivamente. Desde entonces, desapareció y nunca más se lo volvió a ver en público. En realidad, este doctor Bourbaki jamás existió. Fue el invento de un grupo de científicos de comienzos del siglo XX con cierto sentido del humor que contrataron a un actor para que improvisara una disertación totalmente falsa y plagada de ideas sin sentido y de fórmulas descabelladas. Quienes le escuchaban tampoco se animaron a hacer preguntas, quizá por miedo a mostrar su ignorancia.
Los autores de la farsa fueron un grupo de auténticos matemáticos franceses, de los más brillantes del siglo, que, en realidad, habían publicado alrededor de 1939 una monumental obra de su especialidad empleada asiduamente en todo el mundo (los Elementos de Matemática), bajo el seudónimo colectivo de Nicolás Bourbaki. Hasta 2006, el colectivo redactó los volúmenes dedicados a «Teoría de conjuntos», «Álgebra», «Topología general», «Funciones de una variable real», «Espacios vectoriales topológicos», «Integración», «Álgebra conmutativa», «Variedades diferenciables y analíticas», «Grupos y álgebras de Lie» y «Teorías espectrales». Su impacto en las matemáticas contemporáneas ha sido enorme, y desde los años cincuenta puede decirse que su exigencia de rigor ha sido universalmente aceptada en matemáticas, junto al estilo particular en que la expresan. Su éxito ha vuelto innecesaria la continuación de su obra, pues desde los años sesenta todos los textos se redactan ya siguiendo sus normas.10-09.jpg Al elegir este apellido como seudónimo se inspiraron en un general que había intervenido en la guerra franco-prusiana de 1871, de nombre Charles Bourbaki, de quien se cuentan desopilantes anécdotas, como aquella que afirmaba que luego de fracasar en una batalla, intentó suicidarse con un balazo en la cabeza, pero erró el tiro.

Por supuesto, el currículum de aquel falso conferenciante fue también un fraude. La Academia Real de Poldava nunca existió, ni tampoco la Universidad de Nancago, palabra esta última derivada de Nancy y Chicago, dos de los lugares donde efectivamente trabajaron algunos de los auténticos matemáticos compinchados.

Esta extraordinaria imagen fue enviada a bandejas de entrada de todo el mundo días después del tsunami de 2004, junto a un titulo que aseguraba que había sido tomada momentos antes de que una gran ola inundara la isla tailandesa de Phuket. 10-10.jpgLa imagen es un fraude debido a que la ciudad fotografiada es, en realidad, la chilena Antofagasta, y la ola ha sido agregada digitalmente. Además, el tsunami asiático no produjo esta clase de olas tan altas (aunque sí muy enérgicas).        

Esta composición fue realizada por el fotógrafo de National Geographic Ralph A. Clevenger, que tras fotografiar un iceberg cerca de una plataforma petrolera decidió «poner las cosas en perspectiva» y crear una imagen que permitiera observar las colosales dimensiones de un iceberg en toda su magnitud.

La actriz polaca Helena Modjeska (1844-1909) era enormemente popular en su país gracias a la calidad interpretativa y al realismo con que actuaba. En cierta ocasión, se le pidió que dirigiese unas palabras a los comensales de un banquete oficial al que había sido invitada durante una breve estancia en un país europeo. La portentosa actriz se levantó y comenzó a hablar en polaco ante los sorprendidos comensales que nada sabían de esta lengua. Sin embargo, superado un primer momento de estupor, los oyentes se emocionaron ante la emotividad transmitida por el discurso de la actriz, que todos aplaudieron fervorosamente, aunque nadie llegó a comprender ni una sola palabra. Lo verdaderamente extraordinario del caso es que, según confesó después Helena Modjeska, no había hecho más que recitar una y otra vez, emocionadamente, eso sí, el alfabeto polaco.

Los rumores sobre la aparición de una ninfa en el desértico paisaje australiano de la llanura de Nullarbor llegaron a los periódicos de la región de Eucla entre 1971 y 1972. 10-11.jpgEl primer supuesto avistamiento fue realizado por cazadores de canguros, que «vieron» a una hermosa mujer semidesnuda que vivía junto a los canguros. Lo mejor del caso es que había «imágenes». Una fotografía granulada mostraba a una mujer con pieles de canguro correteando entre la fauna salvaje. La historia de esa extraña convivencia y las imágenes no tardaron en dar la vuelta al mundo. Los periodistas comenzaron a llegar a la ciudad de Eucla, por entonces con una población permanente de apenas ocho personas. En realidad, la ninfa del desierto fue una broma nacida en la mesa de un bar de Eucla, a impulsos de unas cervezas bien aprovechadas por unos cazadores. Además se mezcló un objetivo un tanto comercial: un cliente en deuda del hotel de Eucla propuso a su dueño saldar su factura consiguiendo «poner al hotel en el mapa del mundo». La historia y las fotos de una mujer rubia y de pelo largo semidesnuda viviendo entre canguros llegarían al periódico local en Navidad, temporada en que los medios de comunicación están más necesitados de noticias. La estrategia resultó exitosa y el Hotel Eucla se convirtió en el epicentro de una locura mediática: comenzaron a llegar periodistas de toda Australia, pero también de Estados Unidos y hasta un equipo de la BBC británica. Finalmente, un periodista conseguiría una confesión de uno de los artífices de la trampa. A pesar del fiasco, la figura de la ninfa consiguió sobrevivir como una leyenda del interior australiano. Incluso, ante el dispensario médico de Flinders, una estatua realizada en bronce inmortaliza la figura de una ninfa alta, esbelta y corriendo desnuda.

Keita Sato, presidente de Takara Co., junto al doctor Matsumi Suzuki, presidente de Japan Acoustic Lab., y al doctor Norio Kogure, director ejecutivo del Hospital Veterinario de Kogure, crearon lo que según ellos es el primer traductor humano-canino del mundo. El aparato tiene supuestamente la capacidad de captar los sonidos producidos por cualquier especie de perro y traducirlos al lenguaje humano en la pantalla del dispositivo. A pesar de que su efectividad es altamente cuestionable, las posibilidades que un invento así conlleva son fascinantes.

Alrededor de 1940, el estadounidense Marvin Hewitt (1922), que había abandonado sus estudios cuando contaba apenas diecisiete años, a fuerza de inventar sus propios currículos (en los que le gustaba incluir un doctorado en Filosofía, otro en Física e, incluso, que una vez fue «antiguo director de investigación de la RCA»), dictaría innumerables clases y conferencias en distintas universidades durante ocho años. Marvin Hewitt, sin embargo, cometió un gran error: solía tomar prestados nombres de auténticos científicos, con lo cual sus fraudes fueron finalmente desbaratados, terminando así su «brillante» carrera como profesor universitario.

En la década de los sesenta, apareció en Estados Unidos una revista de tono burlón destinada, según su director, a añadir algo de humor a la ciencia para quitarle su velo de seriedad y circunspección, que tan mal le iba. Se trataba del Worm Runner's Digest ('Revista del Amaestrador de Gusanos') y fue fundado por el irreverente psicólogo James V. McConnell (1925-1990). En el curso de sus investigaciones, este se había interesado por el comportamiento sexual del platelminto, un gusano plano común, con la cabeza en un extremo y la cola en el otro. Su indagación lo llevó a concluir que es el animal más antifreudiano que existe: a) al ser hermafrodita, no experimenta la envidia del pene, pues tiene ambos sexos; y b) al poseer una misma abertura para comer y defecar, tiene confundidos sus estadios oral y anal.
Sin embargo, el interés original de McConnell no fueron los hábitos sexuales de este bicho, sino la posibilidad de amaestrarlo, lo que implicaba poder transmitirle cierta información para memorizar. Fue así que cierto día amaestró a un gusano y luego, presa de un ataque de sadismo, como él mismo reconoce, lo cortó en dos pedazos. A partir de la cabeza se formó un nuevo gusano y a partir de la cola otro igual, ambos enteros con cabeza y cola, y comprobó no sólo que cada nuevo gusano recordaba lo aprendido, sino además que las colas recordaban mejor que las cabezas. McConnell concluyó que, al menos para los gusanos, perder la cabeza «mejoraba», en realidad, la memoria. Otro experimento consistió en tomar un gusano y cortarle sólo la cabeza en dos mitades. Cada mitad regeneraba una cabeza entera, con lo cual se obtenía un gusano bicéfalo. Para sorpresa de McConnell, este gusano recordaba aún mucho mejor lo aprendido que cuando era normal, con lo cual obtuvo una segunda conclusión: para tener buena memoria, lo mejor es tener dos cabezas. Otra experiencia, finalmente, se realizó cortando un gusano amaestrado en trocitos muy pequeños y dándoselos de comer a otros gusanos no amaestrados, pero sí muy hambrientos, que pronto empezaron a «recordar» lo que habían aprendido. Basándose en ese experimento, se podría llegar a una nueva conclusión: si se quiere ser inteligente, es aconsejable comerse un muslito de Einstein.
Obviamente, las investigaciones de McConnell tenían su lado serio. Lo que en última instancia buscaba era hallar el factor capaz de transferir la memoria, concluyendo finalmente que se trataba del ARN. Como en la vida, en la ciencia podemos ser responsables sin por ello perder el humor. Urgido por su jefe de departamento, que lo conminaba a publicar o morir sin que importara que la investigación fuera buena o mala, McConnell publicó finalmente sus conclusiones y, para su sorpresa, los únicos que se interesaron por su artículo no fueron sus ilustres colegas sino alumnos del colegio secundario, que lo atiborraron de cartas preguntándoles todo acerca del cuidado y amaestramiento de gusanos. Entre McConnell y sus ayudantes redactaron un manual para alumnos, que finalmente se convirtió en el primer número de la Revista del Amaestrador de Gusanos. En el momento en que McConnell rememoraba esta historia habían pasado ya diez años y la revista seguía saliendo con una distribución internacional (treinta y seis países) de miles de números, habiendo ya incorporado toda clase de artículos serios entremezclados con burlas, sátiras y anécdotas de todo tipo. No pocas veces, algún lector desprevenido se enfrascaba en la lectura de un trabajo y por la mitad descubría que era una sátira. Hubo que imprimir los textos fraudulentos en forma invertida para evitar la confusión entre ficción y realidad.
McConnell fue una de las víctimas de Theodore Kaczynski, el matemático loco y antisistema que se dedicó a enviar bombas (dieciséis) a distintos objetivos y que fue conocido en los periódicos como el «Unabomber». El 15 de noviembre de 1985, McConnell recibió un paquete al que acompañaba la siguiente nota: «Me gustaría que leyese este libro. Cualquiera en su posición debería leerlo». El ayudante de McConnell, Nicklaus Suino, abrió el paquete, que resultó ser una bomba. A consecuencia de la detonación, McConnell sufrió una pérdida de audición permanente.

10-13.jpgLa pareidolia (palabra derivada etimológicamente del griego eidolon, 'figura' o 'imagen', y del prefijo par 'junto a' o 'adjunta') es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. Ejemplos comunes de pareidolia son la visión de animales o rostros en la forma de las nubes o en las cimas de algunos cerros pedregosos, la visión de rostros en la parte delantera o trasera de un vehículo (los faros representarían los ojos, la parrilla la boca y el parabrisas la frente o cabeza), las imágenes de rostros en electrodomésticos y otros aparatos, en edificios o en la naturaleza, la visión de personas o siluetas en el pavimento, la audición de mensajes reconocibles en grabaciones en idiomas desconocidos o reproducidas al revés, el avistamiento de ovnis, críptidos, fantasmas u otros fenómenos paranormales, el reconocimiento de figuras religiosas o simplemente humanoides en objetos astronómicos como la Luna o la Nebulosa del Águila, las imágenes religiosas vistas en objetos cotidianos (árboles, piedras, etc.)…
Bajo circunstancias ordinarias, la pareidolia da explicación psicológica a varias ilusiones basadas en la percepción sensorial. Por ejemplo, explica la gran mayoría de los avistamientos de ovnis o los mensajes siniestros en discos reproducidos en sentido inverso.

10-14.jpg 
Esta increíble imagen trucada, muy famosa en internet, fue creada al unir dos fotografías diferentes: un helicóptero en una misión de entrenamiento en la bahía de San Francisco y un gran tiburón blanco saltando fuera del agua, cerca de la costa de Sudáfrica. El engaño fue creado en 2001 y se propagó por correo electrónico con un mensaje que aseguraba que la imagen mostraba a un equipo de la fuerza aérea inglesa siendo atacado por un tiburón.

En 1935, el Museo de Arte Moderno de Nueva York dispuso una gran exposición de la obra de Vincent van Gogh (1853-1890). Dando por supuesto que no serían pocos los posibles visitantes más interesados en ciertos aspectos extraordinarios de la peripecia del pintor holandés que en sus propias pinturas, el artista estadounidense Hugh Troy preparó una broma que tendría gran éxito. Moldeó un buen trozo de carne de buey y lo colocó dentro de una caja forrada de seda con una etiqueta que decía: «Esta es la oreja que Vincent van Gogh se cortó y envió a su amante, una prostituta francesa, el 24 de diciembre de 1888». Troy lo coló de tapadillo en el museo el primer día de la exposición y lo colocó con discreción sobre una mesa. Hasta que las autoridades se dieron cuenta, la supuesta oreja atrajo casi toda la atención del público que visitaba la muestra.



Bibliografía utilizada